sábado, 28 de febrero de 2009

CATALIZADORES DE LA INNOVACIÓN: OCULTOS PERO CLAVES


El pasado 25 de febrero disfruté de una jornada intensiva que giraba en torno a La Innovación Social en el ámbito de los Servicios Sociales organizada por la Fundación EDE. Disfruté en la preparación, tuve que elaborar un documento que fue revisado, corregido, mejorado (…en varias ocasiones) sobre la innovación social –de la que algo sabía- y de los servicios sociales –en los que mi conocimiento es más periférico-. Disfruté en el seminario, compartiendo, contrastando, escuchando, aprendiendo, sintetizando…puedo decir, que estuve al cien por cien. Era un público selecto: veinticinco personas del País Vasco conectadas a la promoción de la innovación (Innobasque), a la Administración Pública –en sus diferentes niveles-, a instituciones –sobre todo del Tercer Sector- y consultores vinculados –pringados- en temas de dependencia, exclusión,…etc. Como podría decir mi amigo Juan Carlos Cubeiro: una concentración de talento y sensibilidad. Finalmente disfruté del paseo final por un Bilbao renovado y reinventado…(paradigma europeo de innovación urbanística –social-) con Pablo Angulo (director de programas de Innobasque) y con el “corazón organizador” del evento Pedro Beitia y Rafael López-Arostegui. Pero después de todo este alarde -que pretendo sobre todo que sea de agradecimiento- lo que me gustaría destacar en esta bitácora es el papel crucial que juega –en el tema de innovación- los que denomino como calizadores-conectores. En el mundo de la bioquímica, un catalizador es una sustancia de acelerar una reacción química.¿Qué son los catalizadores de la innovación? Agentes personales o institucionales que establecen conexiones, articulan, generan, provocan espacios, dinámicas para posibilitar reacciones innovadoras –individuales o colectivas- mediante la integración de agentes. Ser un/a catalizador/a requiere una red social extensa –con lazos fuertes y débiles-, prestigio profesional y personal -cuantioso capital humano y relacional adquirido a nivel experiencial. Sin embargo, no buscan el protagonismo ni se alimentan del prestigio lo que les otorga poder de convocatoria (atractivo). No digo esto porque lo he leido –que también (Young, et al, 2007)- sino porque lo he vivido. De los/las emprendedores sociales se reconoce su papel y se habla mucho de ellos y ellas…de los catalizadores se habla poco o no suficientemente. La innovación social requiere de catalizadores vinculados al territorio -aunque con una perspectiva muy amplia- que vayan creando condiciones, movilizando actitudes y posibilitando encuentros.

