sábado, 29 de noviembre de 2008

Sociocentrismo tecnológico: orientación estratégica de la innovación social


Uno de los debates de mayor trascendencia en la Teoría de las Organizaciones ha sido el papel que desempeña la tecnología. El impacto de los sistemas de producción clásicos (a medida, en serie, por procesos o contínuo) y los más actuales (producción ajustada o flexible) en el desarrollo organizativo, el ajuste y el papel que juegan las personas (sistemas sociales) en el uso y aplicación de dichas tecnologías (los denominados sistemas sociotécnicos) así como el necesario equilibrio, o la búsqueda de procesos imprescindibles para generar innovación en dicho ámbito constituyen algunos de los ejes más relevantes entre los que se circunscribe la reciente literatura teórica y empírica.
Generalmente, y salvo destacadas excepciones, el avance tecnológico no ha sido muy bién visto en los sectores sociales social hasta fechas recientes. El perenne dilema estratégico “factor capital versus factor trabajo” (o empresas de capital versus empresas de personas) ha sido proclamado en reiteradas Sin embargo, esta percepción ha ido cambiando paulatinamente y la tecnología se ha convertido como un referente imprescindible para el desarrollo empresarial. De hecho, la incorporación de las nuevas tecnologías constituye un aliado indiscutible para la necesaria capitalización empresarial de todas las organizaciones –lucrativas y no lucrativas- y representa el acicate que pone a prueba, a diferentes niveles de gestión, las opciones estratégicas tanto de equipos directivos como de su base social ya que representa un desafío para el cambio en todos los niveles. La integración armónicade la tecnología en el tercer sector presentan, a nuestro juicio, un denominador común: sitúan a los stakeholders claves (asociados, donantes, patrocinadores,...) como los primeros perceptores de las mejoras que supone esta integración tecnológica: rapidez en el servicio, transparencia, y mayores opciones de participación. La tecnología es un elemento clave para el desarrollo. Ningún sector de actividad –público o privada- cuestiona esta afirmación. Hoy día, el tercer sector tampoco. Pero su integración armónica en este tipo de empresas requiere que las personas sigan constituyendo el centro.

jueves, 27 de noviembre de 2008

"Resilience" y actitud innovadora-emprendedora


Hace varios años, cuando estaba realizando una investigación sobre el liderazgo, me encontré con una competencia asociada a su desarrollo -"resilience"- y que también estaba relacionada con otros fenómenos como la inteligencia emocional (Goleman) o la psicología positiva. (Seligman). No es aguantar (aunque hay que hacerlo). No es superar el sufrimiento (aunque también consiste en ello). Por eso algunos han realizado una traducción literal -resiliencia- a pesar de que dicho término no existe en castellano. Quién tiene esta capacidad personal o grupal -también las organizaciones pueden tenerla- se proyecta en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. Es una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aún habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Como otros fenómenos, este tipo de respuesta ante la adversidad había sido consideradas como inusual e incluso patológica por los expertos. Por tanto esta faceta de la "fortaleza emocional" que implica capacidad de superación, optimismo, mirada al futuro suele ser una competencia implícita en la mayoría de los innovadores sociales -personas y grupos. La sección de innovación y empresa de Wharton Universia publicó ayer precisamente una entrevista con Claudio Greogoire, que ha escrito el libro "Puede ser un buen día", todo un testimonio de conducta "resiliente" (sic). Gregoire, que acaba de presentar su obra en España, sufrió 200 micro operaciones oculares entre los 12 y los 17 años, hasta que finalmente se quedó ciego. Sin embargo, esto no fue impedimento para estudiar psicología y cursar un MBA. Ahora dirige su propia consultora de recursos humanos. No sé si el autor chileno ha escuchado a Joan Manuel Serrat. Sus coincidencias en la actitud (asumir las riendas del destino, mirar al futuro, aprovechar las oportunidades, airear las potencialidades,...) con la letra del famoso cantautor son evidentes.

Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así,aprovecharlo o que pase de largo,depende en parte de ti. Dale el día libre a la experienciapara comenzar,y recíbelo como si fuera fiesta de guardar.No consientas que se esfume,asómate y consumela vida a granel.Hoy puede ser un gran día,duro con él.

Hoy puede ser un gran día donde todo está por descubrir,si lo empleas como el último que te toca vivir. Saca de paseo a tus instintosy ventílalos al soly no dosifiques los placeres;si puedes, derróchalos.Si la rutina te aplasta,dile que ya bastade mediocridad. Hoy puede ser un gran díadate una oportunidad.

Hoy puede ser un gran día imposible de recuperar,un ejemplar único,no lo dejes escapar.Que todo cuanto te rodealo han puesto para ti. No lo mires desde la ventana y siéntate al festín.Pelea por lo que quieres y no desesperes si algo no anda bien.Hoy puede ser un gran día y mañana también. Hoy puede ser un gran díaduro, duro,duro con él.
Lo dicho, bienvenidos a un gran día...
ACTUALIZACIÓN (2/12/08): Otro libro ha salido recientemente en la misma línea "Proyecto Yo. Cómo ser director general de su propia vida" (Pirámide). En este caso el escritor -J.F. Pérez Orive, experto en fusiones- narra sus propuesta "desde otro lugar hermenéutico". La pregunta clave ¿estoy contento de cómo afronto mis responsabilidades (familiares, profesionales, personales, sociales, políticas,...)?. La hipótesis de fondo: una persona se define por lo que pretende.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Innovaciones sociales en el Siglo XX



