domingo, 28 de diciembre de 2008

La estirpe de Caín y la UVI Social

Según el último censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España existen entre 15.600 y 20.600 las personas sin hogar (mientras casi un 14% de las viviendas –concretamente 2.894.986- están vacías). Caritas va más allá y ha cifrado en más de 30.000 las personas sin hogar y en un millón y medio las familias que viven en infraviviendas. Por su parte el informe titulado ¿Quién duerme en la calle? impulsado por Caixa Catalunya estima que la población sin hogar en España ha crecido a un ritmo lento pero sostenido hasta llegar, este año 2008, a las 25.000 o 30.000 personas(lo que nos da aproximadamente cien viviendas sin habitar por cada persona sin hogar). El artículo 47 de la Constitución, que proclama que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” sigue sin cumplirse… No obstante este estudio señala la necesidad de diferenciar entre personas sin hogar y personas sin techo, que suponen el 22,5% de los homeless. En España, entre 5.600 y 6.800 personas duermen literalmente en la calle, según dicho estudio, es decir, debajo de un puente, en un rincón, un porche, un parque o un cajero. Entre los “sin techo” hay mucha soledad: sólo un 15% está casado o tiene pareja y un 61%, soltero". Los que duermen en la calle, sufren una falta crónica de sueño. Más de la mitad de los “sin techo” duerme una media de 6 horas o menos al día y casi una cuarta parte sólo duerme entre 1 y 4 horas diarias. Muchas veces, su situación no obedece a una crisis breve y transitoria, ya que casi la mitad (un 46%) se encuentra en esa situación desde hace más de un año. La falta de trabajo, la falta de dinero, las rupturas afectivas, los problemas con la pareja o la familia de origen, y en muy menor medida la falta de documentación para los inmigrantes, el alcoholismo, la drogadicción y la enfermedad mental son alguna de las causas que le han conducido a esta situación. En palabras del europarlamentario polaco Bronislaw Geremk -citadas en forumlibertas-, “los pobres sin hogar son una especie de estirpe de Caín que, de manera misteriosa e interminable, se prolonga a lo largo de las épocas y los sistemas políticos y culturales más diversos…una especie de maldición que, si bien en nuestras sociedades ricas la sufren tan solo unos cuantos seres humanos, acaba siendo expresión y reflejo del nivel de indignidad moral y política en el que, de alguna manera, todos nos vemos envueltos”. En estas fechas la situación de los sin techo se agudiza por eso las organizaciones sociales generan iniciativas “coyunturales” y “paliativas”, aunque no por eso innecesarias, entre tanto se producen la medidas estructurales. Una de ellas es la UVI social. Se trata de un servicio totalmente organizado, que se presta en equipo, haciendo un recorrido en furgoneta, todas las noches, por los puntos de la ciudad donde se sabe que pernoctan personas sin techo, a las que se les ofrece comida, bebida caliente y un rato de compañia con el que mitigar su soledad. Se trata de una problemática sobre todo urbana y por ello algunas Cáritas locales suelen tener este servicio. Para conocer más este fenómeno de "cuarto mundo" en nuestras calles recomendamos el cuaderno nº 150 del equipo de Cristianisme i Justicia titulado "Nuestros vecinos de la calle" y que finaliza con la siguiente FABULA "Los ciervos y la sociedad":Érase una vez, dos ciervos pobres, muy pobres. Sobrevivían, el uno de la limosna y el otro de la chatarra. Habían descubierto la amistad. Un día encontraron a otro ciervo pobre y solitario y le invitaron a unirse a ellos. Habían descubierto la fraternidad. Y así se fueron sumando otro y otro y otro, cada uno con su variopinta ocupación. Habían descubierto la solidaridad. Un día celebraron una fiesta con sus pobres medios. Habían descubierto la alegría. Hacían planes, casi siempre utópicos pero habían descubierto la ilusión. Iban donde querían, sin horarios ni jefes, preparándose para disfrutar del sol y de las estrellas cuando les parecía. Habían descubierto la libertad. Dormían casi todos al raso, algunos en un ciervoalbergue y pocos, los más afortunados en una ciervopensión. Cada día la tristeza de la soledad les iba abandonando y les invadía una paz que les llenaba de gozo. Habían descubierto la felicidad. ¿Por qué -se preguntaron- ahora que tenemos este saco lleno de valores preciosos, no vamos a ofrecérselos a la sociedad? Parece que les falta alguno, o todos. Así lo hicieron, pero la sociedad les humilló, les insultó y les expulsó. Ellos, felices, volvieron a pasar la noche a sus ciervobancos del parque y a sus ciervocajeros automáticos. A la mañana siguiente, encontraron que la sociedad estaba arrasada y destrozada por el egoísmo, la envidia, la avaricia y el materialismo. La Bolsa de Valores económicos se había desplomado y la bolsa de valores morales había pedido asilo en algún limbo remoto. Entonces, la sociedad acudió a exigir a los ciervos sus preciosos valores. Y los ciervos les cantaron: "si no sabes como salir y la vida te hace añicos, nuestro consejo has de oír: hazte pobre y serás rico"

sábado, 27 de diciembre de 2008

La crisis ¿es un cisne negro?


Si estuviéramos en una clase de ciencias naturales en un instituto allá por el año 1690, nos explicarían que el plumaje de los cisnes era blanco. Incluso, alguien podría haber “descubierto” una teoría para justificar el color blanco de las plumas y esta teoría podría haber llegado a ser aceptada por la comunidad científica de la época. El problema surgió cuando en 1697, exploradores europeos se dirigieron a Australia y encontraron entre la numerosa fauna que poblaba la isla, cisnes negros. Nassim Taleb utiliza esta metáfora para introducir el concepto del Cisne Negro: un suceso de gran impacto, difícil de predecir y sobrepasa las expectativas aceptadas. Pero Taleb nos indica algo más. Primero la poca capacidad que tenemos para predecir los grandes acontecimientos cuyos impactos cambiarán el futuro. Segundo nuestra obsesión por la modelización de la realidad. De forma similar a como ocurre con el principio de racionalidad limitada -facil de comprender pero difícil de asumir- creemos contar con la verdad, puesto que partimos de modelos “científico-matemáticos” de validación, pero no nos damos cuenta de que las premisas que aceptamos como válidas no siempre lo son. Como indica Punset: la realidad nos demuestra día a día que el movimiento no viene de las cátedras, sino del dinamismo vivo. Seamos más críticos y partiendo de una basta pluralidad de fuentes, montemos nuestro propio criterio, el cual puede ser más o menos acertado; pero será el nuestro. Si la filosofía –epistemología- nos indica que hemos de ser escépticos, la psicología nos propone también cautela con nuestras predicciones afectivas. Daniel Gilbert -“un líder en el estudio de affective forecasting (predicción afectiva) según el Wall Street Journal” o la forma cómo la gente predice sus reacciones emocionales para eventos futuros nos propone que “nuestros cerebros sistemáticamente malinterpretan lo que nos hará felices” (Stumbling on Happiness, 2006).Gilbert considera que, en nuestra ferviente búsqueda de la felicidad de toda la vida, la mayoría de nosotros tenemos el mapa equivocado de la misma forma en que las ilusiones ópticas engañan a nuestros ojos. ¡Cuántas veces hemos experimentado la famosa frase de “El Principito” lo esencial es invisible a los ojos!Hace unos días Mckinsey seleccionaba como gráfico del mes una perspectiva de sectores beneficiados o perjudicados ante la recesión. La crisis invita al pesimismo (aunque surgen oportunidades como empresas que compran negocios con cuantiosos activos y fuertemente endeudados) pero hemos de elaborar nuestro propio diagnóstico y no dejarnos llevar por el sentir general o los malos augurios. La crisis es un cisne negro no todo lo que viene es malo y mucho menos si lo analizamos para cada situación personal. Lo realista en este caso es rechazar el pesimismo a priori...Ojalá la crisis nos sirva para ser más austeros (nos vendrá bien a nosotros y al planeta), ser más exigentes y comprometidos con nuestros gobiernos (planteando mecanismos que reduzca el abuso y absurdo del capitalismo exacerbado en el que vivimos), y más solidarios ayudando, por lo menos, a los cercanos que nos necesiten.
Foto: www.australiafauna.com

viernes, 26 de diciembre de 2008

La estrella ha muerto...!viva el equipo!