viernes, 20 de febrero de 2009

Non profits 2.0


Teóricamente un emprendimiento en la web 2.0 requiere baja inversión inicial, corto plazo de creación y poca estructura organizativa, lo que permite que nuevas empresas puedan competir rápidamente con empresas tradicionales ya asentadas en el mercado. Esto es válido para cualquier tipo de iniciativa. Pero ¿en qué medida este nuevo contexto tecnológico y empresarial contribuye o favorece a las non profit? En primer lugar la web 2.0 permite la generación de mercados eficientes –bajos costes de transacción- (competencia perfecta, transparencia, penalización de conductas oportunistas…). Las necesidades sociales también pueden ser abordadas mediante la asignación via mercados (Willianson, 1978) y a su vez ofrecer la posibilidad de satisfacerla con un buen servicio ¿Existen personas que pueden dar pequeñas cantidades de dinero sin tener que estar afiliadas a una organización? ¿existen pequeños proyectos que pueden salir adelante con pequeña inversión y recibirán la ayuda con la mínima intermediación? La respuesta afirmativa a ambos interrogantes explica en parte, el fenómeno de las peer to peer charities o el e-social banking. Así las posibilidades de donación tanto en cuantía –sobre todo en el caso del microgiving- como en tipos de beneficiarios –salud, educación, emprendimiento,…etc- y e incluso ampliando las posibilidades de participación en estas iniciativas sociales. Por su parte, los potenciales beneficiarios encuentran la posibilidad de aumentar la visibilidad de su necesidad –de ámbito predominantemente local- hasta alcanzar una dimensión de escala planetaria. En segundo lugar, los modelos de negocio en la web 2.0 requiere un volumen crítico de usuarios y obtienen sus ingresos de la publicidad, de suscripciones, por la venta de producto o comisiones por transacción. Si no existen necesidades justificadas –con información suficiente- y veraces –que puedan ser constatadas- o personas dispuestas a realizar donaciones –con lo mecanismos de seguridad necesarios-, las posibilidades de encuentro -intercambio asimétrico- no serán posibles. Cuantas más personas accedan al servicio, mayor será el valor para el resto de los usuarios, y mayores serán las posibilidades de generar un lugar de encuentro permanente en donde los costes de estructura puedan financiarse con una pequeña cuantía dado el elevado número de transacciones. Estas nuevas iniciativas del tercer sector –non profit 2.0- se orientan hacia la autonomía y aunque generalmente admiten también donaciones permanentes y donaciones esporádicas, se financian sobre todo a través de comisiones por transacción (un porcentaje sobre la donación o una cantidad fija con carácter fija o voluntaria).
Foto: http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/663

jueves, 19 de febrero de 2009

Protagonismo: inhibidor de la innovación


No se si han visto alguna vez el espectáculo de un hombre orquesta...el resultado es cómico (y patético...otra cosa es Boby McFerrin, el de Don´t worried, be happy...). Curiosamente nos reimos del resultado llevado al esperpento de quién quiere hacerlo todo y a la vez...Hace tiempo que las personas se dieron cuenta de qué era mejor colaborar...que era mejor el equipo...Pero a pesar de la lógica, a pesar de la evidencia, a pesar de los discursos, a pesar de las demandas del entorno -crecientes cuantitativa y cualitativamente-...nuestras organizaciones no arrancan...las personas que estamos en ellas no nos ponemos mano a la obra...Un obstáculo (y grande): el protagonismo. Dos respuestas. Veblen nos dice: "ansiamos el prestigio debido a nuestra necesidad innata de sentirnos superiores". Harris -el famoso antropólogo- nos dice que tribus como los ¡kung, semais o los mehinacus se las arreglaron bastante bién sin manifestar ninguna propensión especial a sentirse superiores...el prestigio es un producto de nuestra sociedad occidental que fomenta el consumo conspicuo (los rolex y demás artilugios...). Tenemos que respondernos a varias preguntas ¿necesitamos sentirnos superiores? ¿por qué?¿seremos más felices?¿y los demás?¿a quién le interesa realmente todo esto de sentirse superior?¿quién es realmente el perjudicado?...Lo mejor: descentrémonos. Emprendamos proyectos conjuntos...No vaya a ser que perdamos nuestro mejor partido de tenis: obsesionados por el marcador no miremos atentamente a la pelota...