Hablar de cambio social, ingeniería social o intervención social no es nada nuevo (Manheim, Popper,…). La sociología se ha ocupado profusamente de estos conceptos convirtiéndolos en especialidades y objetos de estudio. Sin embargo, desde la misma sociología, se entiende la innovación social como una nueva esfera de acción de la disciplina y que incluso reclama el retorno de la función del sociólogo. Como en todos los conceptos existen diversas aproximaciones coincidentes en algunos aspectos y que enfatizan unos u otros. Para unos, consistiría en un proceso en donde una idea se transforma en una política o un servicio público nuevo, una institución o un proceso social nuevo que satisfaga necesidades de los ciudadanos o mejore la eficacia de la acción de gobierno a cualquier nivel. La CEPAL añade algunas notas características más: se trataría de una acción endógena o intervención exógena de desarrollo social que a través de un cambio original/novedoso, en la prestación de un servicio o en la producción de un bien, logra resultados positivos frente a una o más situaciones de pobreza, marginalidad, discriminación exclusión o riesgo social, y que tiene potencial de ser replicable o reproducible. Para otros, la innovación social afecta a las relaciones sociales de gobernanza y a la satisfacción de las necesidades básicas que aquellas dejan al descubierto: innovaciones en los procesos de manifestación de necesidades, en las formas de cooperación, en la comunicación y en una gobernanza adecuada facilitadora de dichos procesos (Zurbano, 2008). Otra acepción insiste en lo social como campo de aplicación asociando lo innovador –o reduciéndolo- al ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La innovación, en general, es un recurso inestimable para el aumento de la competitividad de los territorios, de la sociedad e incluso de las instituciones. Pero la innovación de carácter social tiene una serie de rasgos específicos que la diferencian de la innovación de carácter tecnológico–económico como son: su orientación hacia la resolución de problemas sociales –más que al mercado–, el uso intensivo de capital intelectual en su vertiente humana y relacional –más que financiero–, su tendencia a la difusión abierta –en lugar de la protección de la idea– y su carácter también complejo, más que en aspectos tecnológicos, en cuestiones relacionales. Desde este punto de vista pueden considerarse como innovaciones sociales instrumentos –los microcréditos, el banco de tiempo…–, prácticas y metodologías –el comercio justo, los presupuestos participativos, mercados de donantes-, formas institucionales –profesionales "sin fronteras", organizaciones para la defensa medioambiental "hiperveloces"– o experiencias más idiosincrásicas. El desarrollo de la web 2.0 añade a la innovación social una doble dimensión: reduce la complejidad relacional facilitando la interrelación, por un lado, y la hace más participativa y directa, por otro. Sobre todos estos aspectos reflexionamos en nuestro trabajo publicado en el último número de la Revista de Fomento Social titulado: Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo. Para conseguirlo hay que estar suscrito a la revista. En caso de que no tengáis acceso y tenéis un interés especial podéis pedírmelo.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Ciudadanía y activismo social 2.0: una reacción al silencio culpable


Ayer disfrutaba, y sobereaba junto a mi familia, la película Driving Miss Daisy (1989) y la magistral interpretación de Jessica Tandy -ganó un oscar por esta película- y Morgan Freeman -lo calificaría como el actor de la amistad (Ahora o nunca, 2008; Una vida por delante, 2006; o Cadena Perpetua, 1994,...etc) . La trama, una relación de amistad más allá de las convenciones sociales que florece en la década de los cincuenta a pesar del telón de fondo: una sociedad americana dividida en castas (negros y blancos). En una de las escenas, cuando Miss Daisy asiste a una cena para recaudar fondos, se escuchan las palabras de un discurso de Martin Luther King en donde responsabiliza de la situación injusta que vivía EEUU -quizás el mayor obstáculo para su sueño-, no al Ku Klux Klan, sino a esa "mayoría silenciosa" que percibía la situación de discriminación racial y sin embargo permanecía impasible. No solicitaba el activismo o la militancia. Lo único que reclamaba era que las personas que no estuviesen de acuerdo con esa situación no mirasen a otro lado...En otros lugares del mundo, Dietrich Bonhoeffer (BF) criticó dicha actitud en primera persona cuando al referirse al genocidio judío afirmó " Tendríamos que haber gritado" (Costa-Gavras denuncia esta actitud cobarde en la película Amen, 2002, una metáfora del silencio y premio Cesar al mejor guión original); o Monseñor Romero (MR) cuando en sus homilías denunciaba el "quedarse afuera" (13 de agosto): "!Mucho cuidado católicos! Comenzando por nosotros, los ministros de Dios. No creamos que por ser obispos o sacerdotes y por ser institución eclesiástica, somos lo mejor del cristianismo. Somos signos, pero puede ser como la campana, que es signo, llama pero se queda fuera"...Los tres -MLK, DB y MR- pagaron con su vida la denuncia y figuran inmortalizados como mártires del siglo XX en la abadía de Westminster. ¿Cuántas veces en la historia se ha repetido -antes y despúes- esta situación de "mirar al otro lado", "de no gritar", de "quedarse fuera" en nuestra sociedad, en nuestra ciudad, en nuestras empresas, en nuestras familias...? ¿A qué precio social y humano-cuántas víctimas quedan en el camino- se paga por no tomar conciencia,dar una respuesta, denunciar, pero ya a destiempo? Mañana, 25 de noviembre es el 'Día de la lucha contra la violencia hacia las mujeres'. Dos casos emblemáticos: uno global y otro más local. El caso global es la trata de mujeres, realidad de violencia que sitúa a mujeres y niñas en condiciones de explotación y servidumbre tales que Naciones Unidas lo considera una forma de esclavitud moderna. Desigualdad en el acceso a educación y formación de niñas frente a niños, la discriminación en el mercado laboral, la violencia intrafamiliar, la violencia en la pareja o los matrimonios forzados, son alguna de las causas por las que las mujeres intentan huir buscando oportunidades en otros países y caen en manos de redes o personas que trafican con ellas donde "las someten a una explotación (en la prostitución, el servicio domestico, la agricultura, la mendicidad) que viola sus Derechos Humanos" según declara la organización de las Adoratrices Proyecto Esperanza. El caso local es la violencia machista. Este año han muerto 57 mujeres en España (más de sesenta según otros colectivos)."Es toda la sociedad la que tiene que romper la barrera del silencio", proclamó la ministra de Igualdad en un acto convocado por el PSOE. También señaló "la ciudadanía también debe implicarse" en su conjunto y que por el hecho de no sentirse parte directa del colectivo de maltratadas o agresores "no hay que volver la espalda ante un problema tan importante como este"...En ambos casos todavía estamos en la etapa de toma de conciencia -sensemaking- ¿Cuántas mujeres tendrán que caer todavía por estos caminos? En este, como en otros campos, el proceso es similar: de la indiferencia a la toma de conciencia, de la conciencia a la denuncia, de la denuncia a la militancia, al activismo («cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas» como señalaba MLK) . Tenemos que"darnos cuenta", tenemos que "actuar", tenemos que "evitar", si queremos ser ciudadanos en el sentido pleno de la palabra ante las injustificias que nos rodean. La Web 2.0 ofrece múltiples formas de desarrollar la ciudadanía a escala global. Si quieres autoevaluarte como activista social 2.0 -un militante, un contestario, un incorformista que utiliza los nuevos espacios e instrumentos de la web 2.0 en internet-, la organización Social Citizen te propone un breve cuestionario para ello. ¿Qué puntuación tienes?