Dicen que en tiempos de crisis aumenta el consumo de televisión. Un famoso insight dice: espera lo inesperado o muere mirando lo que sucede. Espero que ante los tiempos complicados que se nos avecinan estemos alerta y que, como decía Picasso, la inspiración nos pille trabajando en lugar de mirando lo que pasa...ya sea por TV o por internet. Por cierto, días atrás escuchaba que por primera vez el consumo de internet es superior al de la "caja tonta": internet es más activo, mueve más la mente, incita más a la relación... me falta un dato el índice de lectura -referente para crear una cultura crítica (el algodón no engaña...). En todo caso, ayer viendo las noticias en televisión, se insistía -buscando la anécdota, más que la noticia- en la foto que tenía el Rey en su tradicional mensaje televisivo (no era su familia, eran los monarcas en el vestuario de unos deportistas después del triunfo). Seguidamente se hablaba de un año irrepetible para el deporte español (el mito del deporte como evasión...) Hace prácticamente un mes leía el blog de mi amigo, experto en liderazgo, Juan Carlos Cubeiro, su comentario al enterarse de la última victoria en tenis "Al aterrizar, un SMS de mi amigo Juanma cuenta que hemos ganado la Copa Davis en Argentina. Impresionante, en territorio de lo más hostil. Estamos abonados a la épica: un campeonato del mundo de baloncesto sin Gasol en la final; una eurocopa de fútbol sin el pichichi Villa en el partido decisivo; una final de la Davis, sin Nadal, el número uno. Somos algo aparte. Nos falla el ariete y es cuando damos lo mejor de nosotros mismos. Tendríamos que ir abandonando, desde cualquier organización y territorio, la respuesta "mesiánica" a los desafíos y problemas y "darnos cuenta" de las posibilidades del equipo, de la cooperación, la sinergia de talentos,...: la estrella ha muerto.... !viva el equipo! Se trata de un proceso psicoanalítico semejante al de "matar al padre" pero a otro nivel ¿cuántas instituciones del tercer sector (asociaciones, fundaciones, cooperativas,...) no superan el abandono (por jubilación o defunción) del fundador/a y viven esperando una respuesta (que no llega) cuando lo que tienen que hacer es afrontar y dar un paso más hacia la madurez organizativa (la autonomía de la misión, de la razón de ser más allá de los personalismos)?
Foto: mundodeporte.elmundo.es

martes, 23 de diciembre de 2008

¿Escasez de liderazgo o exceso de expectativas?

Ayer comentábamos que somos nosotros mismos uno de los principales epicentros del cambio .El gurú indio C.K. Prahalad (ver video sobre co-creación) ha asegurado en varias ocasiones que, por ejemplo, “lo primero que hay que liderar es a uno mismo”; “el éxito viene de ponerse objetivos ambiciosos”; o “el liderazgo no consiste en cambiar a los demás, sino en inspirarles con el propio ejemplo para conseguir los objetivos propuestos”. Leía hoy una noticia interesante de diez lecciones del management en el Bolentín Wharton Universia. El artículo comenzaba con una frase de un clásico: Peter Drucker –referente incuestionable en el mundo de la gestión- que fundamenta uno de los campos de estudio a los que me dedico (el diseño organizativo): “La mejor estructura no garantiza los resultados ni el rendimiento, pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”. Drucker se dedicó durante casi medio siglo a analizar el papel del líder, su comportamiento, sus metas. Recuerdo el primer libro que leí de él en 1980...Management (traducido como "La Gerencia"). La primera de las conclusiones que extrajo de ese prolongado estudio es que no existe un denominador común tan claro -como parecemos tener todos tan claro-. "Entre los líderes más eficaces que conozco", dice Drucker, "algunos se encierran en su oficina y otros son demasiado gregarios”. Algunos – no muchos – son "buenos tipos" y otros son rígidos y autoritarios. Algunos impulsivos y rápidos, otros estudian la situación y se toman siglos para llegar a una decisión. Algunos son cálidos, otros distantes, algunos vanidosos, otros retraídos y modestos. Algunos tienen el don de saber escuchar, mientras que otros son “lobos solitarios que no escuchan más que su propia voz”. Lo único en común es algo que no tienen: carisma, concluye este gurú.Para Drucker, los mejores líderes saben hacer cuatro cosas simples: se trata de alguien que tiene seguidores; no es alguien a quien se "ama" o se "admira"; liderazgo no es popularidad, liderazgo es resultados; los líderes son muy visibles -dan el ejemplo-; liderazgo no es ni rango, ni privilegios, ni dinero, es responsabilidad. Y concluye afirmando aunque los líderes natos existen, son demasiado escasos para las necesidades urgentes actuales. El liderazgo, por tanto, puede – y debe – aprenderse. Durante mi vida he reconocido a diversas personas -hombres y mujeres- que saben hacer esas cosas "no tan simples". Hemos de desmitificar el liderazgo. En caso contrario estamos obstaculizando con nuestras falsas expectativas -inalcanzables y desproporcionadas- la generación de procesos en donde el liderazgo es necesario -como son la exclusión, el desarrollo, el emprendimiento social,..- pero sobre todo es posible...Quizás una de las características del liderazgo es que crea un marco de sentido -sensemaking- donde las personas que le rodean creen en sus posibilidades: también para ejercer el liderazgo allí donde se necesite...y así crecen las organizaciones.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Epicentros del cambio.


Cambiar el mundo, cambiar a otros, cambiar uno mismo. El cambio es una onda expansiva ¿dónde está el epicentro? Henry Mintzberg -investido este año Doctor Honoris Causa en el marco del cincuentenario de ESADE- clasificaba las instituciones caracterizadas por una misión (misioneras) o una causa distintiva (dedicadas a la transformación social más que económica) como reformadoras -intentan cambiar el mundo en torno a una causa, como la mayoría de ONG e instituciones del Tercer Sector- conversoras -pretenden cambiar el mundo a través de la transformación de sus componentes (conversión) como las instituciones religiosas aunque incorporaríamos a todas aquellas que promueven algún tipo de militancia- y claustrales -se encierran en sí mismas para vivir en ese otro mundo como los menonitas, las comunidades ecológicas como el movimiento Longo Mai, las ordenes religiosas monásticas y conventuales (trapenses, cartujos,), incluso algunos kibbutz (rodeado actualmente de cuestionamientos)... -. Todas ellas podríamos considerarlas como organizaciones dedicadas al cambio en diferentes epicentros. El cambio atrae. Posiblemente se percibe como un trozo de esa utopía exterior a nosotros...aunque los líderes sociales se remontan más hacia el interior: el cambio posible comienza desde el individuo (Ghandi). También hay de los que piensan que el cambio es imposible, que "todo el que nace lechón muere cochino" y que "salvese el que pueda"...Me viene a la memoria una famosa anécdota sobre Ghandi. En una ocasión, una abuela llevó a su nieto ante Gandhi. El chico parecía sentir un insaciable apetito por el azúcar, de tal manera que amenazaba su salud.. “Por favor-le pidió la abuela a Gandhi- , dígale que deje de tomar azúcar. Siente mucho respeto por Vd. y escuchará todo lo que le diga.”“Bien ahora márchense y regresen al cabo de cuatro días”, contestó Gandhi. Misteriosamente, no hizo ningún comentario sobre la prohibición de tomar azúcar. La mujer y su nieto hicieron lo que se les pedía y al cuarto día regresaron y se presentaron ante el Mahatma. Gandhi miró al chico a los ojos y le dijo: “Deja de comer azúcar. Perjudicará a tu cuerpo”. Tras un corto silencio la abuela preguntó: “Señor, ¿por qué nos pidió que regresásemos cuatro días después para prohibirle a mi nieto que tomase azúcar?”. “Señora –replicó Gandhi- hace cuatro días yo tampoco había dejado de tomar azúcar”. El mensaje de esta historia no pretender aguarle estas fiestas a nadie, máxime cuando podemos disfrutar –con cierta moderación- de suculentos manjares navideños fruto de nuestra cultura popular, que saben mejor si se comparten. Lo único que quiero trasmitir es que no abandonemos y no nos rindamos a la llamada de la coherencia entre lo que aconsejamos a los demás y lo que realmente hacemos en nuestra vida cotidiana. Y digo abandonar, porque lo más fácil es dejar de aconsejar, es rendirnos a la posibilidad de luchar contra nuestros impulsos internos o externos que sin control pueden hacernos mucho daño, tanto a nosotros como a los demás. La co-herencia –curiosamente y no lo he pretendido- es la mejor herencia para los que queremos, es el mejor regalo, el más duradero, el de mayor utilidad para la vida, es desinteresado, gratuito y sobre todo, pensado para el otro. Regalemos coherencia en estas fiestas.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Fundraising navideño: doce formas de recaudar y sensibilizar


Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE señaló hace unos días que "para muchas organizaciones, la campaña de Navidad puede suponer más del 40% de su presupuesto anual", Se nos ocurren al menos doce formas que tiene el Tercer Sector de obtener fondos en estas fechas. No obstante hemos realizado cierta discriminación de dos formas. Primero, entre las tradicionales y las que denominamos Fundraising 2.0 (aprovechan la web 2.0 y las redes sociales). Segundo, dado que las organizaciones voluntarias deberían tener en cuenta no sólo la capacidad de recaudar (eficiencia) sino la coherencia del proceso: la contribución que realiza la campaña en materia de sensibilización y divulgación por la causa. Nuestra opinión al respecto (se admiten, como no, otras valoraciones...) sería la siguiente:

A) FUNDRAINSING 1.0


EFICIENCIA ALTA (SENSIBILIZACIÓN BAJA-EDUCACIÓN BAJA)

1) A través de la venta de décimos de lotería (ver noticia)
2) Organizando sorteos propios con objetos donados
3) Organizando mercaillos o rastrillos o subastas a nivel local
4) Organizando cenas solidarias (por todo lo alto,...)...comer bién y caro por una buena causa?? (no sé si tendrán previsto qué hacer con lo que sobre...)
5) Calendarios solidarios de todo tipo. En muchos casos, dudosa forma de conseguir dinero para una causa con mezcla de morbo, publicidad, audiencia,...etc (Ana Rosa Quintana,...)


