jueves, 29 de enero de 2009

Innovación social: una definición desde la experiencia

El Concurso Experiencias en Innovación Social es una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Fundación W.K. Kellogg impulsan el Concurso de Experiencias en Innovación Social con el reto de identificar, evaluar y reconocer públicamente, experiencias innovadoras en diversos campos del desarrollo en Latinoamérica (salud, educación, nutrición/seguridad alimentaria, programas de juventud, generación de ingresos, responsabilidad social empresarial, voluntariado y desarrollo rural/agrícola). Desde su primera versión en 2004, el concurso ha recibido 4.400 iniciativas provenientes de casi todos los países de la región. Con el objeto de darle visibilidad y difusión a las iniciativas ganadoras, se han llevado a cabo cuatro versiones de la "Feria de la Innovación Social", en el marco de la cual, el jurado escoge y anuncia los cinco ganadores del correspondiente ciclo. Durante la Feria de la Innovación Social, que se llevó a cabo en Medellín, Colombia, entre el 26 y el 28 de noviembre de 2008, el Comité de Notables escogió los cinco ganadores del ciclo 2007-2008:




1) Freshwater Cup Environmental Football League - Belice - el Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) aprovecha la pasión por el deporte, especialmente por el fútbol, para crear incentivos y lograr que las comunidades cambien de actitud ante el medio ambiente. Una liga de fútbol reúne a los equipos de las comunidades atendidas, y se organiza un torneo anual que se juega de enero a junio. Los equipos califican y pueden participar en la competición tras presentar un proyecto ambiental que pueda ser ejecutado en su comunidad.
2) Programa para la gestión del conflicto escolar "Hermes" - Colombia - iniciativa implementada desde 2001 por la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo de fomentar el diálogo y la tolerancia en la comunidad. Para el programa se desarrolló una metodología propia que consiste en la intervención de la comunidad educativa durante un año y medio. Se involucra a todas las partes: estudiantes, profesores, directivos y padres de familia y se establece una red de intercambio del saber. Los jóvenes y docentes tutores, una vez certificados como gestores / conciliadores escolares del conflicto escolar, pasan a integrar la primera red de conciliadores y gestores del conflicto escolar de Latinoamérica (RENACEG), apoyada por la Cámara de Comercio de Bogotá.
3) Fortalecimiento de las finanzas populares de Azuay y Cañar - Ecuador - este proyecto busca consolidar una propuesta de finanzas populares para contribuir al desarrollo local, teniendo como principal fuente los recursos provenientes de las remesas, así como los generados en la comunidad y los beneficiarios. Se busca obtener un provecho social y económico de las remesas a partir del ahorro y su posterior colocación, especialmente en créditos de inversión productiva.
4) Un Techo Para Chile - Chile - UTPCH nació en 1997, promovido por un grupo de estudiantes universitarios impactados por la dura realidad de quienes viven en extrema pobreza en Chile. Ellos convocaron a universitarios de distintas carreras a participar de la construcción de 350 viviendas de emergencia, conocidas en Chile como "mediaguas", en Curanilahue, región del Bio Bio.
5) Proyecto Nuestras Huellas - Argentina - su meta es dinamizar la enseñanza tradicional de la escuela atendiendo a la realidad comunitaria, para potenciar las posibilidades de los alumnos de apropiarse de la escritura y la lectura. Un porcentaje importante de la población de la zona y por lo tanto de la escuela, son de la etnia Kolla. La escuela se transforma en una fuente productora de textos, a través de la realización de obras colectivas que involucran a toda la institución y a la comunidad. Los textos de producción colectiva toman los mitos, leyendas y costumbres de los pueblos indígenas de la zona, los valorizan y difunden entre la población como parte de su historia y su cultura. Estas acciones también sirven como punto de partida para la comunicación de problemáticas actuales que atraviesa la comunidad.

Para seleccionar estos proyectos la CEPAL y la Fundación W.K.Kellogg han tenido en cuenta como definición la siguiente: "nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación de la comunidad y los beneficiarios. Estos se transforman en actores de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de ciudadanía. La innovación social debe ser sostenible en el tiempo y replicable en otros lugares."