¿Pensar en verde?


Lo que se dice pensar estratégicamente en verde (aunque para Mckinsey sea uno de los temas que más preocupan a las grandes empresas) , conectar la innovación empresarial con el medio ambiente, prácticar la voluntariedad de la RSE más allá de las intenciones, son pocas, muy pocas las empresas que en España se "están poniendo" las pilas en este asunto. Un indicador: solamente dos empresas se han adherido al Sistema Voluntario de Reducción de Emisiones del Gobierno desde su puesta en marcha, hace siete meses. Una de las empresas adheridas, Alsa, propone en su proyecto la utilización de biodiésel en su flota de autocares, que implantará poco a poco; la adquisición de autocares Euro V, o un plan que prevé la utilización de bioetanol y el traslado de aparcamientos de autobuses para poder reducir kilómetros en vacío. Por otro lado, Sol Meliá, pondrá en marcha el Proyecto SAVE, que pretende reducir las emisiones de CO2 y el consumo de agua en los 99 hoteles de la cedena adheridos al programa, con medidas de concienciación y formación, estandarización de sistemas y productos energéticamente eficientes. El Observatorio de Sostenibilidad (OSE) informó de que también la empresa de construcción Ferrovial prevé adherirse a este sistema durante el próximo mes de diciembre. El OSE prevé que la mayoría de las empresas que se irán adhiriendo a la iniciativa pertenezcan a sectores como el transporte, el turismo, la agricultura, el comercio y grandes superficies, instituciones y administraciones públicas, o incluso viviendas. En todo caso, como ya decimos y reiteramos, más vale encender una cerilla...Por cierto, en la línea de pensar las tendencias "en verde", la revista Emprendedores indica que la energía eólica, al contrario de los biocarburantes y la energía solar fotovoltaica, que sufren problemas de mercado o regulación, y al igual que la solar térmica y la biomasa– sigue teniendo gran recorrido. “Está creciendo a gran velocidad y lo seguirá haciendo en los próximos años debido a los objetivos fijados por el Gobierno para el 2010, según los cuales la potencia instalada deberá situarse en los 20.155 Mw”, asegura un portavoz de APPA, la asociación de las empresas renovables.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿En qué disciplinas académicas se utiliza el término "innovación social"?

He hecho una búsqueda en un recurso de la prestigiosa editorial SAGE. Estos son alguno de los resultados:

POLITICA (Filantropía y Estado del Bienestar)

Hall, Peter Dobkin. "Philanthropy (United States)." Encyclopedia of Social Welfare History in North America. 2004. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/socialwelfarehistory/Article_n109.html.

POLITICA (Sistemas económicos y gobernanza)

Jessop, Bob. "Varieties of Capitalism." Encyclopedia of Governance. 2006. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/governance/Article_n561.html.

SOCIOLOGIA (Comunidades)

Kozeny, Geoph. "Intentional Communities and Daily Life." Encyclopedia of Community. 2003. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/community/Article_n256.html.

SOCIOLOGÍA (Teoría de Sistemas)

"Dynamic Systems Theory." 21st Century Sociology. 2006. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/sociology/Article_n57.html.

PSICOLOGÍA SOCIAL (Desarrollo de la percepción grupal en minorías)

Franzoi, Stephen L. "History of Social Psychology." Encyclopedia of Social Psychology. 2007. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/socialpsychology/Article_n258.html.

PSICOLOGÍA COMUNITARIA (Método de investigación, ESID -Experimental Social Innovation and Dissemination-)

Miller, Richard L. "Community Psychology." 21st Century Psychology: A Reference Handbook. 2007. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/psychology/Article_n94.html.