EFICIENCIA MEDIA (SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN MEDIA EN FUNCIÓN DE LA COHERENCIA DEL PROCESO)

6) Vendiendo Christmas (UNICEF, Entreculturas, Ayuda en Acción, SED...) Paloma Escudero, directora ejecutiva de Unicef España, que tiene 180.000 socios y donantes ha indicado que la venta de tarjetas de Navidad, su buque insignia, ha caído un 20%.
7) Organizando cenas solidarias
8) Eventos solidarios patrocinados (conciertos...) (Ayuda en Acción)
9) Campañas televisivas focalizadas (pasaron de moda los Telemaratones...)
10) Campaña de ventas de comercio justo (regalos, juguetes,...) (ver video anuncio)

11) Ayuda directa ofreciendo la posibilidad realizar aportaciones como regalos o de participar como voluntario en la organización
12) Con juguetes solidarios como el Tren de valores que este año promociona RENFE en consonancia con su política de responsabilidad social y que supone el apoyo a 12 ONG

2.0) FUNDARAISING 2.0


También existen estrategias de Fundaraising 2.0: utilizan internet y las redes sociales. Hemos detectado al menos dos. Por un lado, aquellas que son impulsadas y encauzadas a través de la red "construyendo puentes" en idealistas. Por otro aquellas que requieren creatividad y elevados conocimientos informáticos y que en donde se alinean estrategias comerciales -enganchar a más clientes- y donar fondos a una ONG (como es el de ING DIRECT y UNICEF y su autobús solidario (un juego en la web).


Si se os ocurre o conocéis otra ayudadme...Gracias por anticipado.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Curso intensivo de lucidez "Lecciones de la Crisis"



Los momentos difíciles son oportunidades privilegiadas para el aprendizaje. La consultora Mcksinsey también está de acuerdo en este enfoque por eso dedica el último número de su revista a lo que pueden aprender los directivos. Mi amigo y compañero José Juan Romero ha escrito recientemente un editorial en el nº 32 en la revista de la Fundación Entreculturas titulado "En cada crisis hay una oportunidad" tras leerlo entresaco cinco ideas, para mí esenciales:


1) Necesitamos una mirada global para afrontar nuestros problemas: “para darnos cuenta de que nuestras crisis locales (por ejemplo,el desempleo que crece peligrosamente) no se entienden si no se sitúan en una perspectiva mundial"

2) Los valores son importantes (los antivalores son una de las causas...): La crisis “nos permite descubrir, con asombro, hasta qué punto la codicia, la avaricia y el egoísmo de los ricos causan estragos provocando este enorme crack financiero".

3) La cooperación y la solidaridad son estrategias (aunque sea entre gobiernos mundiales) para elaborar y diseñar soluciones: “nos permite también ver cuán rápidamente reaccionan “los mercados globales” al pánico de perder ganancias, pero también a las medidas mancomunadas y extraordinariamente generosas de los gobiernos del mundo"

4) Problemas como el hambre o los Objetivos del Milenio –si hubiese voluntad política- podrían solucionarse: “son tantos los millones que se movilizan (¿o son billones?) que no podemos menos que comparar con las exiguas cantidades dedicadas a las políticas –urgentes donde las haya– para luchar contra la pobreza que atenaza a los millones de desheredados del planeta y alcanzar el cumplimiento de los modestos Objetivos del Milenio”.

5) Los pobres siempre están en crisis...y siguen esperando alguna respuesta: “También la pobreza da miedo, miedo global, pero los pobres están acostumbrados; su crisis es la de siempre, un “tsunami silencioso” al que estamos habituados. Y las reacciones de solidaridad que provocan son tan lentas..."
Foto: contraportada nº32 "Entreculturas"

jueves, 18 de diciembre de 2008

¿Aprendemos de nuestros hijos/hijas?


Internet (web 2.0, web 3.0, web 4.0,...) va generando numerosas expectativas –unas confirmadas y otras no- por las oportunidades de negocio que implican las transformaciones radicales en los conceptos de espacio y tiempo: la localización de empresa, los horarios y los procesos se adaptan a las necesidades de cada cliente en un mercado global. Por ello, no sólo se ha cambiado la forma en la que las organizacioness se relacionan entre sí y con sus clientes, sino también la forma en que los consumidores -y prosumidores- ven el mundo. Los cimientos de este aprendizaje se han solidificado con la penetración en los hogares de la tecnología, en sus diversas formas (PC, móviles, videoconsolas,…), de la mano de una progresiva disminución en los precios y, paralelamente, la rápida penetración del hábito informático en las nuevas generaciones (los datos están ahí, puede verse el último número, el 57, de la Revista Andalucía Investiga). De hecho, por primera vez en la historia, los hijos/as tienen algo que enseñar a sus padres/madres (también los nietos/as a los abuelos/as) en el puesto de trabajo (¿cuantos progenitores sabrían contestar a la pregunta para qué sirve el tuenti?. Lo que durante un par de décadas no había sido más que un juguete para ellos se ha ido convirtiendo paulatinamente en la herramienta más importante de las empresas (aunque lo de la web 2.0 todavía no ha calado tanto como esperaba). En cierto sentido se podría decir que estos niños/as han mamado las nuevas tecnologías y por eso se han incorporado con una clara ventaja sobre sus predecesores. Ya no sólo por la mayor familiarización en el manejo de los ordenadores sino también por su capacidad para utilizar las nuevas herramientas de comunicación. Por eso los nuevos profesionales saben como comunicarse en este nuevo mercado, y lo que es más importante, también tiene una nueva visión del mundo. La cuestión es hasta qué punto las organizaciones sociales se ha hecho eco de estas transformaciones, hasta qué punto está adoptando las decisiones pertinentes para adaptarse a estos cambios acelerados, y hasta qué punto es necesario un relevo generacional para afrontar los nuevos riesgos que esto supone. El camino no es otro que la inversión en tecnología –tanto a nivel de infraestructura técnica como humana- ya sea a nivel individual o mediante fórmulas de intercooperación empresarial. Posiblemente, aunque de forma incipiente, va surgiendo una “nuevo tercer sector" (como el laboratorio de innovación social)" y una "nueva economía social” –en la que ya existen experiencias emergentes (como las cooperativas m30m, Activa Sistemas, NTIC,...) y en donde también la empresa social va tomando cada vez más protagonismo- que con diferentes medios –los medioadiovisuales, el software, el hardware, las redes sociales...- vaya trasmitiendo el mismo mensaje en sus prácticas, en sus productos y servicios: la cooperación, la participación, la solidaridad y cada vez más, la innovación ( flipvideo, una curiosa forma de ir introduciendo al Tercer Sector en esta nueva dimensión). Una condición parece vislumbrarse en todas las experiencias emergentes: "hay que mojarse y enredarse". Renovemos nuestros “modelos mentales” para ver el mundo –no sólo el mercado- de una forma diferente –cada vez más en red y lleno de posibilidades- aunque sólo sea por la oportunidad que nos brinda el comienzo de un nuevo año. Quizás la nueva mirada nos sorprenda…

martes, 16 de diciembre de 2008

Cambia el mundo...comienza con los regalos de Navidad


La Navidad es tiempo de regalos. Detalles para conocidos, de las empresas (por cierto una oportunidad para plantearse políticas de acción social y RSE en lugar de regalar tantas tonterías y objetos inservibles,...), a tus amigos, a familiares... La Navidad se convierte a veces, en un tiempo desagradable para encontrar algún regalo, algo que necesitan nuestros seres queridos, tarea árdua porque realmente lo que se dice necesitar, necesitar, no necesitan muchas veces nada.. Incluso para no quedarnos atrás regalamos "cosas inútiles"... ¿por qué no regalar "de otra manera"? Se trata de una oportunidad más para captar fondos (además de loterías, eventos solidarios, mercaillos locales etc) y sensibilizar en torno a las diversas causas promovidas por las entidades sociales. Un propuesta estadounidense que centraliza oferta de causas y de posibles regalos es Changing the present (http://www.changingthepresent.org/) (hemos añadido un banner en este blog). Otro modelo diferente -menos estacional- para canalizar fondos a través de cualquier compra hacia causas solidarias es el de Frogybank. En España podemos encontrar la web regalo solidario promovida por la cooperativa IDEAS (especializada en una innovación social: el comercio justo, y que por cierto, tiene también su propio catálogo) y una oferta muy dispersa: cada ONG "se lo monta" independientemente. Canal solidario nos propuso hace algunos años algunas sugerencias ahí van otras más:

Catálogo de la Fundación Vicente Ferrer: A través de su Tienda On-line pone a tu alcance su catálogo de productos de Colaboración Activa, el comercio solidario de la Fundación Vicente Ferrer, y otros muchos artículos. Con la adquisición de cualquiera de ellos, estarás colaborando con el proyecto de desarrollo integral que esta organización lleva a cabo en Anantapur (India).

Catálogo de Acción contra el Hambre: Una amplia oferta de productos cuyos ingresos van para una causa prioritaria.

Intermón Oxfam, nos ofrece una oferta más "intelectual" (sobre todo libros) aunque también camisetas

Survival hace una oferta semejante pero añade música indígena...además de otros productos.

Ayuda en Acción también dispone de un catálogo.

Toma la decisión pronto. Pierde el miedo a comprar por internet (utiliza las cuentas especiales que tienen normalmente las entidades bancarias) y como ya sabes "más vale encender una cerilla..."

Foto: Intermon Oxfam

La "nueva" innovación social


Alguien acuñó el término de adanismo -reconocido en el RAE- como aquél que se cree que ha llegado el primero en decir o hacer algo. Desde luego no este mi propósito y me reconozco deudor de muchos otros que han descubierto esto de la innovación social mucho antes que yo. No obstante, para aquellos que piensen que el fenómeno de la innovación social no es nuevo -ya que la sociedad ha tenido siempre impulsos y soluciones novedosas ante determinados problemas- queremos subrayar en esta bitácora tres rasgos diferenciales ante los tradicionales fenómenos de cambio social: el núcleo diferente de actuación -la red en lugar de la comunidad (Del Fiori, 2007), su alcance e impacto -glocal-, y su complejidad de gobierno -gobernanza multinivel-. Estos rasgos diferenciales tiene sus origenes, como no, en la sociedad de la información y en las nuevas tecnologías de la información, por un lado, y en el desarrollo político complejo de los territorios y nuevo papel de las administraciones públicas, por otro. Se admiten sugerencias.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Observatorios sociales: herramientas para la innovación


Mirar por una ventana es un acto de relajación, contemplación, curiosidad, apertura al entorno, observación. Las organizaciones -como las casas- son sistemas abiertos en entornos competitivos y cambiantes y mirar por la ventana deja de ser un acto reconfortante para convertirse en una actividad ineludible y desafiante. La innovación comprende la transformación de una información, en conocimiento, y de ese conocimiento en un producto o proceso valioso para los stakeholders. Conseguir información -mirar al entorno- es una fase importante para innovar. Los observatorios pueden ser una herramienta que ayude a las entidades comprometidas con la innovación social. Según el diccionario de la RAE, un Observatorio es un "lugar o posición que sirve para hacer observaciones". Desde las administraciones públicas, nacionales, regionales y locales; desde instituciones académicas, sindicatos, empresas, fundaciones y entidades no lucrativas se ha ido potenciado y apoyando la creación de Observatorios que estudien, registren y analicen la situación y evolución de una determinada temática. Según el PNUD (2004), la labor de un Observatorio, en términos generales, va en relación con las siguientes áreas de trabajo: a) recopilación de datos y elaboración de bases de datos; b) metodologías paracodificar, clasificar y categorizar datos; c) conexión de gente/organizaciones quetrabajen en áreas similares; d) aplicaciones específicas de las nuevas herramientastécnicas; y e) análisis de tendencias/publicaciones. Recientemente -el 14 de noviembre- las organizaciones sociales organizaron unas jornadas donde se plantearon cuestiones tales ¿cuál es la verdadera función? ¿Es el observatorio un fin en sí mismo, o es sólo una herramienta? ¿Son todos los observatorios iguales? ¿Su función debe ser la misma? ¿Cada observatorio debe determinar su propia forma de trabajo, su metodología? ¿Las actividades de los observatorios afectan y modifican el medio que tratan de estudiar? ¿Un observatorio debe únicamente registrar y analizar o está obligado también a hacer propuestas de mejora? Las nuevas tecnologías han posibilitado el desarrollo y multiplicación de estas nuevas herramientas informativas. Existen observatorios especializados en colectivos directamente implicados en la acción social: discapacidad (Universidad de Alicante); infoaccesibilidad (Fundación ONCE), tercera edad (IMSERSO), la infancia (con diversos desarrollos a nivel autonómico); en áreas de preocupación como la sostenibilidad, la vivienda, el empleo en zonas rurales, la violencia de género o la inmigración y la integración; en sectores vinculados a la acción social: economía social (CIRIEC) -tanto a nivel nacional como iberoamericano-, tercer sector (OTC), voluntariado, de responsabilidad social corporativa, o de cooperación al desarrollo. A nivel funcional y de gestión, la plataforma de ONG para la acción social pretenden próximamente crear un observatorio sobre la calidad en este tipo de entidades…¿sería interesante potenciar alguno a nivel de innovación social?

Innovación, Prosumidores y Tercer Sector


La supervivencia de las empresas en muchos sectores -sobre todo en aquellos de naturaleza hipercompetitiva (informática, electrodomésticos, automoción,...)- se encuentra ligada a la capacidad innovadora. El sector social no tiene todavía una presión de ese calado (productos nuevos a precios cada vez más bajos) pero sí es cierto que está notando algunos indicios ante los cuáles tiene que reaccionar (competencia cada vez mayor por los fondos públicos y privados, nuevas estrategias para afrontar las causas sociales, adaptación a las nuevas tecnologías,...). Desde esta perspectiva, la innovación como eje de funcionamiento estratégico de las organizaciones sociales puede ser un revulsivo y regenerador (en la medida que cree valor para los principales stakeholders) no sólo a nivel externo -por los nuevos servicios- sino también a nivel interno -por las nuevas capacidades que genera-. Así, la innovación social tiene un componente “ad-extra” en donde se visualiza su alcance y dinamismo; pero no menos importante es el componente “ad-intra”, cuyo impacto en los propios agentes de cambio puede ser de especial relevancia. Como ya indicábamos -y siguiendo el paralelismo de Alvin Toffler- si hoy asistimos posiblemente a que la transparencia es la segunda ola de regeneración de las instituciones sociales (Compasión y cálculo, 1998), la tercera ola sería seguramente la innovación (un paso más allá de la calidad, necesaria pero no suficiente): incorporar en los procesos la atención a lo novedoso y eficaz, promover el cambio y la renovación y estimular el progreso para ser cada vez más eficaces en la misión institucional generando un círculo virtuoso (ver imagen) en relación a este eje estratégico. Este enfoque hacia la innovación requerirá utilizar nuevos recursos potenciales como los que Alvin Toffler llama como ‘prosumidores’. El término fue acuñado por él y su esposa Heidi, y se refiere a aquellos consumidores que producen bienes o servicios por los cuales no obtienen un ingreso pero que a la postre generan un impacto en la economía. El grupo de los ‘prosumidores’ es vasto, en él figuran desde las madres de familia y los trabajadores voluntarios hasta los líderes vecinales y los bloggers, entre otros. Todos ellos realizan alguna actividad no remunerada que genera un beneficio a otras personas o a ellos mismos, ya sea un almuerzo, un trabajo social, mejoras al vecindario o una página personal en internet. “Es un fenómeno en el que los consumidores crean valor económico por sí mismos y posteriormente transfieren ese valor a la gran economía monetaria”, explica Toffler. La aportación (no monetaria) de los ‘prosumidores’ a la economía aún no ha sido medida por los economistas, pero se prevé que ésta aumentará significativamente en los próximos años conforme las personas tengan un mayor acceso a las nuevas tecnologías de comunicación e información. Seguramente el campo menos explotado por el Tercer Sector es el de la web 2.0 -por lo menos a nivel español-. En todo caso, como ocurre en las instituciones que actúan en entornos competitivos -con demandas desde diversos frentes y con recursos escasos- y en lógica con los procesos de calidad "lo que no se puede medir, no se puede mejorar". No nos encontraremos en esa dimensión de enfoque innovador en el Tercer Sector hasta que no exista una esfuerzo por medir y controlar los resultados de la innovación (de la misma forma que se esfuerzan las empresas, como indica en su informe la consultora Mckinsey). ¿Seguimos haciendo lo mismo de siempre?¿cómo valoramos las nuevas ideas?¿qué están haciendo otras organizaciones y nos gustaría hacer?¿por qué no nos han dado una ayuda para este proyecto y se lo han dado a otra organización con una misión semejante?¿cómo surgen nuevas ideas en nuestra organización?¿existe oportunidad de generarlas o simplemente de compartirlas?¿qué impresión general o balance -positivo o negativo- hemos obtenido al autoevaluarnos de todas estas cuestiones?