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Quién es Cristobal Colón"

Estoy leyendo un libro sobre la "emprenditorialidad social". Su título The Power of Unreasonable People: How Social Entrepreneurs Create Markets That Change the World, publicado por Harvad Business Press. Los autores dos referentes de los fenómenos de innovación social a escala global John Elkington y Pamela Hartigan. Dentro se divulgan experiencias muy conocidas y otras no tanto. Mi sorpresa: en la página 47 aparece Cristobal Colón...pero no es el de lo de América. Se trata del presidente de la Cooperativa La Fageda -una cooperativa de la que tuve noticias en el 2005, cuando me incorporé a la dirección de la revista Economía Social. La Fageda nace en el año 1982, como iniciativa conjunta de Cristóbal Colón y Carme Jordá, dos profesionales del ámbito de la psiquiatría, con el fin de cubrir el vacío asistencial existente. Se consideraba que en el tratamiento de la discapacidad y la enfermedad mental, el trabajo podía actuar como un importante elemento rehabilitador, aunque, de hecho, fuera un reto muy difícil para este tipo de personas poder encontrar un trabajo estable. Actualmente La Fageda es una cooperativa catalana de iniciativa social que tiene como finalidad la integración sociolaboral de las personas de la comarca de la Garrotxa que presentan discapacitat psíquica o trastornos mentales severos. Está formada por más de doscientas personas, incluidos usuarios y professionales. Mas Els Casals, su sede social, se encuentra en la fageda d’en Jordà, una de les principals reservas del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (Girona). En esta finca, de 15 ha., se desarrollan la mayoria de actividades, tanto asistenciales como productivas: un vivero forestal, una granja de vacas para la producción de leche, la planta de elaboración de productos lácteos y la sección de jardineria. Todas ellas se insertan en el marco de un Centro Especial de Empleo. Entre las actividades assistenciales, un Servicio de Terápia Ocupacional, pisos asistidos para los trabajadores y actividades de ocio, intentan mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Su producto estrella actual -para obtener rendimientos empresariales- son los yogurt. Se trata de productos un 30 % más caros que los del líder, DANONE. Mantener esta política de precios y mantenerse en los lineales de la gran distribución con un constante crecimiento sólo es posible ofreciendo un producto de gran calidad y con unas características propias que le desmarquen de la competencia: se utiliza la leche de la granja (premio a la mejor calidad de leche de la provincia de Girona 2005), un proceso de fabricación está absolutamente controlado para tratar de forma "suave" al producto, no añaden ni colorantes ni conservantes... y como consecuencia de todo ello la elaboración de un producto absolutamente natural y de una calidad excepcional que ha permitido, sin gastar nunca un euro en publicidad, contar con una muy buena imagen de marca y estar presente en la mayor parte de distribuidores minoristas de Cataluña y en una buena parte de Hospitales. ¿Es replicable esta experiencia? Cristóbal Colón, es miembro del patronato de diversas fundaciones asistenciales que están buscando vías para autofinanciarse, y es asimismo el presidente de la Fundación de Talleres de Cataluña, con responsabilidad sobre unos 800 puestos de trabajo en empresas protegidas. Multitud de empresas y organismos, también del resto de España, de Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Suecia... visitan y se inspiran, directa o indirectamente, en este proyecto.

martes, 27 de enero de 2009

Ideas no faltan: Google y su brainstorming global



Google lanzó el pasado septiembre el proyecto 10^100 (diez elevado a la 100) con el propósito de generar una convocatoria de ideas para cambiar el mundo y ayudar a la mayor cantidad de personas posible. Las siete categorías son:

1) Comunidad: ¿Qué se puede hacer para que las personas se comuniquen, creen comunidades y protejan culturas únicas?
2) Oportunidad: ¿Qué se puede hacer para que las personas y sus familias opten a mejores oportunidades?
3) Energía: ¿Qué se puede hacer para adoptar energías más económicas, ecológicas y seguras?
4) Medio ambiente: ¿Qué se puede hacer para fomentar un ecosistema mundial más ecológico y sostenible?
5) Salud: ¿Qué se puede hacer para que las personas puedan vivir más tiempo y con más calidad de vida?
6) Educación: ¿Qué podemos hacer para que más personas tengan un mayor acceso a una educación mejor?
7) Hogar-Vivienda: ¿Qué podemos hacer para que todas las personas tengan un lugar seguro para vivir?

Ha finalizado el plazo para enviar ideas. Ahora es el momento de escoger las mejores. El 17 de marzo de 2009 se abre el plazo para que se voten las mejores ideas. Un grupo de expertos se reunirá para valorar las ideas finalistas y escoger un máximo de cinco. Google se compromete a llevarlas finalmente a la práctica. ¿quieres participar en la votación?

domingo, 25 de enero de 2009

Lo mejor de la crisis...