ECONOMÍA (Desarrollo comunitario y Estado del Bienestar)

Shragge, Eric. "Community Economic Development (Canada)." Encyclopedia of Social Welfare History in North America. 2004. SAGE Publications. 21 Nov. 2008. http://www.sage-ereference.com/socialwelfarehistory/Article_n29.html.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Espacios para innovar: tercera edad y cooperativismo


En España, hace tan sólo unas décadas, el número de personas mayores era limitado y su proporción, dentro del conjunto de la población, equilibrada. Sus problemas se solventaban fundamentalmente en la familia. En las últimas décadas, el panorama ha cambiado: se ha producido un rápido envejecimiento de la población, propiciado por un aumento continuado de la esperanza de vida y la reducida tasa de natalidad. El resultado es que el número de personas mayores crece y su proporción, con respecto a las personas en edad reproductiva y laboral, crece también. Se calcula que en el estado español para el año 2020, su número superará los ocho millones, y para el 2050 se habrá duplicado esa cifra: 16,3 millones (31 por ciento de la población). La proyección de la ONU situaría a España, tras Japón, como uno de los países del mundo con la población más envejecida.
Esta tendencia demográfico-social se ve acompañada por otras cifras más preocupantes. Las personas mayores prefieren recibir el cuidado en su propia casa (70,6%), en una residencia pública (9,8%), en casa de una hija (4,8%), en una vivienda o minirresidencia (4,8%), en una residencia privada (2,7%) . A todo esto hay que añadir la falta de viviendas adaptadas. En cuanto a las personas que ejercen el cuidado, un 83 % de los cuidadores de personas mayores dependientes son mujeres que dedican una media de diez horas al día. El 65% de las mismas son mujeres de la propia familia (y más de 360.000 personas son atendidas por inmigrantes procedentes de America Latina). La edad media de los cuidadores es de 52,9 años, un 76,2% son personas casadas, de ellas, el 73,1% no están ocupadas laboralmente, aunque el 44,2% trabaja en tareas del hogar. El 50% de los cuidadores no se pueden dedicar a trabajar a causa del tiempo que requiere el cuidado de la persona dependiente.
El caso andaluz es aún más preocupante. Andalucía se sitúa por debajo de la media nacional en cobertura social a mayores, es decir, en prestaciones de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día para situaciones de dependencia y centros residenciales, según se desprende del VI Informe Foessa sobre 'Exclusión y Desarrollo Social en España' publicado por la Fundación Foessa y Cáritas Española a partir de los datos obtenidos en el Observatorio de Personas Mayores. De dicho informe, divulgado en sus principales magnitudes por Europa Press, se desprende que Andalucía presenta un índice de cobertura en ayuda a domicilio del 3,26, mientras que la media en el territorio nacional es del 4,39. Lo mismo ocurre en cuanto a cobertura de centros de día para situaciones de dependencia y centros residenciales, en los que el índice andaluz se sitúa en el 0,46 y 1,05, respectivamente, frente a la media española, cifrada en el 0,47 y 1,88. Sólo en el capítulo de teleasistencia, presenta Andalucía valores superiores a la media: un índice del 4,61 frente al 4,38 de la media nacional. Por otro lado, el informe señala las "importantes" desigualdades territoriales existentes en España en cuanto a prestación de servicios sociales. Así, frente a los 3,26 puntos que presenta Andalucía en ayuda a domicilio, Extremadura tiene 10, el País Vasco 5,39 y Galicia 2,50. Igualmente, en el índice de cobertura de teleasistencia, se presentan valores tan dispares como los 10,46 puntos de Madrid, 5,39 de Navarra y 1,1 de Galicia.
La cara de este problema son la proliferación de empresas sociales en este espacio de innovación. La atención a la Tercera Edad -sector sociosanitario- es una de las áreas de desarrollo reciente -con ciertos altibajos- del cooperativismo de trabajo asociado. He tenido la suerte de conocer de cerca e investigar algunas experiencias como Claros -con 800 personas, el 83% mujeres-, el Grupo El Yate y otras. Se trata de una confluencia interesante: el cooperativismo como forma de integración social dedicada a la cobertura -también- de otras necesidades sociales. Son empresas sociales en el sentido más pleno de la palabra: por ser cooperativas, por estar constituidas por personas con dificultades para acceder al mercado laboral, por lo misión que tienen y por el compromiso de acción local.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

"El Testimonio": mashup para el cambio social


Acabo de descubrir una innovación social 2.0 interesante en un espacio social de Nokia. Se trata de Ushahidi, que quiere decir "el testimonio" en swahili. Se trata de un mashup para canalizar la información sobre cualquier situación crítica permitiendo enviarla mensajería de texto de un teléfono móvil, por correo electrónico. Su origen parte de unos periodistas que utilizaron informes generados por el usuario y Mapas de Google para suministrar información a partir de la violencia generada en Kenia después de celebrar sus elecciones: los kenianos podían hacer un informe sobre lo que ellos ven en sus propias comunidades construyéndose un mapa en tiempo real que muestra todo lo que pasaba en Kenia en ese momento. Se trata de software libre y gratuito desarrollado desde diversos países: posibilidades de difusión, accesibilidad y colaboración ilimitadas.

¿A quién ayudaste hoy?


