sábado, 26 de septiembre de 2009

Yo también, el cine da un paso más...

Lola Dueñas lo tenía muy claro, porque sabía que el personaje de Lola, esa mujer solitaria y desencantada de la vida que encuentra en un joven con síndrome de Down la solución a la soledad en "Yo, también", era el papel de su vida, y la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián lo avala. Es el primer papel protagonista de la actriz (ganadora de un Goya como actriz de reparto por "Mar adentro", de Amenábar, y candidata a otro por "Volver", de Almodóvar) un personaje que, según ha explicado a Efe, le llegó de manos de Álvaro Pastor y Antonio Naharro, que debutan con esta película.
"Yo, también", cuyo estreno está previsto para el 16 de octubre, cuenta la relación entre Daniel, un joven sevillano de 34 años que, tras convertirse en el primer estudiante europeo con síndrome de Down, comienza a trabajar en unas oficinas de la Administración en donde conoce a Laura, de la que se enamora desde un primer momento.
Lola Dueñas, fue un tanto insegura al primer encuentro con Pablo Pineda, el actor que da vida a Daniel y que se ha convertido en el primero con síndrome de Down en conseguir un galardón internacional como la Concha de Plata. "Enseguida me di cuenta de que Pablo era una persona muy especial, sí, tiene síndrome de Down, pero es diferente", comenta la actriz, que reconoce que cuando le conoció se emocionó tanto, que no lo pudo evitar y lloró". "Por eso -añade- y por cómo se desarrolló el rodaje, creo que habrá un antes y un después en mi carrera".
"Todo el mundo debería verla -recomienda- para que así se dieran cuenta de que las personas con Down, a pesar de que son diferentes, tienen sus propios sentimientos y deseos".
Enhonarabuena a todo el equipo por el premio...hay que ver la película...estoy deseando verla...¡que bello es el cine!

viernes, 25 de septiembre de 2009

Programas sociales innovadores: Goiztiri y su programa Etxeberri

La vivienda se puede convertir en un factor de exclusión social para muchas personas, al tener negado el acceso a la misma: precios abusivos del mercado, desconfianza de las personas arrendatarias hacia colectivos en situación de vulnerabilidad, etc. En el caso de los inmigrantes la situación es aún más grave. El rechazo de los propietarios a alquilarles su vivienda, una situación jurídica administrativa irregular, la ausencia de nóminas y unos escasos ingresos son las principales barreras que deben superar día a día inmigrantes y personas en riesgo de exclusión social en Vizcaya para poder acceder a una vivienda en condiciones. la Asociación Goiztiri -una organización innovadora del tercer sector en servicios sociales, que ya citamos en el trabajo publicado en Zerbiztuan- impulsó un programa innovador mediante la investigación y la generación de herramientas que permitieron el desarrollo del proyecto así como el propio aprendizaje y benchmarking realizado con otras organizaciones similares y líderes del sector a nivel estatal y europeo. Gracias al programa "Etxeberri" (vivienda nueva), un programa de avales e intermediación inmobiliaria entre propietarios e inquilinos que asegura, por un lado, que las viviendas en alquiler sean habitables y su renta sea "justa" y, por otro, el pago del alquiler, el mantenimiento adecuado de las mismas, la intermediación en conflictos vecinales y la gestión de la vivienda.Un total de 320 personas, entre familias y grupos de convivencia (un 90% inmigrantes), y de 100 propietarios se han beneficiado de esta iniciativa desde su puesta en marcha, que cuenta con la financiación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Barakaldo y BBK.