“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”. ALBERT EINSTEIN

(leído ayer en Expansión)

sábado, 24 de enero de 2009

Cibervoluntariado e iniciativas contra la brecha digital


Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están impulsando un nuevo concepto de sociedad. Las posibilidades económicas, técnicas y sociales que las TIC permiten están haciendo habitual e indispensable su uso al impregnar cada vez más ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero la velocidad de este proceso está generando asimetrías y desigualdades como la conocida brecha digital (digital divide). Frente a esa fractura se propone la e-Inclusión como el necesario acceso a las TIC de todos los ciudadanos, especialmente el de los colectivos menos favorecidos económica y socialmente en los que este proceso agrava su situación. En el marco de esta labor son necesarias iniciativas que permitan conocer y manejar esas nuevas tecnologías. Una de estas iniciativas es la del cibervoluntariado. El estudio realizado por "cibervoluntarios" describe las competencias de estas personas: curiosas, pro activas, con ganas de aprender, pasión por compartir y entusiasmo por las TIC que de forma altruista contribuyen a fomentar el uso y conocimiento de herramientas tecnológicas entre la población con menores oportunidades de acceso y/o formación. Su labor se desarrolla bien a través de la red bien en persona, de tú a tú, mediante cursos, charlas, conferencias, talleres, eventos, seminarios, entre otros. De nuevo está presente la perspectiva glocal: conexión entre lo local y lo global en la sociedad de la información. El perfil en España -según el estudio realizado entre sus miembros por la Fundación Cibervoluntarios- es el de un hombre, con dos o más ordenadores, solidario, con alto nivel educativo, en su mayoría de la rama cientifico-tecnológica y con un interés innato hacia los avances tecnológicos y todo tipo de herramientas tecnológicas. Es muy significativo el parámetro del sexo, más hombres (66%) que mujeres (34%), inusual en el mundo del voluntariado y el parámetro de la edad, al contrario de la que se suele pensar, un 42% de los cibervoluntarios son jóvenes, entre 18 y 30 años, le supera apenas por un 1% la participación de profesionales entre 31 y 50 años con un 43%. Por otra parte es muy importante señalar que en los últimos años ha empezado a incorporarse un perfil muy interesante, personas prejubiladas o jubilados que hoy por hoy constituyen el 13% de los cibervoluntarios de la Fundación. Otras iniciativas paradigmáticas en la lucha para reducir la brecha digital son la Fundación Bip Bip, la Fundación Esplai y la Red de Mayores. La Fundación Bip Bip desarrolla, entre otras iniciativas, las aulas bip-bip, más de 600 en todo el territorio español. Se trata de espacios dotados con ordenadores con conexión a Internet desde los que las personas sin recursos o en riesgo de exclusión reciben formación para su integración social e inserción sociolaboral. En este área, la fundación también hace formación de formadores. Bien presencialmente y/u online instruye a responsables de ONG o voluntarios que, a su vez, impartirán cursos de ofimática e Internet en los centros que tienen instaladas aulas Bip Bip. Otro referente es la Red Conecta iniciativa de la Fundación Esplai, cuyos principales ámbitos temáticos de actuación son la formación y el desarrollo de habilidades sociales entre menores, jóvenes, mujeres con dificultades de inserción laboral y, en general, colectivos con dificultades de inserción social y laboral. Por su parte la Edad Dorada-Mensajeros de La Paz pionera en el acceso de los mayores a las TIC, tiene como colectivo de intervención a los mayores de 50 años y como finalidad fomentar la inclusión de los mayores a la sociedad y la relación interpersonal. Otros iniciativas de ámbito más local son experiencias en Mádrid, y Málaga. La Asociación Semilla está radicada en el barrio de Villaverde (Madrid) y tiene como principal objetivo la integración de las personas más desfavorecidas social y económicamente. Su ámbito temático principal es la formación e inserción socio-laboral de los menores, los jóvenes y las mujeres inmigrantes. Pero, además, ha creado y desarrollado empresas de inserción sin ánimo de lucro (como Albino 20, S.L.) con la finalidad de completar el itinerario de integración socio-laboral de los jóvenes que se han formado personal y profesionalmente en los talleres de la asociación. Por último, La Palmilla.com promovida por La Asociación al Servicio de la Investigación y la tecnología (ASIT) . La Palmilla es una barriada al norte de Málaga, denominada La Palmilla y considerada como zona de exclusión social, con más de 25.000 habitantes. Seguro que la solidaridad de este tipo está presente en muchos lugares ¿te animas a decirme alguna iniciativa "innovadora" más en este ámbito?