viernes, 12 de diciembre de 2008

Cooperativización: trabajadores y accionistas



"Trabajadores de todos los países, uníos. No abandonéis vuestras herramientas pero comprad acciones. No hay mejor momento para revalorizar el capital - comprando acciones e invirtiendo en su empresa….puede parecer un movimiento contracorriente con las bolsas desplomadas, para el trabajador británico, es el momento para desligarse de la dependencia salarial a una parte de accionariado, mediante los planes de accionariado asalariado o de inversión... Las cooperativas también son una via por explorar...". Se trata de un extracto de la prensa britácnica muy diferente al propuesto por el histórico Manifiesto Comunista. Woolworths (30.000 asalariados) propone para su rescate el paso al accionariado asalariado. Por su parte, la primera cadena de grandes tiendas John Lewis (100% accionariado asalariado) abre su primera implantación fuera de Gran Bretaña. En España una experiencia de gran calado: el caso de Eroski. Cuando esta empresa de distribución compró Caprabo, en junio de 2007, no sólo dio un salto en dimensión geográfica y de ventas, sino que también se propuso dar el espaldarazo a su modelo cooperativo que ya comentábamos en esta bitácora -Mondragón Corporación Cooperativa, en el 2007 9,1% del empleo industrial en el País Vasco y el 2,5 % en Navarra -ya que implicaba la incorporación de 15.000 trabajdores más -un tercio del total- y el desafío de incorporarlos como socios. El próximo 17 de enero se celebrará la asamblea general se adoptará la decisión estratégica de cooperativización: que 50.500 trabajadores se conviertan en propietarios del grupo en un periodo de dos años. Cuando esto ocurra, será la primera cooperativa del mundo por socios (por socios de trabajo). "En la actualidad, más de 13.000 trabajadores son accionistas y comparten con nosotros su pertenencia al proyecto más de 350.000 consumidores", dicen fuentes de Eroski, que recuerdan que, en la asamblea general, el 50% es representante de los trabajadores, y el otro 50%, de los consumidores. El pasado año, las ventas del grupo de distribución ascendieron a 7.624 millones de euros, con un beneficio de 207 millones. Para este año, con el consumo en pleno frenazo, la estimación es de una ligera progresión en superficie comparable. Además de destinar la mitad de los beneficios a reservas para fortalecer sus cuentas, los trabajadores accionistas se asignan el 40% de los beneficios anuales, de modo que, sumados al 50% de reservas, amplían un gran caudal para la reinversión permanente. Una vez que el trabajador deja de formar parte del proyecto, cuando se jubila, recoge la cuantía de sus beneficios asignados y acumulados durante el periodo activo en la empresa. Se completa el 100% de los beneficios con el 10% que se revierte directamente a la comunidad, a la sociedad, en cometidos relacionados con los ciudadanos en su condición de consumidores. Constan Dacosta, presidente de Eroski señala "Queremos remarcar un atributo diferencial y competitivo como es comprometer a las personas en un proyecto profesional y vital. Y lo queremos hacer con la participación de todos los trabajadores en los resultados. Así somos más a compartir, y seguro que somos mejores profesionales y personas". Se trata de una decisión "innovadora" en línea no sólo con la tradición cooperativista y con un movimiento organizado a nivel europeo
(EUROPEAN FEDERATION OF EMPLOYEE SHARE OWNERSHIP) sino con los modelos de gestión democráticos (Linda Grayton, 2004) y con otras propuestas exitosas de "cooperativización" en EEUU como el modelo ESOP (participación accionarial de los empleados) (fenómenos que abordamos extensamente en nuestro trabajo Morales, Monzón y Chaves, 2003, Análisis Económico de la Empresa Autogestionada) . Así, el Grupo Eroski adoptará una estructura de empresas vinculadas a través de la participación en todas ellas de la cooperativa Eroski en su condición de sociedad matriz. La clase de cooperativa de la sociedad matriz es la de consumo, y la del resto de empresas será la de cooperativa mixta de trabajo asociado. El conjunto de las cooperativas del grupo constituirá una cooperativa de segundo grado que actuará como vértice del grupo. Innovar implica asumir riesgos y participar como jugadores no como observadores. Esto es válidos para todos los stakeholders (directivos, trabajadores, consumidores, ONG,..etc). También hay instituciones privadas comprometidas -como Caixa Popular- con la "cooperativización ex nuovo": la generación de emprendedores cooperativos desde el ámbito universitario.


Foto: portada del periódico ABC

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Innovadora social=inconformismo+conciencia crítica+talento


¿Puede separarse la innovación social de la genialidad, del talento, de la personalidad de sus precursores protagonistas? Analizando uno de los casos más conocidos de innovadora social -Anita Roddick y The Body Shop, la respuesta es en este caso negativa. Anita es una inconformista respecto al sistema de valores vigente. Al ser propuesta como modelo “vivo” (falleció hace un año) de liderazgo desde las páginas del libro El Líder del Futuro (2007) encontramos las claves de alguna de sus acciones (y quizás de sus contradicciones): Viajo con los vagabundos durante dos o tres semanas, me adentro en el cinturón negro de América. Vivo en chabolas. Veo cómo se pelean, como viven en la calle, en comunidades aprisionadas. Es increíblemente importante que continúe haciéndolo, tanto si es el viaje por los Apalaches como si es el viaje por Albania. Es importante porque ésta es una función del liderazgo. Un líder para mí no es aquel que se sienta en su torre de marfil que tiene mucho dinero y lo dice. Lo importante para mí es el liderazgo moral. Es hacer cosas para que los jóvenes que trabajan conmigo vean que es posible hacerlas y que ellos también pueden hacerlas. Mi trabajo es ¿cómo alejarles del sistema de valores de la riqueza cada vez mayor a otros donde la humanidad, la comunidad, formen parte del sistema de valores? Además en los rasgos innovadores -considerando su creación en la década de los setenta- del modelo de negocio que ella propone a través de Body Shop contemplamos su visión crítica del sector de la belleza en la siguiente frase de su libro Body and Soul: “La industria de cosmé­tica es un monstruo que vende sueños inalcanzables. Miente. Estafa. Explota a las mu­jeres. Y sus mayores líneas de productos son los envases y la presentación”. La respuesta: convertir el negocio cosmético en una actividad socialmente responsable y éticamente consistente. A partir de estas actitudes genera una empresa divergente y contracultural que curiosamente la convierte en rentable al conectar con un sector de la población que opina como ella. Sus claves fueron las siguientes:
1) Respeto a la vida, también la animal. Uno de los análisis más frecuentes hace unos años para probar un champú consiste en echar sobre los ojos de un conejo una concentración del mismo. Las espumas de afeitar y los dentífricos solían analizarse introduciendo a presión en el estómago de los animales una muestra del producto para estudiar la reacción. Body Shop fue pionera en renunciar a este tipo de experimentación con animales por innovadoras técnicas, que no ocasionan sufri­mientos a ningún animal. La empresa comprueba los efectos de sus productos mediante prue­bas indi­rectas, sin experimentar en animales. Este procedimiento, que no goza de unanimidad entre los investigadores científicos, tiene, sin embargo, el apoyo de organizaciones eco­logistas y sociedades protectoras de anima­les.
2) Respeto al medioambiente. La expresión cambio climático es sin duda una de las más usadas actualmente. Sin embargo, había que ser muy arriesgado para apostar por envases ecológicos –menos atractivos- en el mundo de la cosmética. Pero la cosa no quedó ahí. La empresa lanzó campañas de reciclado de envases plásticos para promover el ahorro de recursos mediante el reciclado y la reutilización.
3) Respeto a la verdad, también en la información publicitaria. Una de las normas de la empresa fue no contratar publicidad ni aceptar pro­mociones comerciales de sus productos. Otra es recortar al má­ximo los gastos en enva­ses. Es inmoral comercializar el miedo. Es inmoral el esfuerzo constante por hacer que las mujeres se sientan a disgusto con su propio cuerpo, decía Anita refiriéndose a la pu­blicidad de productos de belleza. Para Roddick, muchos mensajes publicitarios mues­tran la ima­gen deslumbrante de una adolescente de 16 años para vender cremas an­tiarru­gas a las mujeres de 40.
4) Trabajo en red y activismo social en cooperación con el Tercer Sector. Body Shop promovió campañas nacionales con la organización ecologis­ta Greenpeace, en favor de las ballenas, con Am­nistía Internacional, en favor de la liberación de los pre­sos de conciencia, entre otras. Por cierto está organización cobra hoy -60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos- un especial protagonismo.
5) Comercio, no ayuda (Trade not aid) es decir, promoción de soluciones antipaternalistas: el intercambio co­mercial justo con países del Tercer Mundo. El asunto tenía su novedad: no se trataba de ir por la vía de la caridad y el paternalismo. La compañía negociaba la adquisición de miel o nue­ces a grupos étnicos como los indios kayapos de Brasil. En los tratos se res­petaban las condiciones de los suministradores, pero se buscando beneficios mutuos.

