lunes, 28 de febrero de 2011

Destrucción de valor compartido


Responsabilidad social, ciudadanía corporativa, creación de valor compartido,…son términos de un discurso empresarial que quiere enfatizar la convergencia de objetivos económicos y sociales por parte de las empresas. Sin embargo hay todo un camino por recorrer hasta que la empresa no sólo reconozca lo que aporta sino también los “costes que se externalizan” (ajustes de plantilla, emisiones de CO2,…etc). Hace ya más de una década publiqué un libro de casos (Etica y Negocios) para hacer más dinámica la ética empresarial que se imparte en clase. Uno de los clásicos era el del comportamiento de Nestlé con la venta de leche maternizada en países en vías de desarrollo –que produjo las muertes de muchos bebes- (ver el Libro Negro de las Marcas). En el último Cuaderno de Cristianisme i Justicia con el sugerente título HACERSE CARGO, CARGAR Y ENCARGARSE DE LA REALIDAD, he leído que Greenpeace inició hace un año una campaña contra dicha multinacional a causa del snack «Kit Kat».Según el movimiento ecologista ese y otros productos de la marca utilizan aceite de palma proporcionado por el grupo Sinar Mas, «empresa que sigue expandiendo sus plantaciones de palma aceitera tras talar las selvas tropicales y quemar las zonas de turbera». Siempre según los ecologistas, la actividad de Sinar Mas crea graves problemas sociales, acelera el cambio y destruye el hábitat de las amenazadas poblaciones de orangután. El debate está servido, las ventas de «Kit Kat» en declive y las decisiones estratégicas al interior de Nestlé –por enésima vez- sobre la mesa de sus directivos. Varias reflexiones:
1) Las organizaciones sociales deberían constituirse en las “auditoras sociales” de los informes de la RSE (de forma análoga a la función que deben realizar las auditoras contables) para que las prácticas sociales de las empresas no queden en “una mera operación de neuromarketing”
2) Las empresas son cada vez más redes…y los centros de la red son responsables de las alianzas que realizan, de sus proveedores, y de los proveedores de los proveedores y así sucesivamente
3) La fuerza para presionar a las multinacionales son los consumidores. Nestlé no reaccionará por Greepeace (aunque menos mal que existe una ONG global que nos mantiene informados de los desmanes de las grandes empresas). Lo hará porque las ventas de kit-kat descienden…¿cuándo nos daremos cuenta los consumidores que sómos los que damos –o quitamos- la consistencia a los productos y/o servicios y que la empresa será responsable en la medida en la que estemos informados y seamos conscientes de las consecuencias sociales de nuestras decisiones de compra?

domingo, 27 de febrero de 2011

"Sinergizar" el emprendimiento social

En el best seller de Steven Covey “Los 7 hábitos de la gente altamante efectiva” La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa" el sexto hábito consisten en sinergizar: cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad, tener la convicción de que la síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. Este hábito constituye una condición necesaria para el trabajo en equipo con logros creativos. Por tanto potenciar, visualizar, poner en acción la interdependencia de los emprendedores/as sociales puede ser un factor catalizador de la innovación social. SOCIAL CREATIVES es una web que pone a disposición de emprendedores sociales una serie de herramientas y programas para potenciarlos (metodologías, libros, talleres y concursos...). Su pretensión es constituirse como una plataforma en la que se intercambien recursos, herramientas, historias y se facilite el acceso y el impacto en los medios de comunicación de tal forma que los emprendedores sociales logren mayor impacto. Esta iniciativa esta patrocinada por la Global Youth Fund -una ONG canadiense- fundada en el 2005 por Charles Tsai (autor de la presentación posterior) y Amy Eldon con el apoyo de la Creative Visions Foundation. Siguiendo la estrategia del marketing viral ha desarrollado una presentación "inaugural" de alto impacto en la que "parafraseando" la conocida formulación de Steven Covey (Siete Hábitos de la gente altamente efectiva) indican los 6 hábitos de los emprendedores sociales a través del acrónimo SOCIAL:

sábado, 26 de febrero de 2011

La importancia de la “transferencia libre”