jueves, 22 de enero de 2009

Innovación social medioambiental


Hace unas semanas he comenzado una colaboración con un departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba. Hemos esbozado algunas líneas de trabajo común. Curiosamente hace unos meses me sorprendía la noticia -leida en el blog de mi amigo Alfredo Romeo- de una acción social de gran envergadura: Macedonia, un país de apenas 2 millones de personas, conseguía plantar 6 millones de árboles a través de la acción coordinada de diferentes colectivos (sociedad civil, el ejército...). Todo un éxito al conseguir reforestar muchísimas zonas asoladas urante los dos últimos años por múltiples incendios. Atrás queda la división étnica, los conflictos...y en el futuro un patrimonio medioambiental en vías de recuperación. A partir de aquí mi amigo Alfredo proponía seguidamente una idea constitutiva de innovación social. La cito textualmente: Si establecemos un paralelo entre los montes públicos con un sistema Mediawiki, y contemplamos a los ciudadanos, instituciones públicas y organizaciones como posibles editores de la plataforma, esto es, plantando árboles en espacios habilitados para ellos, se mejoraría la eficiencia en llevar a cabo diferentes espacios. Para ello sería necesario que aquellas administraciones públicas que tienen las competencias para la gestión de los montes públicos, entendieran la oportunidad. Mediante la publicación en un mashup, de aquellas zonas que se pueden repoblar los ciudadanos tendría la posibilidad de participar en la plantación de árboles. Un programita descargado en tu dispostivo móvil equipado con GPS (en menos de 5 años más del 50% de la población lo tendrá) permitiría conocer qué tipo de árbol puedes plantar en la zona donde te encuentras, y por otra parte, cómo proceder a la plantación del árbol (recomendaciones, materiales necesarios, cuidado, espacio de separación, profundidad necesaria, etc.). En ese momento me vino a la mente un reportaje televisivo de personas que juegan en la naturaleza a "esconder" y "buscar" utilizando los dispositivos de geoposicionamiento. ¿y si el juego se convirtiera en voluntariado medioambiental? Hace unos días se difundía la campaña de Bankinter para promover el ahorro de papel -y de burocracia- con el apoyo a una acción social de gran envergadura: la Campaña de las Naciones Unidas, Billion Tree Campaign. El objetivo plantar millones de árboles por todo el planeta. Así cada cliente que decida dejar de recibir la información de sus cuentas en papel y darse de alta en el servicio gratuito de Correspondencia Web, plantará un árbol, a través de Bankinter en colaboración con la Fundación +árboles, en el Bosque Bankinter situado en la Sierra de Alcaraz (Albacete), con el compromiso de apadrinarlo durante 40 años. La cuestión es que no es un gesto original. En ese mismo enclave ya ha desarrollado su acción social precisamente una de las entidades más importantes de banca ética en Europa a la que hacíamos mención en el post anterior. El banco ético Triodos Bank cuenta ya con una plantación de gestión sostenible de 5.400 árboles en dicha sierra albacetaña fruto del mismo gesto: cada cliente que ha renunciado a sus extractos en papel. Estos árboles permitirán, en todo caso, compensar las emisiones de CO2, ya que no se talarán ni serán objeto de comercialización. Además, el denominado 'Bosque Triodos' está certificado por Sohiscert, especializado en agricultura ecológica. Esta plantación se enmarca en la campaña '¡STOP Papel!', lanzada por el banco a principios de 2006, y gracias a la cual se ha permitido reducir "considerablemente" la cantidad de papel impreso que genera el banco, invitando a los clientes a que renuncien a recibir sus extractos bancarios en papel, información que pueden consultar a través de la web 'www.triodos.es'. El impacto interno, a lo largo del año pasado esta reducción supuso que casi la mitad de las cuentas Triodos (45,9%) no generasen comunicaciones en papel lo que implica un aumento del 40% respecto a principios de 2006. También ha disminuido el número de extractos en papel, con un ahorro del 26,57% sobre el año anterior. Colaboración institucional, convergencia de intereses público-privados, posibilidades de uso web 2.0, voluntariado, medioambiente,...la innovación puede estar servida...