Hoy día muchas de estas claves del negocio han sido imitadas total o parcialmente por muchas empresas incorporándose dentro de las dinámicas de acción social o de responsabilidad social corporativa.
También podemos hacer una lectura en clave de género: Anita es una emprendedora. En España hay más de un millón (y potencialmente muchas más). Hace unos años tuve la suerte de tomar contacto con esta realidad a través del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada (IMFE) entidad muy dinámica en la promoción del emprendimiento. Según la Comisión Mujer Empresa del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio españolas, que celebró una reunión recientemente en Córdoba, trabajan actualmente es España, en torno a 1.087.000 mujeres por cuenta propia. Esta cifra representa el 13% del empleo femenino. Según su situación profesional, el 60 % son trabajadoras independientes (autónomas sin asalariados); el 24% empleadoras (con asalariados) y el 2% pertenecen a cooperativas o socias trabajadoras de una sociedad laboral. El perfil de emprensaria no es homogéneo pero que suele responder a dos figuras representativas: la primera, a la trabajadora independiente, que emprende por necesidad (mayoritariamente) en el comercio, la hostelería u otras actividades de servicios personales; trabaja un número importante de horas y lleva su negocio bajo el modelo de autoempleo, lo que limita el alcance del mismo. Por el contrario, la segunda, responde a las empleadoras que reúnen a mujeres jóvenes, con formación universitaria, que emprende por oportunidad y dirige su negocio bajo un “modelo empresarial” previamente definido (un modelo al que creo que pertenece la empresa Zumaya).

martes, 9 de diciembre de 2008

En tiempo de crisis...comparte


Muchos indicadores macroeconómicos van reflejando una respuesta de cautela de la ciudadanía ante un escenario incierto. La mancha de aceite se extiende a todos los niveles de la población y a los directivos se les mentaliza del "nuevo contexto". Hace unos años leí a Marvin Harris en un pequeño opúsculo titulado "Jefes, cabecillas y abusones" en el que me llamó la atención -además de los orígenes antropológicos del liderazgo y sus diversos "conceptos" en los !kung, los semais, los mumis,...etc- un cita de Richard Gould: Cuanto mayor es el índice de riesgo más se comparte. A continuación Harris apostilla: la reciprocidad es la banca de las sociedades pequeñas. Quizás se reavive en estos tiempos de crisis -ya que las entidades bancarias se afanan en captar pasivo pero son renuentes a ofrecer activos- una innovación social potenciada desde el avance de las nuevas tecnologías pero que toma sus antecedentes en los albores de la humanidad -el trueque- y concretamente en el siglo XIX -Josiah Warren y la Cincinnati Time Store: los bancos de tiempo. Un banco del tiempo es un sistema económico por el cual usuarios pueden ofrecer o demandar productos o servicios sin que intervenga la moneda oficial del país: se intercambian servicios por tiempo (trabajo por hora), favores por favores (véase el caso de Kroonos). Este intercambio fomenta las relaciones sociales y, en cierto modo, la igualdad entre distintos estratos económicos. Los bancos del tiempo no son sólo entre dos personas también se pueden adquirir productos de un catálogo, que se consigue con donaciones de empresas e instituciones, las horas resultantes de este catálogo serán para el beneficio de la propia organización. Las posibilidades son inmensas para este tipo de economía social. Desde bancos del tiempo para centro escolares, para que los alumnos se integren en su centro y ayuden en su conservación o para barrios, para poder integrar a colectivos, minorías, exluidos como: ancianos, jóvenes o inmigrantes. Los bancos del tiempo también ofrecen a cualquier comunidad una tecnología para recompensar la participación en la reconstrucción de la comunidad ya que generan capital social en ámbitos tales como: renovación de barrios, seguridad ciudadana, mejora de la salud, inclusión de los retirados como ciudadanos activos, integración de personas con discapacidad física, campañas de defensa medioambientas, rehabilitación de dependencias...etc. La informática ofrece soluciones para la gestión de esta innovación social. Cyclos es un software open source -bajo una licencia GPL- desarrollado en Java para su utilización en diversos sistemas de intercambio como: Lets, Redes de trueque, redes de intercambio como C3 (circuito de consumidores y comercios) y CBC (commodity backed currency, monedas respaldadas por materiales), sistemas que combinan micro finanzas con monedas locales como VLC (Valuable Local Currency, Moneda local valorada)y sistemas financieros comunitarios como ROSCA (rotating savigs and credit associations, asociaciones de ahorro y créditos rotantes). Ha sido desarrollado por la fundación Holandesa STROhalm y adaptado por la Asociación Vecinos Europeos para su uso en los bancos del tiempo. La versión actual ofrece acceso por web a un entorno donde los miembros pueden administrar sus cuentas, ver sus transacciones, hacer pagos en unidades locales, poner anuncios y contactar otros miembros. Los Miembros pueden realizar pagos vía internet o teléfono móvil. Entre las entidades que lo usan están: Noppes LET community (Holanda), Comal, Alternative Community Network (Honduras), Compras business network (Brazil), Réseau d'Échanges et Entraide Locale (Canada), Services4u community / business network (Australia). En España lo utiliza: los bancos del tiempo de la Cruz Roja, el ayuntamiento y de otros colectivos de Madrid , Valencia, Murcia, Zaragoza y la red nacional.En todos la misma dinámica -el famoso efecto Mateo-: cuanto mayor crédito de tiempo circule y cuanta más gente compartan su tiempo y sus talentos entre ellos más rica se convertirá la comunidad. Como indica Henry Mintzberg se aprende más del vuelo observando un pájaro que mirando miles de ellos es una pantalla de radar. Es interesante visitar la experiencia Chilena de la ONG Cívica a través de su blog.
Foto: Tomada de www.valencia.es/ayuntamiento/bienestarsocial


viernes, 5 de diciembre de 2008

La innovación es cosa de locos...


Hace unos meses la multinacional Coca-Cola (con una amplia experiencia en proyectos sociales y premio mejor web corporativa 2008) realizaba una segunda ofensiva publicitaria con su producto Aquarius (embarcada desde hace tiempo en el uso de las posibilidades de la web 2.0) bajo un argumento "el ser humano es extraordinario". Esta vez, la anterior fue la de Justo "el hombre que construía una catedral", se utilizaba la experiencia de la Colifata: una terapia para personas con problemas psíquicos consistente en desarrollar una emisora radiofónica. La experiencia se extendió a más de treinta paises. Hace unos días, salía la noticia de que los internos del Centro Penitenciario Psiquiátrico de Sevilla habían inaugurado la emisora "Onda Cerebral", la primera de este tipo en España y creada con el objetivo de que salgan de su aislamiento los internos con trastorno mental severo, según los responsables del proyecto (aquí tenéis un video puesto en el blog de Antonio Manfredi). La radio, que emite en el 107.8 de la FM de Sevilla aunque con un alcance de sólo tres kilómetros, tiene seis horas semanales de programación propia con programas de deportes, entrevistas, de humor y música. El responsable de la iniciativa, el educador Julián Vicente, ha explicado que existen radios en otros centros penitenciarios, pero ninguna desde un psiquiátrico, y ha indicado que tomaron la decisión tras comprobar que más de un tercio de los 185 internos estaban siempre "aislados" con los cascos escuchando música y emisoras convencionales. Por eso creyeron que era una buena idea "entrar en ellos" a través de una emisora hecha por los internos y sacarlos del aislamiento en el que están a menudo, según Vicente, que espera lograr que los enfermos "aprendan y tomen decisiones". En la puesta en marcha de la iniciativa han colaborado numerosos funcionarios y miembros de Cáritas, entre otros, y ha dicho que servirá para que los internos se incorporen el día de mañana a la sociedad "sin riesgo para nadie" y a la vez dará "esperanza" a los familiares. La profecía de Buggles no se ha cumplido: el video no mató a las nuevas estrellas de la radio. A raiz de esta noticia también recuerdo lo que me comentaba hace unos años el franciscano Rafael Pozo impulsor de la Fundación Tau y forjado en tierras guatemaltecas, sobre el elevado número de personas que aunque consideradas como delincuentes, son en realidad personas enfermas o incluso discapacitas psiquicamente y cumplen condena en centros penitenciarios. Hay que pensar de manera no convencional, hay que atreverse, hay que comunicarse, hay que estár un poco loco -o mucho- para innovar y hacer cosas diferentes.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Voluntariado en contexto laboral: un perfil a nivel europeo