I+D “social”: buenas prácticas en USR



Hace unas semanas exponíamos algunas características de las Universidades Socialmente Responsables (USR). Puede ser interesante ir exponiendo algunas buenas prácticas. El mes pasado tuve acceso a la información sobre un proyecto desarrollados en la universidad sevillana Pablo de Olavide. Unos investigadores, liderados por la investigadora Pilar Cruz Zúñiga, trabajan desde 2003 en la localidad almeriense de Vera en un proyecto de investigación e intervención social encaminado a la mejora de las relaciones sociales entre autóctonos e inmigrantes. Podríamos calificar el trabajo, financiado por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, de I+D “social”. Como afirma la directora del proyecto: “Nuestra finalidad es la investigación, pero también la intervención social, por lo que si queríamos incidir un poco en las relaciones sociales que se estaban estableciendo en esta comunidad, debíamos abarcar todo el colectivo”. Primeramente el objetivo inicial de este proyecto fue realizar un análisis de la población ecuatoriana residente en Vera, con especial interés por los saraguros, un pueblo indígena procedente de Ecuador que comenzó su llegada a esta localidad en el año 1998. Sin embargo, cuestiones detectadas mediante estudio como la discriminación hacia los indígenas, el alcoholismo o los problemas de conexión social llevaron a ampliar el trabajo al total del colectivo veratense. Una de sus principales conclusiones apunta a que, aunque la población autóctona ve con buenos ojos a este colectivo, los indígenas están en situación de exclusión. “Existe una predominante opinión positiva, aunque bastante paternalista sobre los ecuatorianos como gente buena, amable, servicial y que se adapta con facilidad”, señala la investigadora, quien apunta que, sin embargo, “se han reproducido los patrones de discriminación que hay en el propio Ecuador con respecto a la población indígena”. Según han analizado estos expertos de la UPO, los ecuatorianos ubicados en Vera mantienen los modelos que marcan las relaciones entre indígenas y no indígenas y que, en ocasiones, dan lugar a comportamientos y actitudes racistas, así como de menosprecio. Un comportamiento que ha influido sobre la población autóctona, y que se ve en el uso de términos como ‘indio’ para referirse a los saraguros, con la misma connotación despectiva que tiene en Ecuador. A esta idea se suma, por otro lado, la opinión negativa que tienen los españoles veratenses con los saraguros en relación a dos factores. Por un lado, una percepción de mayor alcoholismo entre los indígenas que en el resto de ecuatorianos, que según la investigadora llegó a su punto más álgido en 2003 y ha tomado una dinámica descendente en los años posteriores. Por otro, una visión de menor integración que el resto de sus congéneres. Tras el análisis de la situación, y hasta hoy, los investigadores de la UPO trabajan en Vera en un proyecto de intervención social para mejorar las relaciones entre españoles y ecuatorianos. Entre 2006 y 2008 se realizaron actividades para propiciar la creación de espacios de diálogo solidario dirigidos a toda la población de Vera (sean autóctonos o inmigrantes). “Es importante implicar a los vecinos y vecinas de la localidad en procesos para que transformen ellos mismos las diversas exclusiones detectadas. Se trataba de extender de forma más sistemática esos pequeños círculos de solidaridad cotidiana que durante la investigación en 2003 se había observado en Vera”, afirma la investigadora. Para ello, se tomaron tres núcleos principales de actuación. El primero se centró en potenciar los procesos de autoconfianza y empoderamiento entre las personas inmigrantes, tanto ecuatorianas como de otros colectivos (bolivianos, marroquíes, …) a través de grupos de discusión y talleres de diversa índole. En una segunda fase, se potenció la sensibilización de las personas autóctonas mediante conferencias. En tercer lugar, se desarrollaron actividades específicas con profesionales de los servicios sociales y sanitarios, así como docentes y alumnos del IES Alyanub. De manera especial destacan un conjunto de actividades desarrolladas durante 2008 encaminadas a involucrar a españoles e inmigrantes. “Hemos realizado una serie de asambleas y de reuniones tratando de formar un colectivo para que puedan afrontar problemas como la falta de trabajo, a consecuencia del desplome de la construcción”, señala Cruz Zúñiga. De este modo, los habitantes de Vera aprenden mecanismos para encontrar trabajo en todas zonas, solventar problemas de movilidad en caso de no contar con vehículo propio, entre otras situaciones. Siempre bajo el prisma de que españoles y extranjeros sean capaces, en comunidad y por sí mismos, de plantear sus propias soluciones.

Arte y discapacidad: el desarrollo de una innovación social

Caja Madrid -pionera en desarrollar un blog sobre innovación social- sigue impulsando este ámbito de innovación social del que ya hablamos en otro momento de esta bitácora....Danzamobile se posiciona así como una entidad de referencia en este campo


La inmigración: una cuestión saludable

Según se desprende de la investigación 'Diferencias significativas en el uso de los recursos sanitarios en población autóctona e inmigrante en España', realizada por docentes de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, los inmigrantes económicos -latinoamericanos y africanos, sobre todo-, padecen menos enfermedades que los ciudadanos españoles.

  • Según este estudio, el 8 por ciento de los inmigrantes sufren alta presión arterial, frente al 21,64 de españoles.
  • Además, sólo el 2 por ciento de estos ciudadanos tienen enfermedades coronarias frente al 7,73 por ciento de españoles.
  • En cuanto al colesterol, padecen problemas al respeto el 5 por ciento de los inmigrantes frente al 16,6 por ciento de españoles.
  • El 2,3 por ciento de los inmigrantes económicos que viven en España son diabéticos, frente al 6,49 por ciento de españoles.
  • En cuanto al asma, lo padecen el 3,44 de ellos frente al 5,63 por ciento de los españoles.
  • La bronquitis la sufren el doble de españoles que de inmigrantes y la artrosis tres veces más (7 por ciento de inmigrantes frente a un 21 por ciento de españoles).
  • En cuanto a la depresión, la padecen el 7 por ciento de los inmigrantes frente al 14 por ciento de españoles.
  • En cuanto a migrañas la cifra es prácticamente similar y relación las alergias, sólo hay dos puntos de diferencia.
  • Tan solo el porcentaje de inmigrantes que padece de úlcera gástrica es superior al de los españoles (6,15 por ciento y 5,54 por ciento).