martes, 20 de enero de 2009

Capital financiero para la innovación social: banca ética



Una de las soluciones de la crisis actual está depositada en la actuación del sistema financiero. Muchos de nosotros desconfiamos que quienes nos agobian con subidas en los intereses de nuestros préstamos sean, a su vez, nuestros salvadores (por cierto ¿por qué no interviene el gobierno en las temidas subidas del euribor, que en definitiva, serían menos beneficios para los bancos?). El dinero busca dinero...y a pesar de que las instituciones financieras especializan áreas en lo social -con criterios de imagen y marketing en muchas ocasiones...¿puede el dinero buscar el impacto social? ¿quién debe apoyar apoyar empresas y proyectos sociales, medioambientales, culturales y humanitarios (muchos de ellos susceptibles de innovación social) y prestar especial atención en poner los recursos al alcance de las personas más necesitadas y a las organizaciones que trabajan con y para ellas, tanto en el Norte como en el Sur?. La respuesta una entidad que dé al dinero un sentido (más allá de su reproducción) de manera coherente y controlada, por un lado, y que ofrezca al ahorrador e inversor responsable la posibilidad de apoyar este tipo de actividades, canalizando sus deseos de decidir responsablemente sobre el uso que de éste hace la entidad financiera, es decir la banca social o ética. A nivel europeo varios referentes: Triodos (Holanda, Bélgica, España), Co-operative Bank y Smile (Gran Bretaña) , la Nef (Francia) -sociedad cooperativa de finanzas solidarias y la Banca Popolare Etica (Italia). Precisamente uno de sus agentes en el estado español de esta institución italiana es la Fundación Fiare (con diversas plataformas e instituciones asociadas en diversas comunidades autónomas). El futuro organizativo a corto plazo la constitución de una cooperativa de crédito a nivel de europeo el 1 de enero de 2010 que ofreciera productos a través de la subcontratación de la plataforma informática de la red de cajas rurales. Pero también un desafío a medio plazo: constituirse en el capital-riesgo de la innovación social en Europa.

lunes, 19 de enero de 2009

Nuevo Informe Europeo sobre la Economía Social

La economía social representa el 10 % del conjunto de las empresas europeas, es decir, 2 millones de empresas que suponen un 6 % del empleo total, con un potencial elevado para generar y mantener empleo estable (ver "L´économie sociale dans l´Union européenne"). Esta dimensión, aunque cuantitativamente minoritaria, supone cierto nivel de interés por parte de las instituciones europeas dada la relevancia cualitativa del sector. Mañana será el debate de enmiendas a otro informe sobre la economía social–el Informe Toia- (la votación en sesión plenaria se prevé para el próximo mes de febrero). Dichol Informe subraya -de nuevo como lo hacían sus predecesores Mihr (1983), Avegerinos (1989)..etc- que la economía social, al conjugar rentabilidad y solidaridad, desempeña un papel primordial en la economía europea al permitir la creación de empleos de calidad y el refuerzo de la cohesión social y territorial, de la ciudadanía activa, de la solidaridad y del desarrollo sostenible. Sin embargo advierte que la economía social no podrá prosperar y aportar todo su potencial si no están reunidas las condiciones políticas, legislativas y operativas adecuadas. Por ello, y tras recordar que la pluralidad de las formas empresariales queda reconocida en el Tratado de la CE y que la Comisión ha reconocido en reiteradas ocasiones el concepto de Economía Social, el Informe pide a la Comisión que con sus nuevas políticas promueva la economía social y defienda el concepto como un “enfoque diferente de la empresa”, cuyo motor principal no es la rentabilidad financiera sino los beneficios para toda la sociedad. El Informe concluye que las particularidades de la economía social deben tomarse debidamente en cuenta en la elaboración de los marcos jurídicos que afectan a las actividades productivas..

sábado, 17 de enero de 2009

Buen fin de una campaña: feed-back y agradecimiento

Ya comentábamos la importancia de las fechas navideñas para muchas organizaciones del tercer sector: una oportunidad para conseguir ingresos y donaciones extraordinarias. Dos experiencias de campañas navideñas en las que directa o indirectamente he participado. La primera, un tradicional mercadillo de productos donados en el centro donde trabajo. El coordinador nos enviaba al final de dicha acción un correo electrónico con la transferencia realizada en este caso a Cáritas: algo más de 3000 euros. La segunda, otro mensaje de agradecimiento por colaborar en la campaña http://www.elautobus.org/elautobus/index.asp organizada por INGDIRECT y UNICEF que ha conseguido recaudar 98000 euros. Al menos cuatro aspectos importantes pueden extrapolarse de estos comportamientos:

1) La importancia de dar feed-back al donante (de manera rápida, directa y oportuna) que, aunque con pequeñas aportaciones, pone su granito de arena y constata su contribución y el efecto total de su gesto (...como díce también la campaña medioambiental...el total es lo que cuenta...)

2) El gesto de no discriminar en agradecimiento al que da mucho o da poco...Además agradecer es una respuesta coherente (y necesaria) de organizaciones fundadas en valores.

3) Ser transparente e informar de lo conseguido (y que el donante valore lo mucho o lo poco).

4) Hacerlo bién -cuando la acción es en colaboración Tercer Sector-Empresa- implica un doble impacto en reputación de las entidades participantes de cara al exterior, y en el refuerzo de la confianza en la acción conjunta (...que aumenta la posibilidad de nuevas actuaciones).

Tras estos comportamientos se vislumbran una serie de lecciones que deben estar presentes en las organizaciones del Tercer Sector:

-La necesidad del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para conocer y tener un contacto frecuente con los asociados y donantes, avanzando hacia modelos de relación como los que permite la web 2.0.