lunes, 16 de febrero de 2009

e-social banking: innovación financiera para la solidaridad


Las iniciativas sociales de todo tipo -emprendedores/as, innovadores/as,...- requieren recursos económicos de diversas fuentes bancarias, personales,..etc. Denominamos e-social banking a las plataformas peer to peer que facilitan préstamos a través de una red social con finalidad social - una especie dentro de las “peer to peer charities” de las que ya hablamos en este bitácora-. En este sector emergente sucede algo similar a lo que ocurre en el sector de la distribución al por menor. Todos conocemos –como usuarios- al menos dos estrategias de posicionamiento para las grandes superficies en el punto de venta: las genéricas o hipermercados –que ofrecen una amplia gama de productos- o las grandes superficies especializadas (también denominadas category killers) –que se especializan en un tipo de productos. Las entidades de e-social banking también se diferencian análogamente en dos tipos de plataformas: las multicausa, con una estrategia global a la hora de emplear los fondos recaudados, como es el caso Kiva, sin duda la plataforma de microcrédito por internet más conocida; o las peer to peer especializadas geográficamente en un tipo de causa - MyC4 dedicada hacia Africa, 51Give especializada en China y RangDe especializada en India . Como sucede con las ONG, este tipo de modelos de negocio requieren un crecimiento equilibrado: no basta con obtener muchos recursos, hay que disponer de proyectos atractivos donde emplearlos. El enfoque global tiene mayor capacidad de captación de recursos –Kiva tuvo que rechazar algunas ofertas hace poco tiempo dado que todos los préstamos disponibles habían sido cubiertos por los fondos existentes- mientras los enfoques especializados territorialmente requieren mayores conocimientos idiosincrásicos. Si este tipo de entidades siguen logrando éxitos en su tasa de retorno se convertirán en un nuevo protagonista de la solidaridad del futuro.
Foto:www.altrenotizie.org

sábado, 14 de febrero de 2009

Confianza creciente en el Tercer Sector


Fukuyama define la confianza como “ la expectativa que surge en una comunidad con un comportamiento ordenado, honrado y de cooperación, basándose en normas compartidas por todos los miembros que la integran”. Estas expectativas crecientes -confianza en definitiva- que los ciudadanos colocan en las organizaciones sociales -el tercer sector- se plasman en opiniones pero sobre todo a la hora en que libremente tienen que marcar la casilla de Fines Sociales. Las aportaciones por este concepto correspondiente al ejercicio 2007 se incrementaron en más de un 40%. De los más de 240 millones recaudados gracias a la solidaridad de los contribuyentes (frente a los 167 millones obtenidos el año anterior), en torno a 190 se destinarán a financiar proyectos sociales y medioambientales en nuestro país y el resto a proyectos de cooperación internacional. En total, las organizaciones sociales –ONG de acción social y cooperación al desarrollo- dispondrán de unos 70 millones de euros más para realizar programas dirigidos a las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas, tanto en España como en el exterior. Este aumento, sin precedentes desde la puesta en marcha de este sistema, se debe a dos factores. En primer lugar al incremento del 0,52 al 0,7 del porcentaje del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) destinado a financiar proyectos de interés social, aplicado por primera vez en la liquidación de las declaraciones realizadas en 2008. En segundo lugar a la campaña conjunta de las diferentes Plataformas (ONG de acción social, Voluntariado e Infancia).

miércoles, 11 de febrero de 2009

Solidaridad precoz: Little Red Wagon


Zach fundó, a sus once años, una ONG para ayudar a niños en el 2005: Little Red Wagon . Actualmente tiene su página web, utiliza Facebook para lanzar sus proyectos...etc. Es sorprendente como maneja este chaval internet...(seguramente como muchos de nuestros jovenes familiares y amigos...). También es sorprendente su capacidad emprendedora solidaria...(no lo es tanto en una cultura como la estadounidense). No tengo claro si es un modelo ideal a seguir -que cada uno cree su ONG- lo que si me sugiere este caso es la necesidad de consensuar y favorecer las iniciativas solidarias -cuanto más colectivas mejor- en los procesos de enseñanza: mejor haciendo cosas que invitando a hacerlas....Las oportunidades que existen en los centros de enseñanza españoles están un poco desgastadas. Las clases de religión han favorecido a veces este tipo de acción pero la verdad es que son demasiado "sectarias" para incluir a creyentes y no creyentes. La Educación para la Ciudadanía podría haber sido un lugar para actuar, en lugar de hablar, de valores sociales y democráticos...pero se ha convertido en un tema de controversia política...y todos (o casi todos) han preferido mirar al dedo en lugar de a la luna...Después queremos compromiso...Creo que el Tercer Sector debe de tener algo que decir al respecto, enganchar cada vez más a la juventud (que sin duda las encuestas señalan que ésta confía en aquél...) y movilizarse para ocupar el espacio que los intereses particulares han desvirtuado. No es una tarea fácil ¿cuándo la hubo para el Tercer Sector?...conectar con las generaciones futuras es uno de los caminos para buscar soluciones a los problemas actuales.