Mañana, 5 de diciembre,se celebra el Día Internacional del Voluntariado: una oportunidad para que las agencias gubernamentales, las organizaciones sin ánimo de lucro, los grupos comunitarios, el sector privado y las organizaciones de voluntarios realcen la labor de aquellos/as que realizan una aportación personal de manera silenciosa pero eficaz. La concepción de la actividad de voluntariado ha ido evolucionando paulatinamente a lo largo de las últimas décadas. Por ejemplo, plantearse en el siglo en el XX que un trabajador tuviese ganas de donar parte de su tiempo para ejercer labores de voluntariado – dado que el empleo remunerado supone una restricción limitadora-, o que una empresa se preocupara por establecer un programa específico para canalizar este tipo de sensibilidades, resultaba altamente improbable. De este modo se ha considerado amenudo que la fuerza de trabajo voluntaria se focalizaba en personas laboralmente inactivas –jóvenes, mujeres, jubilados/as- con mucho tiempo libre. Esta concepción tradicional ha cambiado. Hoy día se considera al trabajo como un mecanismo de integración social que contribuye a desarrollar habilidades cívicas, entre las que se incluyen las de voluntariado. Estos y otros motivos justifican que en muchas organizaciones ciertas iniciativas de solidaridad individual y colectiva promovidas por los trabajadores, se han traducido en programas que encauzan formalmente la actividad de voluntariado hasta llegar a ser adoptada como una iniciativa organizativa: el 90% de las 500 empresas destacadas por la revista Fortune tienen programas de voluntariado. La demanda creciente en la sociedad de mayores niveles de responsabilidad social corporativa -a nivel externo- y las expectativas de crecimiento y desarrollo personal por parte de los empleados -a nivel interno- han sido factores catalizadores de esta transformación organizacional.Este cambio de tendencia también ha tenido su impacto en la forma de concebir la relación entre empresas y organizaciones del Tercer Sector. De este modo, una de sus energías claves -el voluntariado– no se nutriría tan sólo de personas laboralmente inactivas sino de individuos comprometidos independiente de su situación laboral-profesional. Por tanto, las empresas no serían necesariamente un obstáculo para la generación de actividad voluntaria, sino incluso podrían ser aliadas para fomentar y potenciar su desarrollo. El pasado verano presentamos en el ISTR celebrado en Barcelona, los resultados de un estudio a nivel europeo en donde demostrábamos con un modelo de regresión logística los distintos factores condicionantes para ser trabajador/a y voluntario/a a la vez. Así, tanto la edad como la implicación de los individuos en tareas del hogar y del cuidado de hijos aumenta la probabilidad de voluntariado. Igualmente se ha demostrado la importancia de la vinculación a la comunidad: aquellos sujetos más implicados con su entorno –lo que se ha constatado a través del grado de participación de estos en actividades de naturaleza política, sindical, deportiva, cultural, etc.– muestran una tendencia mucho más acuciada hacia el voluntariado. En cuanto a los factores contextuales, se ha puesto de manifiesto que ciertas condiciones laborales que regulan el tipo de actividad que desarrolla el sujeto en su puesto de trabajo pueden facilitar o coartar el compromiso individual con las tareas de voluntariado. De este modo, se constata que el voluntariado es más frecuente entre aquellos asalariados con mayor estatus profesional (aquellos que asumen responsabilidades directivas, disponen de autonomía sobre el contenido de una actividad que exige una elevada demanda emocional y desempeñan tareas no monótonas cuyo ritmo no viene condicionado por el uso de sistemas automatizados que limiten la iniciativa individual) y entre los que tienen menores restricciones de tiempo: empleados con contratos temporales y/o a tiempo parcial, que tienen cierta capacidad para decidir su horario y que, en todo caso, trabajan menos de diez horas al día. A nivel sectorial, si bien la contribución de esta categoría de variables fue muy limitada para explicar el compromiso con el voluntariado, se ha comprobado que trabajar en el sector público aumenta la probabilidad de donar tiempo a este tipo de actividades. Por último, una aportación novedosa de este estudio radica en la constatación de que el grado de desarrollo del país donde vive una persona puede posibilitar u obstaculizar el progreso de los sentimientos personales hacia el voluntariado, de tal manera que en las naciones menos desarrolladas las manifestaciones de voluntariado son menos frecuentes. No obstante las cifras de voluntariado están descendiendo en algunos paises. Retos: ¿están gestionando adecuadamente el potencial y el talento de los nuevos voluntarios? ¿Saben las empresas realmente lo valiosas y el potencial que tienen muchas de las personas que trabajan en ellas? ¿Consideran las empresas el voluntariado corporativo una herramienta para promover el compromiso con la organización y también con la sociedad?

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Discapacidad e innovación: we can


Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que este año tiene como tema central "La Convención de las Personas con Discapacidad: Dignidad y Justicia para todos". Dicha Convención y su protocolo opcional entraron en vigor el pasado 3 de mayo y son instrumentos legales vinculantes que fijan las obligaciones de los estados en lo que se refiere a la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad.Hasta ahora, 136 naciones han firmado la Convención y 79 su protocolo opcional, documentos que han sido ratificados por 41 y 25 países, respectivamente. España ha firmado y ratificado ambos y hoy se anuncia una mesa de seguimiento. Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008) realizada por el INE (en colaboración con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte (a través de la D.G. de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad y el IMSERSO), la Fundación ONCE, CERMI y FEAPS). Según estos datos, el número de personas con discapacidad residentes en domicilios familiares asciende a 3,85 millones, lo que supone el 8,5% de la población, medio punto porcentual menos que en 1999. Los principales grupos de discapacidad entre las personas de seis y más años residentes en hogares son los de movilidad (6% de la población, vida doméstica (4,9%) y autocuidado (4,3%). Más de la mitad de las personas con discapacidad tienen limitaciones en su actividad debido a alguno de estos tres motivos. En el grupo de 80 y más años, estos tres grupos de discapacidad afectan a siete de cada 10 personas con discapacidad. Detrás de estas macromagnitudes hay personas con diferentes tipos de discapacidades. Recuerdo al fundador de una organización para discapacitados (Promi) –un médico, Juan Pérez Marín- cuando me contaba el motivo que le impulsó a desarrollar un entidad de este tipo: en su visita médica a una familia con un discapacitado psíquico lo vio atado a una cama. Eran los años sesenta. La organización llegó a insertar en el mercado laboral a miles de discapacitados a lo largo de su historia.No se decía discapacitados psíquicos. Se hablaba comúnmente de subnormales. Las conversaciones que mantuve con algunos de sus responsables y de sus responsables -a los que tuve la suerte de conocer- insistían que la línea de trabajo iba más por insertar en empresas -vease el Programa Inserta de la ONCE- que en crear "centros especializados y protegidos" (centros especiales de empleo,...etc). En otro momento, hace casi diez años, me llamaron desde el Ayuntamiento de Sevilla para impartir una conferencia en la entrega de reconocimiento a las entidades más innovadoras en materia de inclusión social. La entidad galordonada fue en aquél entonce Danzamobile, un asociación que utilizaba la danza como elemento de integración para discapacitados físicos y psíquicos (una iniciativa en una línea similar a la desarrollada por Kike Figaredo en Camboya). La cosa ha ido cambiado bastante desde aquella visión de que tener un hijo discapacitado era un estigma social y hoy podemos ver anuncios como los de la Obra Social de Caja Madrid que transmiten otra perspectiva de la discapacidad con sus potencialidades. Un hilo conductor en los spots publicitarios: la traducción literal del lema de la campaña de Obama: Sí, podemos (we can). La red también se hace eco de estos cambios. Surgen iniciativas para facilitar la accesibilidad y que los discapacitados -en sus diversas facetas- no queden excluidos, también por supuesto a nivel tecnológio. Un referente de integración y accesibilidad en el ámbito en las tecnologías es Technosite del grupo Fundosa de la ONCE. Tarde o temprano todos precisamos seguir integrados y que nos faciliten el acceso a la información, al conocimiento, a la participación, a la sociedad. Gracias a Dios todos somos "normales" y hemos necesitado, necesitamos y necesitaremos a los demás. Un enemigo permanente: las "barreras" que se encuentran a nivel de prejuicios y no valoran suficientemente la diversidad y su riqueza, a veces, como nos sugiere "El Principito", aunque realmente importante pero invisible a los ojos.