-la necesidad de unos buenos sistemas de información para que las acciones sean conocidas y capitalizadas cuanto antes.

-la necesidad de utilizar datos de impacto que permitan el seguimiento del cumplimiento de la misión...como reiteramos y reiteramos: lo que no se puede medir, no se puede mejorar.

¿Y que tiene que ver esto con la innovación social? Consideramos que la comunicación y la consolidación de la red social mediante tanto de las TIC como de una adecuada gestión interna sentarán las bases de nuevas iniciativas, de mayores posibilidades de prácticas innovadoras: una innovación abierta.

martes, 13 de enero de 2009

Reducciones jesuíticas: innovación social en los siglos XVII y XVIII


Este pasado fin de semana fui al cine con mi hijo Ignacio para ver la película Resistencia (2009). Se trata de un film épico basado en un hecho real: los avatares de tres hermanos bielorrusos que consiguen escapar del exterminio nazi refugiándose en los bosques. En el guión se plasman, entre otras facetas, algunas de las reacciones y actitudes posibles para afrontar la agresión de otros seres humanos (Bonhoefer, como ya comentamos en esta bitácora, nos sugiere otra...), personalizadas en este caso, por dos de los hermanos Bielski (Tuvia,protagonizado por Daniel Craig, y Zas Bielski, interpretado por Liev Schereiber): refugiarse y resistir en el bosque protegiendo y organizando a los más débiles, o ir al combate alistándose en un ejército organizado con estrategia de guerrilla –el ejercito ruso-. En todo caso la llamada a las armas que no pueden ignorar, los pone a prueba personalmente, comunitariamente para rebelarse ante el mal que los rodea hasta llegar a dirigir a miles de personas –en un éxodo mesiánico que logra salvar a 1200 personas- en una lucha por la supervivencia ante dificultades aparentemente insalvables. Enseguida recordé el paralelismo con otra película que necesariamente sólo puede ser disfrutada en cine (por sus paisajes y música): La Misión (ganadora de un oscar y nominada a cuatro). Creo que ambos filmes serán recordados sobre todo por sus paisajes y por la banda sonora (la inolvidable composición de Enio Morricone y en el caso de Resistencia ya nominada a los Globos de Oro). No obstante también son destacables el reflejo de dichas actitudes personales ante la violencia, reflejadas en este caso por Jeremy Irons y Rober de Niro cuando se enfrentan a la decisión de “resistir o no” al ejército que pretende detenerlos y expulsarlos. Una diferencia fundamental en los dos filmes. Aunque "La Misión" también está basada en un hecho real –las reducciones y la expulsión de los jesuitas- los historiadores –según consta en la web de las reducciones jesuíticas- relatan otro devenir de los acontecimientos: "El 24 de mayo de 1768, el Gobernador de Buenos Aires, Francisco de Bucareli, salió de la capital con un ejército de 1.500 soldados. Su destino era Candelaria, capital de las Reducciones. Tenía en sus manos orden de Carlos III, Rey de España, mandando la expulsión de los jesuítas de todo el imperio español, incluidas las Reducciones. Iba con este ejercito porque esperaba alguna resistencia de parte de los jesuitas o de los indios. En cada Reducción, sin embargo, los padres rindieron sus llaves y sus personas sin ninguna resistencia; tampoco los indios resistieron, pues los padres, que ya sabían que venía Bucareli, les habían pedido a los indios que aceptaran las órdenes, injustas quizás, pero legítimas". Es más Cunninghame Graham ha escrito: "Nada hubiera sido más fácil, dada la escasez de las tropas de Bucareli, que contravenir y resistir su pequeño ejército y establecer un estado independiente". Precisamente este año se celebrará el IV Centenario de la fundación de las primeras reducciones jesuíticas en Paraguay (1609). Los jesuitas crearon y organizaron un espacio de libertad para el individuo, en contraposición con el encomendero colonial. La reducción no es original de los jesuitas, aunque fueron ellos los que las desarrollaron (Konetzque, 1953). El Padre Ruiz de Montoya, las define de la siguiente manera: «Llamamos reducciones a los pueblos de Indios, que viviendo a su antigua usanza en montes, sierras y valles, en escondidos arroyos, en tres, cuatro o seis casas solas, separados a legua, dos, tres y más, unos de otros, los redujo la diligencia de los Padres a poblaciones grandes y a vida política y humana, a beneficiar algodón con que se vistan». Según me comentan mis compañeros jesuitas, los enviados a este tipo de misiones en aquella época, destacaban singularmente por su nivel de preparación y por sus cualidades personales y humanas (una especie de clase creativa en términos de Richard Florida). Los jesuitas eran, podríamos decir, «los motores» de cada población. Construían, estructuraban, enseñaban a leer y escribir a los niños y niñas..., pero su prioridad era la evangelización a través de la cultura (música, el canto,…). Según Ignacio Buqueras (ABC, 12-01-09), los padres jesuitas buscaban el lugar adecuado para fundar las reducciones que se convertirían en pueblos: agua suficiente, tierra fértil y buen clima. Cada pueblo tenía una plaza central con una cruz en medio. A un lado de la plaza se construía la iglesia, el colegio, y los talleres; en los otros lados tres lados se ubicaban las viviendas. Todo un esfuerzo de planificación urbanística del que todavía quedan vestigios dignos de ser visitados. de A los indígenas se les enseñaba la religión, asistían a la escuela y aprendían artes y oficios. En cada misión había tres o cuatro pueblos indígenas, que recibían el nombre de «parcialidades» con sus caciques y autoridades, con su espacio vital determinado y una población entre tres y cuatro mil personas. En el caso de las misiones bolivianas –en concreto, la de Chiquitos- el sistema de gobernanza seguía los siguientes principios:
1) PARTICIPACIÓN: Cada misióncomprendía diez pueblos, con dos jesuitas en cada uno de ellos con el objetivo de crear «el reino de Dios en la tierra». Un Corregidor nombrado por la Corona entre una terna propuesta por los Padres jesuitas era la máxima autoridad. Las autoridades de cada «parcialidad» eran respetadas y estaban representadas en la estructura de gobierno, así como el Cabildo formado por doce miembros, así como cristianos ejemplares que desempeñaban varias responsabilidades.
2) AUTONOMÍA: Cada reducción o misión era autónoma. Debía garantizar su alimentación para evitar que los indígenas volvieran a la selva.
3) RACIONALIZACIÓN DEL ESPACIO:Cada familia tenía su propio terreno al que destinaba tres días a la semana, y los otros tres a la propiedad colectiva. Tenían espacios para el ganado vacuno, caballar y mular.
4) CONSCIENCIA COLECTIVA (PUBLICA): Del trabajo colectivo se pagaban los impuestos a la Corona, y se facilitaban ayudas a las familias, y para el comercio.
5) DESARROLLO CULTURAL: En cada pueblo se desarrolló la música, el canto, la fabricación de instrumentos musicales, la escultura,...
6) COOPERACIÓN MULTINIVEL: Cada comunidad estaba preparada para su defensa, y actuaba en colaboración con las autoridades españolas ante las incursiones de los «bandeirantes» portugueses que deseaban capturar nativos. Las familias tenían arcos y flechas.
A pesar de la expulsión de los jesuitas de sus reducciones en 1767 por Carlos III, su legado ha perdurado hasta nuestros días. Como indica Buqueras “…hoy, las reducciones chiquitanas nos permiten revivir un contexto histórico, en muchos aspectos, ejemplar, que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad”. Innovación urbanística, innovación en los sistemas de gobernanza, innovación de desarrollo económico y social. Una experiencia digna de análisis a los que les interese la innovación social. Os recomiendo la obra del Padre Rafael Carbonell de Masy, consultor de la FAO, experto en cooperativismo rural y a quién tengo la suerte de conocer, compartir experiencias y reconocer su labor de difusión y formación del cooperativismo en Amércia Latina, titulada "Estrategias de desarrollo rural en los pueblos guarníes (1609-1767)"