El arroz es el principal alimento para más de la mitad de la población mundial. En la actualidad la media de consumo por habitante y año en Asia es de 108 kilos, mientras que en el África subsahariana asciende a 33 kilos. En la década de los 50 y ante el crecimiento de la población asiática, el peligro de desabastecimiento presagiaba una crisis alimentaria. Actualmente la demanda de arroz sigue creciendo. Según datos de la FAO, en todo el mundo se dedican 151 millones de hectáreas al cultivo del arroz; de ellas 132 millones están en Asia, y 8 millones en África. Algunas previsiones estiman que es necesario un aumento del 70 por ciento en la producción mundial para cubrir las necesidades del mercado global en las próximas dos décadas. Las regiones de secano, donde los cultivos son actualmente muy poco productivos, son las más susceptibles de mejora. Los agricultores de estas áreas están entre los más pobres del mundo.
Desde estas necesidades de desarrollo tan acuciantes el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) se erige como un centro de investigación y formación agraria sin ánimo de lucro con sede en Los Baños (Filipinas), que tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que dependen del arroz como fuente principal de subsistencia. Creado en 1960 con el apoyo de la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford y el Gobierno de Filipinas, el IRRI colabora con múltiples instituciones internacionales del ámbito agrario y alimentario, así como con otras organizaciones sin ánimo de lucro, como la Fundación Bill y Melinda Gates.
Esta institución ha merecido recientemente el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo -candidatura presentada por el National Graduate Institute for Policy Studies de Japón- “por la calidad de su investigación, que le ha permitido obtener nuevas variedades de arroz adaptadas a las diferentes zonas de cultivo en Asia, aumentando significativamente su eficiencia y sostenibilidad en numerosos climas”.A ello se suma “su capacidad de transferir los resultados de la investigación, trabajando con equipos y organizaciones locales de países asiáticos y subsaharianos y poniendo sus variedades a libre disposición de los agricultores. De esta forma, el IRRI ha conseguido la difusión y adopción efectiva de sus innovaciones, con el consiguiente incremento de la producción de este alimento básico”. El jurado considera que “el IRRI ha logrado mejorar las condiciones alimentarias de las poblaciones de los países menos desarrollados y su base agrícola, facilitando su despegue económico. Por todo ello, el IRRI constituye un claro ejemplo de impulso y aplicación de la investigación científica al servicio del desarrollo”.
A lo largo de las últimas cinco décadas esta organización ha tenido un papel clave a la hora de lograr el aumento de la producción de arroz, sobre todo en Asia. Estimulando la investigación científica en esta área, y trasladando los avances del laboratorio al campo, los investigadores del IRRI han desarrollado nuevas variedades de arroz más productivo, más resistente a las enfermedades y con menos necesidad de agua. Actualmente, su investigación busca además reducir el uso de pesticidas y el impacto medioambiental asociados al cultivo de arroz en épocas anteriores. El IRRI ha establecido también el mayor banco mundial de arroz, el International Rice Genebank, que contiene más de 100.000 variedades silvestres y cultivadas de esta planta y actúa, por tanto, como un seguro contra la pérdida de biodiversidad. Este banco permite investigar con métodos tradicionales y biotecnológicos nuevas variedades de arroz con las que hacer frente a las amenazas derivadas del cambio climático, como las variaciones en las temperaturas y en el patrón de lluvias, o el aumento de las sequías. Otra característica del centro es que incorpora y promueve la formación de agricultores y expertos en investigación agraria en países en vías de desarrollo. En los últimos años, las actuaciones científicas y de formación del IRRI han empezado a extenderse también a regiones de África y América Latina.

jueves, 17 de febrero de 2011

Economía abierta ¿un cambio de paradigma?



Entrevista a Julen Iturbe realizada por ConoCity
(Mañana aprenderé más sobre el tema en una jornada organizada por "Consultoría Artesana en Red" y el MIK de Mondragón (http://eabierta18f.obeanet.net/)

viernes, 11 de febrero de 2011

Desarrollar una innovación social (en imágenes)