Por todo lo anterior, el estudio pone también de manifiesto que los inmigrantes se medican menos (54,08 por ciento frente a 66,91 por ciento) y también se vacunan menos contra la gripe (7,88 por ciento frente a 23,74 por ciento). Sin embargo son más propensos a la automedicación (18,81 por ciento frente a 15,45 por ciento) y consumen más medicinas alternativas (5,37 por ciento frente 4,83 por ciento).
Por otra parte, los inmigrantes también tienen unos hábitos más saludables que los españoles. Consumen menos alcohol (el 44,71 por ciento tiene este hábito frente al 56,69 por ciento) y fuman menos (el 27,73 por ciento frente al 29,65 por ciento).

Fuente:epsocial

viernes, 18 de septiembre de 2009

De objetivos a "deseos del milenio"

Los que estamos en el mundo empresarial (académica o profesionalmente) insistimos en la necesidad de establecer objetivos REALISTAS, MEDIBLES, ALCANZABLES...se ve que algo pasó cuando se establecieron los "objetivos del milenio" ya que, por definición, no cumplen algunas condiciones....(sobre todo por la resistencia y desinterés de algunos actores).En este sentido, y El jefe de la Oficina de Información de la FAO para España y Andorra (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Germán Rojas, señaló en el marco del Curso de Verano de la UPO Encuentros sostenibles: Comunicación, ciencia y medio ambiente. Crisis global, que el objetivo del Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo para el año 2015 no se va a cumplir. Germán Rojas aseguró que si se sigue la tendencia de los últimos tiempos todo indica que “vamos a llegar con un déficit importante porque las cifras del hambre no es que no hayan disminuido, entre 1996 y 2009, sino que se han incrementado en 150 millones de personas”. Según el responsable de esta organzación hay 1.020 millones de hambrientos en el mundo de 6.500 millones de personas que habitan el planeta. "Esto supone que una de cada seis personas no tiene diariamente lo suficiente para comer",Por ello, este va a ser uno de los temas a tratar en la próxima Conferencia Mundial sobre Alimentación que se va a celebrar en el mes de noviembre, que reunirá a jefes de Estado y gobiernos, así como a numerosos ministros, y en la que la FAO va a poner como meta el año 2025 como fecha de erradicación definitiva del hambre. Asimismo, otros aspectos que “también nos interesan para tratar en la cumbre es el tema de la organización internacional porque hay mucho desorden y es necesario que se pongan de acuerdo los países desarrollados y los subdesarrollados para que unos y otros hagan sus tareas; los primeros colaborando a través de créditos o donaciones y los segundos prestando a la agricultura y a la seguridad alimentaria la atención que merecen. Porque en definitiva, hay que eliminar la pobreza ya que ésta es la que produce el hambre”, sentenció Rojas. Por otra parte, Germán Rojas señaló que desde la FAO también se ha detectado un aumento de los niveles de pobreza en las urbes europeas. Así, en los países desarrollados ha habido un incremento del hambre, pues del total de 1.020 millones de hambrientos, 15 millones proceden de países desarrollados y el resto de países subdesarrollados. “Concretamente, se trata de países que están en transición y muchos proceden de las ex provincias soviéticas y de la antigua Yugoslavia”. Finalmente, el jefe de la Oficina de Información de la FAO para España y Andorra señaló que es “más barato erradicar el hambre que seguir con la situación actual pero a veces los gobiernos, en los múltiples desafíos que tienen no toman en consideración los costos directos de salud, educación e infraestructuras, y los indirectos, y no solucionan el problema sino que adoptan medidas paliativas”.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Sistematizar los procesos de innovacion: ¿una nueva "piedra filosofal"?

Acabo de ver un video de M. Gelb sobre su sistematización sobre como innovar según lo que él ha descubierto a traves de un innovador como Thomas Alba Edison (anteriormente escribió libros sobre el proceso innovador en Leonardo Da Vinci al que ya nos referimos en otro post)... ¿Es posible establecer una sistematizacion -una tarea de naturaleza general y convergente-de un proceso creativo, como la innovación que posee una naturaleza idiosincrásica (específica para cada caso) y divergente? Lo que está claro es que las sistematizaciones ayudan...no se trata de creerse todo lo que uno interpreta en el comportamiento de una persona (grandes inventores en este caso) o sobre él exito de una organización, pero tampo satisface "despreciar todo" como imposible de transferir o de aprender algo...Quien quiera aprender conmigo (en este caso de lo que opina este consultor) sobre la experiencia innovadora de un innovador puede ver este video (en inglés)...es interesante.