lunes, 12 de enero de 2009

Capacidad Innovadora: 7 condiciones


Una de las cuestiones clave para innovar es “tener” o “construir” esa capacidad. Pensamos que a veces surge –como un chispazo- en un contexto o en un colectivo determinado, pero también consideramos que es posible aprenderla, desarrollarla, ejercitarla,...en definitiva, que es posible construirla. La definición del problema o la necesidad, el análisis de sus causas e interrelaciones, la búsqueda de soluciones y alternativas...constituyen un proceso en donde la creatividad emerge como un elemento esencial para que el resultado sea eso, una innovación. Pero, la creatividad es, por su naturaleza, un esfuerzo multidisciplinar que sólo puede prosperar una vez asentada la capacidad metafórica, ….requiere una apertura constante de espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los demás …Así se refiere Eduardo Punset en su último libro Viaje a amor (2008). ¿Qué condiciones son importantes para generar capacidad innovadora? En estas sugerentes frases se evoca lo que se constata en la mayoría de las experiencias que pueden se calificadas como tales:

1) DIVERSIDAD (...un esfuerzo multidisciplinar...). La riqueza de la diversidad...así se habla hoy para reforzar lo positivo de una sociedad. En efecto, la diversidad cultural, académica, cultural, generacional, potencia la generación de ideas cuando dicha diversidad es canalizada adecuadamente hacía un resultado común (resolver esa necesidad apremiante, en el caso de la innovación social).