Un buen "insight". William Rodriguez -última persona rescatada viva del Worl Trade Center, héroe nacional en los Estados Unidos- es lo último que ve cada día antes de acostarse según consta en la entrevista que le hacen hoy en la contraportada del ABC. Me pregunto si mirarnos a nosotros mismos -más que mirar hacia atrás- es lo que nos convierte en "estatuas de sal". Todo lo contrario que el dinamismo de la innovación social: la movilización creativa para la resolución de problemas urgentes e importantes mira siempre la necesidad de nuestros semejantes. Precisamente es la orientación básica de los innovadores sociales Anita Roddick, Yunnus, Vicente Ferrer, Abouleish y muchos otros...Arraigados en creencias firmes -filosóficas y religiosas- desafían el status quo de una sociedad que se mantiene como una estatua, impasible ante el sufrimiento ajeno. Como dice Shaw: "algunas grandes verdades comienzan como blasfemias".

martes, 18 de noviembre de 2008

Fundaciones y respuesta "glocal"

Hace ya casi medio siglo, Marshall McLuhan asentó la idea de la aldea global y pronosticó un siglo XXI con grandes trasnsformaciones mediante la globalización del mundo y de la sociedad. Alvin Toffler sintetizó en “oleadas”, los grandes cambios sociales, de tal forma que cada una de las “olas” sepultó a culturas y civilizaciones anteriores y las sustituyó por formas de vida inconcebibles hasta entonces. Así, la primera ola de cambio habría estado representada por la revolución agrícola y la segunda por el nacimiento de la civilización industrial. La tercera ola –la sociedad del conocimiento- engendraría una nueva perspectiva que es intensamente local y, sin embargo, global, incluso galáctica, que permite superar barreras de espacio y tiempo en las transacciones, y amplia significativamente las posibilidades de relación. Posteriormente Manuel Castells (1999) hace referencia al concepto glocalización, entendida como la articulación entre lo global y lo local, como una noción que hoy se aplica tanto a la economía (la ciudad como medio económico adecuado para la optimización de sinergias) como a la cultura (las identidades locales y su relación dialéctica con el universalismo informacional de base mediática). La glocalización supone destacar el ámbito urbano y el papel gestor-coordinador-promotor de los gobiernos locales para la implementación de políticas que tienen en cuenta unos referentes globales y que se posicionan respecto a ellos. Si tuviésemos que elegir un lema para este concepto no sería otro que el de “piensa globalmente, actúa localmente”. Precisamente ha sido el paradigma de uno de los fenómenos organizativos más expandidos en las últimas décadas: las franquicias. Una idea “general” simple, que funciona en ciertas circuntancias –grandes superficies- en determinados contextos “locales” y que requiere de competencias –marketing, publicidad,…- que deben ser gestionadas a nivel global (franquiciadores) y otras que necesitan conocimientos idiosincrásicos para su adaptación a determinadas circunstancias locales. Su desarrollo requiere, por tanto, un pensamiento estratégico “ambidextro” que subyace en muchas corporaciones y que implica tanto una considerable economía de escalas y de especialización como a su vez capacidad de adaptación y riesgo. Mañana se celebra en Madrid la 3ª Conferencia General de la Asociación Española de Fundaciones. Las Fundaciones son instituciones sobre todo de naturaleza local.En general el Tercer Sector tiene sobre todo respuestas locales e idiosincrásicas, aunque con la web 2.0 se abren nuevas posibilidades para el desarrollo "glocal" (ver nuestra entrada en este blog Solidaridad 2.0: P2P charities). En todo caso las respuestas locales tienen que renovarse y ganar en eficacia: las Fundaciones, además de un tratamiento fiscal o una menor intervención estatal, necesitan la innovación social. La agencia Europa Press tiene dedicada una sección para fundaciones, por si quieres estar al día sobre lo que va surgiendo en este ámbito.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Una "buena estrella"


No voy a hablar de la famosa película española de 1997 -galordanada con cinco Goyas- que protagonizaron los actores Antonio Resines, Maribel Verdu, y Jordi Molla, aunque, como veréis, tiene algo de relación. Ni de una reflexión navideña en torno a las fiestas que se nos avecina (aunque podría buscarle conexión sin duda). Se trata de una metodología de reinserción y seguimiento en la atención de personas "sin hogar" que ha desarrollado la organización inglesa HOMELESS OUTCOMES bajo el nombre de Outcome Star. Este instrumento desarrollado por Triangle Consulting y testado en diferentes enclaves de atención a "homeless" en Londres propone, a través de dicha imagen, la evaluación de focos de atención tales como rehabilitación de dependencias (alcohol, drogas,..), problemas de salud física, problemas de salud mental, red de relaciones,...etc que pueden ser de utilidad a la hora de abordar una situación tan crítica como la de una persona "excluida" del sistema (homeless). En Cataluña también existe una organización modélica dedicada a estos fines Arrels Fundació que conocí este verano cuando acudí a la presentación del estudio sobre Buenas Prácticas en la Gestión del Voluntariado patrocinado por la Fundación La Caixa y realizado por el Observatorio del Tercer Sector con motivo del Congreso Internacional del ISTR. Desde aquí recomendamos la suscripción a su canal en youtube donde se pone de manifiesta el valor social de la actividad realizada (ver al final del blog). En este caso, el método propuesto por Homeless Outcomes simbolizado en una estrella, se encuentra enmarcado en un proceso de inserción social por etapas en donde se contemplan multiples facetas para acompañar a una persona desde de la dependencia a la automía. Esto es más que una "cerilla"...es toda una "buena estrella" para quien quiere ayudar y para quien quiere ser ayudado...Es todo un "cuadro de mando" para una empresa encomiable: dar a las personas una segunda oportunidad. Por cierto, la crisis económica está provocando un notable aumento de indigentes en la comunidad andaluza: un 44% este año, según Caritas Regional. El número total de los sin techo oscila entre los 3.500 y los 4.000. La mayoría varones (82%), casi la mitad extranjeros (48%) y con una edad media en torno a los 37 años. El 64% ha terminado la educación secundaria. El grupo de los sin hogar en España es de unas 30.000 personas que carecen de un lugar donde vivir, pero que a ellos hay que sumarles casi 1.447.880 familias que viven en infraviendas.Estas son algunas cifras de nuestro "Cuarto Mundo"...