martes, 2 de diciembre de 2008

Capacidad logística y fines sociales: banco de alimentos



A comienzos de la década de los sesenta, John Van Hengel, jubilado en Fenix (Arizona), participa en una recogida de frutas y legumbres organizada por una institución asistencial. Son muchos los parados y las personas marginadas a las que deben atender. Un día, la madre de nueve críos le cuenta cómo ella, teniendo a su marido en prisión, consigue dar de comer a toda su chiquilleria recogiendo los alimentos que caen y nadie recupera, durante la descarga efectuada de madrugada en un supermercado vecino. Ella le sugiere que pase a otras madres la experiencia...
Van Hengel hace algo más: organiza con voluntarios la recogida de alimentos en supermercados. Así, en 1967, nació en Fenix el primer Banco de Alimentos, ("St. Mary's Food Bank") con un puñado de voluntarios y los 250 m2 de almacén. La "innovación social" se propaga con gran rapidez. Alentada la iniciativa por el Gobierno, se extiende enseguida por todo el país. En la actualidad, el movimiento se extiende prácticamente por todo el territorio estadounidense.Los bancos de alimentos son instituciones "sin ánimo de lucro" integradas por voluntarios que trabajan en la recogida, almacenamiento y distribución de alimentos entre las distintas organizaciones benéficas, asociadas a ellos. Este tipo de entidades cobra mucho protagonismo en estas fechas. En 1996, los Bancos de Alimentos de España constituyeron la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL ) que coordina sus actividades y facilita las relaciones con los organismos de la Administración Central e Internacional así como con otras entidades no lucrativas y con empresas que facilitan alimentos excedentes o que ayudan en su sector de competencia a la actividad de los bancos de alimentos. Para facilitar la cooperación ciudadana, la Federación trabaja de forma activa con varias empresas del sector alimenticio (Carrefour, Eroski,...) ya que esta cooperación permite ceder espacios, costear campañas publicitarias e incluso aumentar la recogida con aportaciones en línea con la acción social de la empresa. Generalmente se coloca una mesa durante dos días, en cada uno de los hipermercados de la marca, para que sus voluntarios recojan todos los productos (especialmente productos no perecederos), que una vez adquiridos por los clientes, estos decidan donar. Una vez acumulados, la FESBAL reparte los alimentos entre los distintos bancos regionales, quienes los distribuyen, a su vez, entre sus beneficiarios, principalmente grupos de inmigrantes, indigentes y toxicómanos. En el caso de Eroski, la Fundación Eroski (perteneciente al grupo Mondragón y referente en prácticas de RSE) se compromete cada año a aportar el 20 por ciento de los kilos donados por los consumidores, en cada establecimiento del grupo (casi 2 millones de kilos y 900.000 euros en la última campaña). También desde la política, los grupos juveniles participan activamente en las colectas (las famosas "Operaciones Kilo"). En 'Nuevas Generaciones del Partido Popular' destinan desde el año pasado, la cuota de afiliación de noviembre y diciembre a la compra de alimentos no perecederos que posteriormente son entregados a las casas de acogida que Cáritas tiene en Madrid. Asimismo, en 'Juventudes del PSOE' se organizan con asiduidad, a nivel local, campañas de recogida, pero de otro tipo de productos como juguetes, ropa o material escolar, que generalmente son destinados a asociaciones de refugiados saharauis. Finalmente, a nivel local y regional, los principales centros educativos y parroquias emprenden anualmente planes de recogida de alimentos. A nivel europeo la federación de bancos de alimentos (FEBA) está formada por 224 entidades repartidas en 18 países y cuenta con más de 6.406 voluntarios en toda Europa. Facilita alrededor de 274.000 toneladas de alimentos con valor de 521 millones de Euros, los cuales son distribuidos por 25.000 Instituciones Benéficas a más de 4.300.000 personas.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Enfermedades de la aldea global


Hoy se conmemora El día mundial de lucha contra el SIDA. Vivimos desde finales de los ochenta todo un recorrido desde el descubrimiento y concienciación sobre la existencia del VIH (qué lejos queda en nuestra memoria la película Philadelphia (1993), la interpretación "oscarizada" de Tom Hanks y sobre todo su banda sonora: la canción de Bruce Springsteen) hasta su posible solución -los antiretrovirales- y la actual lucha por la erradicación (sobre todo en Africa). Nuestra aldea global también está “enferma” hace tiempo más allá del empeoramiento "cíclico" de la crisis que nos embarga. Los síntomas de esa “enfermedad” – “fallos del mercado” para los economistas - se manifiestan en diferentes ámbitos tanto individuales como colectivos: la pobreza y la hambruna crónica -el tsunami silencioso- para las tres cuartas partes de la humanidad a escala planetaria (Tercer Mundo); la exclusión social presente en las sociedades desarrolladas, agudizada, aún más si cabe, por la crisis y los movimientos migratorios (Cuarto Mundo). Para muchos políticos son problemas y son votos (aunque rara vez están en la zona de sus prioridades electorales). Para las empresas, constituyen un nuevo foco de atención ante mercados agotados e hipercompetitivos -la base de la pirámide- o una oportunidad para diferenciarse de la competencia y ganar legitimidad social -prácticas de RSE. Para el tercer sector, una razón de ser. Sistemáticamente los responsables políticos anuncian y proponen “remedios” que pueden calificarse como “sintomáticos” -incluso de problemas generados por ellos mismos, como la conexión entre la crisis que vivimos y la Guerra de Irak- en lugar de apostar por medidas “estructurales y sistémicas” que atenúen la injusticia y la desigualdad que se acrecienta ya sea en tierras lejanas –cada vez menos gracias a los medios de comunicación-, ya sea en las zonas marginales y periféricas de nuestras ciudades. Incluso las organizaciones del tercer sector son incapaces para atajar los síntomas (The Thin Blue Line, Conor Foley, 2008) y precisan de la coordinación para actuar en clave sistémica más allá de sus intereses particulares. Mientras tanto se apela –incluso desde la empresa- a que la sociedad asuma como valores alternativos la solidaridad y la equidad –dada su influencia decisiva en lo económico- para que sea factible alguna de las necesarias reformas estructurales. En este nuevo escenario -con las tecnologías de información y comunicación como telón de fondo- surgen precisamente una serie de iniciativas que de forma original acortan la brecha de desigualdad entre los ciudadanos, plantean la no resignación ante "males inevitables de las sociedades avanzadas", y apuestan por la fuerza latente en fenómenos tan negativos -resilience-. Muchas de estas iniciativas, surgidas desde diversos ámbitos territoriales, promovidas desde diversas instancias, tanto públicas como privadas, y reconocidas desde diversas disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social,…) están en nuestro punto de mira: la innovación social. Desde este blog (pequeño mensaje en una botella) queremos hacer hoy también un pequeño homenaje a una organización "innovadora" y a un proyecto (premiado por "Red Ribbon Award" y candidato al 2008 USAID Development 2.0 Challenge) que trabajan en primera línea de fuego -Africa y Madagascar-, encendiendo sin duda, algo más que una cerilla, allí donde la pandemia es la causa más importante de muerte y alberga a 22 millones de sero-positivos (o sea dos tercios de un total de 33 millones a nivel mundial). Por un lado tenemos a AJAN"Red Jesuita Africana contra el SIDA" un "network" que permite a los jesuitas proporcionar liderazgo en las comunidades, colegios y universidades, en parroquias y familias; apoyo integral y cuidado pastoral; educación para huérfanos; abogacía para conseguir acceso universal a los tratamientos; una educación moral como base sólida de prevención; investigación social, cultural y teológica, todo ello en más de 30 países. Por otro lado tenemos el proyecto Pariah news (iniciativa de FOKO y FIMIZORE ), un medio de comunicación para facilitar el tratamiento del SIDA y que precisamente utiliza la plataforma (mashup) Ushahidi que comentábamos el mes pasado en esta bitácora. Como podemos ver se trata de paliar en diversos niveles tanto los daños y los síntomas del problema como de intervenir también en sus causas.