martes, 10 de febrero de 2009

Empresa social en Estados Unidos



La prestigiosa revista Business Week lanza un concurso para premiar el/la mejor/a emprendedor/a social en Estados Unidos. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 20 de febrero. Luego 25 finalistas se someten a la votación popular. Han pasado casi tres décadas para que este fenómeno adquiera tal grado de interés y relevancia. El interés por la empresa social comenzó en la década de los ochenta extendiéndose paulatinamente desde el territorio estadounidense a todo el mundo anglosajón. En 1993, la Universidad de Harvard, lanzó el programa Social Enterprise Initiative. A partir de ese momento numerosas iniciativas surgieron de mano de universidades, así como de fundaciones privadas, con el objeto de apoyar la formación y la consultoría estratégica de los directivos, entre ellos los de las non-profit organizations. En el continente europeo también se desarrolla un proceso de emergencia de la empresa social, particularmente en países caracterizados ya sea por ciertas carencias en la prestación de ciertos servicios sociales ya sea por un notable desarrollo de la "economía social". La empresa social en España está marcada por el modelo de empresa de inserción laboral -en el que predominan lo que se denomina empresas en transición (elevada rotación laboral)-. No obstante existen empresas sociales fuera de este marco como La Fageda (Cataluña) o Claros (Andalucía), de las que comentamos sus características en esta bitácora.

lunes, 9 de febrero de 2009

Democracia 2.0 y brainstorming


La web 2.0 nació desde un brainstorming. Hace unos días hacíamos referencia al brainstorming global que está liderando Google. En esa misma línea la Fundación Luis Vives en España está gestionando el proyecto Consultas Europeas a la Ciudadanía. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo dar voz a los ciudadanos y permitir sumarse al debate sobre cómo la Unión Europea puede afrontar nuestro futuro económico y social en un mundo globalizado en el contexto de las elecciones al Parlamento europeo del año 2009 y de la actual crisis económica y financiera. En su primer mes en activo, la pagina web tiene más de 1.000 usuarios registrados, y se han hecho ya más de 50 propuestas a la UE y han votado sus favoritas (varias proposiciones superan los 400 votos), conscientes de que las más votadas serán tenidas en cuenta por los responsables políticos de la UE. El consumo de bienes culturales, la protección del consumidor, la accesibilidad para personas con discapacidad, la regulación del sistema financiero y la promoción de mejores mecanismos para la democracia participativa directa son algunas de las propuestas que los ciudadanos españoles hacen a la UE. Esta página web, que estará activa hasta el próximo 13 de marzo de 2009. Podemos afirmar que, una vez superada la brecha tecnológica, quien no participa es porque no quiere...hay que animarse.
Foto: www.lacomunidad.elpais.com