jueves, 13 de noviembre de 2008

Solidaridad 2.0: P2P Charities



En el año 1989 conocí en Managua a Alfred Vernis. Era en aquel entonces, un recien licenciado de ESADE que desarrollaba una labor de apoyo al profesorado de la UCA -cooperación universitaria al desarrollo-. Posteriormenta ha desarrollado multiples labores, entre otras, la que lleva a cabo en la Fundación Lealtad supervisando y promoviendo la transparencia y la buena gestión a nivel de gobierno en el mundo de las ONG. Hace unos días ví en youtube precisamente un singular spot de esta Fundación donde diferentes personas del mundo de la música (la pianista Rosa Torres Pardo), del cine (Juan Luis Galiardo, Jordi Mollá, el Gran Wyoming y Santiago Segura), de las letras (Ángel Vallvey), de la empresa (Emilio Cuatrecasas, y Enrique Fernández Miranda) y de la comunicación (Antonio San José, Concha García Campoy, Iñaki Gabilondo, Manolo Lama, Manu Carreño y Gonzalo Miró) se unen para apoyar a las ONG, promoviendo la donación responsable, que implica informarse antes y después de donar (aunque la transparencia puede ser tratada como un problema para las ONG, pero también como una oportunidad como le ocurrío a FORGE). En todo caso, los escándalos de algunas ONG, los costes de organización -Action Aid (2006) indica que “al menos un cuarto de los presupuestos de los donantes en 2004 se gastó en consultores, investigación y capacitación, a pesar de la creciente evidencia de que la asistencia técnica está a menudo sobrevalorada y es ineficaz- y la opacidad informativa en algunas de ellas están auspiciando, junto con el potencial de la WEB 2.0, las denominadas "peer to peer charities". Son auténticos "mercados solidarios" donde proyectos que resuelven necesidades en distintos lugares del planetas buscan "donantes" o "padrinos" a lo largo y ancho del planeta. Se trata de todo un fenómeno de desintermediación que, aunque no hace desaparecer el papel de las ONGs, las resitúa hacia un papel de mayor protagonismo en los lugares en donde se necesita la ayuda -sobre estos aspectos puede verse el articulo de Pérez Colomé "Qué hace una ONG" en la revista El Ciervo. International Herald Tribune del 28 de septiembre se hacía eco de este nueva tendencia de lo "filantrópico": The new face of private philanthropy http://www.iht.com/articles/2008/09/26/business/mphil.php?page=1
Un caso interesante es el de Kiva -que utiliza el microcrédito-. Kiva ha sido nombrada una de las "50 Best Web sites" en el 2008 por la revista Time, y suministra sus depósitos a 60,000 emprendedores en 45 países en vías de desarrollo (por cierto hay un podscats reciente donde podéis escuchar a Premal Shah, presidente de Kiva). La web de Wharton Universia publicó hace un tiempo un artículo sobre este caso: http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1529 Otro referente de todas ellas es Global Giving http://www.blogger.com/www.globalgiving.com/. El Centro de Innovación Social de la Universidad de Stanford ha realizado varios seminarios proponiendo este modelo e incluso tiene un blog a través de su revista: http://blog.globalgiving.com/tag/stanford-social-innovation-review/. En el puede encontrarse un interesante articulo: The future of philantropy. Giving 2.0, http://www.ssireview.org/opinion/entry/the_future_of_philanthropy_giving_20/También he encontrado un blog que propone esta metodología para la ayuda de emergencia: http://blog.p2pfoundation.net/icare-a-peer-to-peer-charity-marketplace-online/2007/06/14. En España tenemos el caso reciente de http://apadrinaunproyecto.com/
Son el punto de encuentro de dos visiones de la innovación social: aquella orientada el desarrollo humano de los más débiles, y aquella enfocada hacia el uso y la implantación de la web 2.0. ¿cuando harán las empresas preocupadas por la responsabilidad social corporativa uso de este recurso? Quien no quiera ser solidario que no lo sea, pero excusas para no serlo, pocas....


miércoles, 12 de noviembre de 2008

RSE ¿espacio de innovación o moda pasajera?


La responsabilidad social empresarial se ha convertido en un requisito de "legitimidad" para las grandes empresas. Hay que, por lo menos, manifestar -en los discursos, los informes, en las webs corporativas,...- de que se está preocupado en este tema http://www.nebrija.com/responsabilidad-social/memorias-sostenibilidad.htm. Se trata de un "movimiento masivo" muy semejante a lo que ocurrió con el tema de la calidad (los interesados en Modas de Gestión pueden ver nuestro trabajo http://ideas.repec.org/a/cic/revcir/y2006i56p161-186.html De hecho se siguen procesos parecidos -manuales, informes, certificaciones, consultoras que viven de ello...- ¿qué es lo quedará de todo ello? Estos tiempos de crisis será una buena oportunidad para poner aprueba en que quedan los compromisos y hasta donde llegan las palabras...¿Y las PYMES?
Lo primero ha sido sobrevivir (mantener los puestos de trabajo, incorporar los mínimos respecto al medio ambiente,...). Lo segundo, darse cuenta de qué ya hacían "cosas" en estos temas (pequeños patrocinios deportivos, culturales, filantrópicos, ...). Lo tercero, aunque sean sólo unas pocas, convertirlo en un elemento estratégico de diferenciación, ya sea por voluntad de un empresario "con sentido social" (digase MRW con cerca de 10 millones de euros de inversión en RSE y con cerca del 11% de la plantilla de la central son personal con discapacidadhttp://www.mrw.es/es/as/associal.asp?menu=6&campana=0, o Frutas Dioni http://www.frutasdioni.com/ con proyectos en países en vías de desarrollo) o por el compromiso compartido del núcleo de profesionales que conforman la empresa (como por ejemplo Happy Computers http://www.happy.co.uk/ o Xul http://www.xul.es/)...Las buenas prácticas están ahí ¿alguién se atreve a seguir cogiendo el relevo, imitar o incluso innovar en este espacio de "lo social"?