jueves, 5 de febrero de 2009

Elites filantrópicas y capitalismo creativo

La Fundación Gates –uno de los grantgiving estadounidenses más famosos, premio Príncipe de Asturias 2006-, que a mediados de 2007 tenía una dotación de 37.600 millones de dólares, dirige su atención a mejorar la atención de la salud y luchar contra la pobreza en el mundo en desarrollo, así como a estimular el acceso a la educación y la tecnología informática en Estados Unidos. Detrás, Billy Gates y su esposa y ... algunas controversias. En el Foro de Davos, el cantante Bono de U2 dijo de la transición de Gates hacia la filantropía que “creo que es algo extraordinario que este hombre vaya a cambiar el mundo no una sola vez, sino que esté preparándose para volverlo a cambiar”. No sé si ese cambio (o de esa forma) es el cambio que el mundo necesita. En todo caso Gates acuñó el término “capitalismo creativo”, según el cual “los gobiernos, las empresas y las organizaciones sin fines de lucro trabajen juntos para que el alcance de las fuerzas del mercado dé más de sí y que la gente pueda obtener ganancias o reconocimiento al hacer un trabajo que ayude a superar las desigualdades en el mundo”. Convencido de que “hay dos grandes fuerzas en la naturaleza humana: el interés propio y el cuidado de los demás”, y según su discurso el año pasado ante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) su visión implica “un sistema en que los incentivos de mercado, incluyendo las ganancias y el reconocimiento, hagan que esos principios favorezcan más a los pobres”. “Por supuesto que el reconocimiento que una empresa obtiene por sus buenas obras puede tener valor mercantil”, dijo Gates en Davos. “Mejora la reputación de la empresa, anima a los consumidores y atrae buenos empleados a la organización. En un mercado en donde no es posible obtener ganancias, el reconocimiento se canjea por la ganancia”. Pero la fortuna de Gates son sólo un punto para comenzar a desarrollar su potencial filantrópico y el de su fundación. El financiero Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, calificado de la segunda persona más rica del mundo después de Gates, ofreció en 2006 gran parte de su riqueza a la Fundación Gates, en forma de fondos paralelos que lo que hacen es duplicar la cantidad anual de las donaciones. Todo lo que supone esta fundación es sólo un botón de muestra del fenómeno filantrópico elitista en Estados Unidos. Algunos datos obtenidos del trabajo de López Novo y Pérez Diaz (2009) sobre esta realidad estadounidense:

-En el año 2005, había en los EE UU unas 66.000 fundaciones grant-giving: vehículos para la canalización de fondos a organizaciones sin ánimo de lucro.


-63.000 eran fundaciones privadas independientes, generalmente familiares, 2.600 eran corporativas y hay un pequeño segmento de 700 fundaciones comunitarias.


-Entre 1990 y 2005, el número de fundaciones independientes se incrementó en un 226 por cien (pasando de cerca de 29.000 a 63.000), sus activos en dólares constantes crecieron un 250% y sus contribuciones a terceros un 254%.


-Las fundaciones grant-giving independientes son una expresión de la riqueza personal, y por tanto, tienden a crecer a medida que el crecimiento económico crea nuevas bolsas de riqueza. En este vasto segmento de fundaciones independientes grant-giving se localiza las llamadas élites filantrópicas: sólo el 10% de las fundaciones cuentan con dotaciones de capital que superan los 10 millones de dólares, un 3% supera los 25 millones de dólares y un 1% los 100 millones de dólares.


-El segmento de las grandes fundaciones grant-giving comprendía, en el año 2005, probablemente unas 2.500 fundaciones (700 de las cuales serían fundaciones muy grandes) y habría otras 5.000 fundaciones de tamaño medio.


-No obstante, los miles de millones de dólares en ayudas que contribuyeron las fundaciones norteamericanas en el año 2005, sólo representaban el 12% de las contribuciones filantrópicas totales que se realizaron en los EE UU en dicho año, lo cual nos da una idea de la magnitud fuera de lo común que alcanza la filantropía en este país.

Recientemente Matthew Bishop -editor en The Economist- ha escrito un libro sobre este fenómeno titulado Philanthrocapitalism: How the Rich Can Save the World. El Centro de Innovación Social de la Universidad de Stanford le ha hecho una entrevista a la que podéis acceder en los podscats permanentes de este blog.

En España somos más de microgiving y de donar sangre y órganos....cada uno es como es….

La economía social y algunos retos para el 2009-10

El pasado 3 de febrero asistí en Madrid -en calidad de vocal designado por el Ministerio- al Pleno del Consejo de Fomento de la Economía Social. El acto fue presidido por la Secretaria General de Empleo Maravillas Rojo quien en su intervención mencionó cuatro grandes retos de su Departamento para la presente legislatura:

1) El primero de ellos es la elaboración de una Ley marco de Economía Social, que establezca el concepto legal del sector, defina el compromiso de las políticas públicas para el fomento de la misma y establezca los mecanismos de incorporación de la economía social en el diálogo social (CEPES tiene un borrador elaborado).