lunes, 10 de noviembre de 2008

Emprendedoras Sociales: agentes de innovación social


Todavía, reconozcámoslo o no, el estereotipo de empresario y/o emprendedor lleva asociado el sexo: un hombre. La realidad, y el cambio social catalizado por los movimientos sociales y políticos en las últimas décadas, ha modificado considerablemente el panorama. De hecho el papel clave de las emprendoras sociales ya ha sido reconocido y puesto de manifiesto en la dinámica de los microcréditos. Las emprendedoras necesitan asociarse y poner en común sus experiencias, sus necesidades y sus instrumentos de apoyo. Precisamente en el trabajo del profesor Khanna -http://e.mckinseyquarterly.com/W0RT0044D7542F32A3E30294E74540 - que citábamos en el artículo anterior ("El valor de lo rural"), hacía mención de una plataforma para el caso indú: Self-Employed Women’s Association (SEWA) en Gujarat. También resulta interesante de la misma fuente (Mckinsey) la visión del liderazgo femenino "Centered leadership: How talented women thrive" http://www.mckinseyquarterly.com/Organization/Talent/Centered_leadership_How_talented_women_thrive_2193En
en el que se expone un marco conceptual con cinco dimensiones -IDENTIDAD-SIGNIFICADO, COMPROMISO, POSITIVISMO, CONEXION, CANALIZACIÓN DE ENERGÍA- muy interesante sobre el liderazgo. En España, se presentó recientemente E-emprendedoras ( http://e-emprendedoras.es/) una plataforma digital dirigida a mujeres, que brinda ayuda a cualquier persona que quiera iniciar una empresa de Economía Social.
En la Plataforma se encuentran herramientas teóricas y prácticas tales como un catálogo de competencias emprendedoras de mujeres, documentación de apoyo para emprender, talleres formativos sobre competencias emprendedoras, herramientas para gestionar el tiempo y elaborar un plan de aprendizaje propio, juegos de simulación (es interesante), test de diagnóstico de competencias (te autoevaluas y obtienes un perfil), casos prácticos de mujeres, zona de intercambio de ideas, proyectos, foros blogs, tablón de anuncios, área de financiación, nuevas tecnologías y otros. E-emprendedoras ha sido realizada por AMECOOP (http://www.coceta.coop/) a través del Plan AVANZA del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Por cierto el 14 y el 15 de noviembre se celebra en Madrid la XVI Feria de la Mujer Emprendedora

El valor de "lo Rural": territorios de innovación


Los procesos de desarollo económico van acompañados de una pérdida significativa del protagonismo del sector primario. La idea de "lo rural" como un "lugar" distante del futuro y del progreso va calando en nuestra percepción social. Pensemos en qué quieren estudiar nuestros hijos e hijas, y en como sus deseos y nuestras expectativas se sitúan en otros "lugares" donde desarrollar una vida provechosa (la arquitectura, las telecomunicaciones, la medicina, las empresas,...). No pensamos en lo rural como espacio de futuro y de innovación...una ceguera de sistemas sin duda (Oshry, 1995) http://www.seeingsystems.blogs.com/. Además, si contemplamos los procesos de desarrollo en clave de red, su posición es clave (aunque muchos sólo vean la población rural como la fuente de mano de obra para el desarrollo económico en las grandes ciudades). Los que quieran profundizar en esto y el papel clave que tiene lo rural para el desarrollo integral y sostenible -hay mucho en juego en los casos de India, China o Vietnam (en el que la FundaciónETEA está desarrollando varios proyectos http://www.fundacionetea.org/index.php?m=16&nid=51) que lea el reciente ensayo de Tarun Khanna, profesor de Harvard Business School, titulado NURTURING ENTREPRENEURSHIP IN INDIA'S VILLAGES http://e.mckinseyquarterly.com/W0RT0044D7542F32A3E30294E74540