2) El segundo gran reto consiste en impulsar las modificaciones normativas que actualicen la legislación sobre cooperativas y sociedades laborales, así como la Ley de Régimen Fiscal de las cooperativas.

3)El tercer reto mencionado es el desarrollo legislativo de la Sociedad Cooperativa Europea.
4) Y el cuarto el desarrollo de la Ley de Empresas de Inserción.

En relación a todos estos temas, en el Consejo se planteó la creación de dos grupos de trabajo:
- uno de actualizaciones normativas en la Ley de Cooperativas,
-y otro de actualizaciones legislativas en la Ley de Sociedades Laborales. Sobre este segundo tema existe ya una propuesta de nueva ley, elaborada por la Confederación Española de Sociedades Laborales (Confesal), que sería un punto de partida para el debate.
Se pondría en marcha un tercero sobre la ley de economía social a partir de un dictamen que tendría que elaborar el CIRIEC-ESPAÑA

domingo, 1 de febrero de 2009

Neruda y la innovación


En este año se conmemora el 60 aniversario de la histórica fuga de Pablo Neruda, quien el 24 de febrero de 1949 inició la travesía a caballo por Lilpela, un camino cordillerano de contrabandistas, para llegar a territorio argentino a comienzos de marzo. Escapaba así, de la persecución en su contra, iniciada por el gobierno de González Videla hacía ya más de un año. Este suceso quedó indeleblemente grabado en la memoria del poeta. Tanto así que al recibir el Premio Nobel de Literatura, en Estocolmo, en 1971, lo recordó con detalle en su discurso de agradecimiento. La verdad es que soy un advenedizo en poesía pero este fin de semana leía y releía uno de sus famosos poemas del Extravagario de Neruda MUCHOS SOMOS, disponible en la web de su fundación (donde incluso es posible escuchar recitar muchos de sus otros versos) y que paso a trascribir:


De tantos hombres que soy, que somos,
no puedo encontrar a ninguno:
se me pierden bajo la ropa,
se fueron a otra ciudad.
Cuando todo está preparado
para mostrarme inteligente
el tonto que llevo escondido
se toma la palabra en mi boca.
Otras veces me duermo
en medio de la sociedad distinguida
y cuando busco en mí al valiente,
un cobarde que no conozco
corre a tomar con mi esqueleto
mil deliciosas precauciones.
Cuando arde una casa estimada
en vez del bombero que llamo
se precipita el incendiario y ése soy yo.
No tengo arreglo.
¿Qué debo hacer para escogerme?
¿Cómo puedo rehabilitarme?
Todos los libros que leo
celebran héroes refulgentes
siempre seguros de sí mismos:
me muero de envidia por ellos,
en los filmes de vientos y balas
me quedo envidiando al jinete,
me quedo admirando al caballo.
Pero cuando pido al intrépido
me sale el viejo perezoso,
y así yo no sé quién soy,
no sé cuántos soy o seremos.
Me gustaría tocar un timbre
y sacar el mí verdadero
porque si yo me necesito
no debo desaparecerme.
Mientras escribo estoy ausente
y cuando vuelvo ya he partido:
voy a ver si a las otras gentes
les pasa lo que a mí me pasa,
si son tantos como soy yo,
si se parecen a sí mismos y
cuando lo haya averiguado
voy a aprender tan bien las cosas
que para explicar mis problemas
les hablaré de geografía.


¡Qué maravilla que alguien dejara escrito poéticamente su experiencia para vernos reflejada en ella! Por cierto ¿hemos sentido alguna vez el impulso por el cambio, por la innovación en alguno de los ámbitos en los que actuamos? ¿querrá salir "ese" que llevamos dentro y no le dejamos? ¿por qué sale el temeroso, el excéptico, el conformista, el pasota, el optimista (ya lo harán otros...), el prudente, ...?¿lo hemos invitado a salir alguna vez? Somos muchos Pablo...nos pasa igual que a tí.