viernes, 7 de noviembre de 2008

Mondragón (MCC) y el cooperativismo: experiencia de innovación


Ayer estuve en Oñati en el Master Oficial de Administración de Empresas de la Universidad de Mondragón. Es una suerte tener la oportunidad de ir algunos días al año por el País Vasco y tener algún contacto con la experiencia cooperativa que allí surgió en 1956 bajo la iniciativa de inspiración social del párroco coadjutor de Mondragón -Don José María Arizmediarrieta, hoy día postulado a ser beatificado- y que se ha convertido en un enorme árbol de más de 80.000 trabajadores de los cuáles el ochentan por ciento son propietarios de su empresa. El carácter excepcional de las personas que la fundaron, así como las circunstancias históricas, económicas y sociales que rodearon su origen inciden necesariamente en el carácter idiosincrásico e irrepetible. Adoptando la estructura corporativa de una multinacional actúa y se expande en un entorno globalizado. Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) es el fruto de personas que asumen como idea motriz el antipaternalismo, o de otra forma, asumir el propio destino. Lo importante es asumir la propia responsabilidad en el campo de trabajo y de la generación de riqueza. Una persona, una comarca, un pueblo, una ciudad, una empresa padece, en numerosas ocasiones, lo que se merece si piensa que los demás son los únicos responsables de sus problemas. Es decir, debemos concienciarnos en asumir una responsabilidad que es incompatible con la apatía, la pasividad, y el esperar a que papá, bajo la forma de gran empresa o de estado benefactor, nos resuelva el problema en el que no hemos puesto "toda la carne en el asador". Cada estudiante, cada trabajador, cada empresario y por qué no, cada entidad pública tienen mucho que decir, pero sobre todo que hacer. Pero las circunstancias cambian. Tal y como manifiestaba Alfonso Gorroñogoitia (la "G" de ULGOR: la cooperativa germinal, al que tuve la suerte de conocer cuando estuvo en Córdoba en la década de los noventa) el presente, por espléndido que fuere, lleva impresas las huellas de su caducidad si no se proyecta al futuro, o como repetía Don José María: nuestro cooperativismo es un proceso orgánico de experiencias. (por cierto también propuso en el año 1973 el proverbio chino que inspira este blog). De hecho, una de sus características substanciales es la de haber sido poco dogmáticos, la de no aferrarse a unas determinadas formulaciones concretas y, consiguientemente, la de estar abiertos a las transformaciones e innovaciones sociales requeridas por las diferentes etapas de su historia. Todo ello ha presupuesto un talante inconformista, un estímulo permanente en lo que queda por hacer -más allá de la inoperante complacencia por lo ya hecho-, una actitud de búsqueda a las diferentes formas de manifestación de la conciencia colectiva, a la evolución de los valores culturales dominantes y a las siempre renovadas exigencias que implica la mutación de la tecnología y la irrenuncialble competitividad. En resumen, la experiencia de Mondragón -hoy día MCC- ha procurado asumir y practicar la idea de que el signo de la vitalidad de una institución no es durar, sino renacer y adaptarse. El prestigio y las posiciones de liderazgo a nivel sectorial de las empresas que forman parte de la experiencia, parecen mostrar que la fórmula MCC fundada en la autoayuda en un contexto democrático y la capacidad de adaptación funciona en espacios y en contextos cada vez más diveros. Por cierto ya están reaccionando ante la crisis http://www.observatorioeconomiasocial.es/index.php?id_noticia=899 ¿Estaríamos dispuestos a asumir integramente la filosofía vital que inspira este modelo? Recientemente la Fundación EZAI vinculada a este grupo empresarial, acaba de publicar un documento en donde habla de la contribución del cooperativismo a la innovación social: LA COOPERATIVA COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA INNOVACIÓN. Si estáis interesados en ver este informe: http://www.ezai.coop/spip.php?article128

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Networking Value


Hemos pasado de una sociedad de organizaciones a una sociedad de redes. Antes la persona pertenecía a una organización -llámese feudo, empresa,...o lo que sea- con su puesto en la cumbre -el monarca, el director, o lo que sea-. Tu situación en la sociedad se definía en función de la proximidad a la cumbre, ya sea directamente -estabas cerca porque ascendías- o indirectamente -conocías a alguién que era familiar de alguien que estaba cerca de la cumbre-...Las cosas están cambiando (ver http://www.deugarte.com/tag/redes-distribuidas). En una sociedad de redes no se funciona por jerarquías sino por "lazos": fuertes o débiles (hicimos una investigación sobre la red social en una empresa en el 2005 http://www.gestaoorg.dca.ufpe.br/edicoes/N3_V3/GESTORG_2005_N3_V3_ARTIGO_EXIB_07.pdf). Incluso los lazos débiles tienen un potencial ocasional nunca despreciable...Lo mismo que la posición en la jerarquía te permitía ciertos privilegios, el desarrollo de la red te permite acceso a información, oportunidades,...la red es el nuevo escenario de la innovación...tambíen la social ¿cuánto vale tu red? Si quieres saberlo -por le menos una estimación- ve a http://www.mynetworkvalue.es/

domingo, 2 de noviembre de 2008

CO-CREACION: tendencias en la innovación (Prahalad)


Prahalad se refiere al mundo empresarial pero...¿pueden colaborar los afectados en la generación de procesos innovadores desde el punto de vista social? ¿No serán demasiado "pobres", demasiado "incultos"? o ¿No es la innovación social un proceso para poner en marcha el potencial que las personas no pueden desarrollar por la condiciones externas?¿No será la co-creación el principal punto de arranque de la innovación social?

Grandes empresas y gestión de "lo social": demandas de innovación social


From risk to opportunity—How global executives view sociopolitical issues: McKinsey Global Survey Results es el título del reciente informe publicado -octubre del 2008- por McKinsey , http://http://www.mckinseyquarterly.com/home.aspx. Considerando lo medioambiental como cuestión más preocupante, sobresale una idea fáctica: los directivos siguen optando por la imagen y las relaciones (maketing, lobbying,...) como la mejor forma de gestionar las cuestiones sociales...NO PUEDES ESPERAR QUE UNA BOLSA VACÍA SE MANTENGA EN PIE. Menos mal que tambien manifiestan instaurar politicas de RSE y colaborar con las ONG -una cerilla en la oscuridad- son también tacticas eficaces a la hora de enfrentarse a esta cuestión...por ahora la innovación social sólo les importaría en la medida que puede ser una forma de "sacar partido" a su acción social...