2) DIVERGENCIA (...capacidad metafórica...). La capacidad metáforica permite la transmisión de pensamiento y la asociación (un elemento importante a la hora de ver analogías entre realidades instrumentalmente independiente). El pensamiento divergente (el pensamiento lateral según Edward de Bono) requiere "papel en blanco"…la curiosidad, los planteamientos del tipo “…y si…”. Los divergentes "distraen" pero también "ilustran" nuevos enfoques a la hora de abordar los problemas...la metáfora entra en juego.


3) APERTURA (una apertura constante de espíritu...). Se trata de un talante, de una actitud favorecedora, de nuevas visiones, de nuevos enfoques, de otras perspectivas,...La apertura es también capacidad de recibir no sólo nuevo...también de corregir y reestructurar nuestras concepciones "estáticas" y "defensivamente" inamovibles.

4) VISION GLOBAL (de todo lo que flota alrededor). La visión sistémica, holística, que requiere el verdadero aprendizaje...las conexiones directas e indirectas entre realidades aparentemente inconexas...

5) COMUNIDAD y COMPLEMENTARIEDAD (... confianza en las ideas y opiniones de los demás... ): La yuxtaposición no es suficiente. Se requiere trabajo en equipo ...se pueden tener todos los ingredientes para "algo" pero hay que ponerlos de la forma adecuada, en el orden correcto y en la proporción justa.

6) EMPATÍA Y SENSIBILIDAD SOCIAL. No se trata de cualquier tipo de innovación: está orientada a necesidades, a veces, básicas. Ponerse en lugar del otro…y a veces es muy difícil (es imposible) situarse en esas coordenadas cuando hablamos de determinados colectivos.

7) VALENTÍA Y RIESGO. ¿Cuánto dejamos de hacer por el miedo? ¿qué estamos dispuestos a arriesgar por cambiar las cosas? ¿qué pasa si fracasamos?...el miedo es uno de los principales obstáculos para el aprendizaje, para el cambio, para la innovación.
Otra cuestión: un evento interesante. Se trata de Update Cities (Alfons Cornella...) que se celebrará en Mondragón el próximo 30 de enero, organizado por el Polo de Innovación Garaia en el marco de la Jornada Innovation Cities. Según los organizadores se expondrán fuentes para detectar las 10 ideas clave que todo empresario, emprendedor, directivo o responsable de política territorial debe conocer para estar al día en el desarrollo de ciudades. Inscripciones: http://www.pologaraia.es/eventos/innovation-cities/

viernes, 9 de enero de 2009

SIN BARRERAS, SIN FRONTERAS: Obstáculos a la innovación social


La emergencia de la innovación social en el presente siglo obedece a una serie de factores concurrentes (escándolos empresariales, desarrollo económico, complejidad social,...) que han posibilitando su desarrollo y auge (todavía en fase inicial,...). Sin embargo, y desde una óptica constructiva, podríamos plantearnos ¿por qué no nos hemos dado cuenta -sensemaking (Weick, 2002) antes? ¿qué obstaculiza su desarrollo a niveles semejantes a la vigencia que tiene la innovación tecnológica?

Primer obstáculo: LAS FRONTERAS PÚBLICO-PRIVADAS. Las exigencias de los ciudadanos (votantes, en definitiva), la universalización de los servicios, las demandas de calidad están urgiendo que estas fronteras se vayan rompiendo cada vez más con la creación de entidades públicas más flexibles (AGENCIAS), con la estrecha colaboración y buenas prácticas entre entidades sociales y organismos sociales,...

Segundo obstáculo: LAS FRONTERAS DE LO CENTRALIZADO Y LO DESCENTRALIZADO. Todavía existe cierta inercia cultural a que me den las cosas resueltas, a exigir soluciones (en lugar de implicarse en diseñarlas)...no se pueden recibir soluciones nuevas sino existen nuevas aportaciones y ¿quién está aportando las soluciones? ¿los partidos políticos (con sus intereses)?¿ los expertos (con sus teorías)? ¿las empresas (con su obsesión por los beneficios)? ¿los ciudadanos? ¿por qué no todos juntos? La cosa se complica cuando contemplamos estas barreras a nivel de gobernanza (la Unión Europea, los estados, las ciudades...) y se requiere la colaboración estrecha para la puesta en valor de los territorios (pero sobre todo de las personas que allí viven).

Tercer obstáculo: LAS FRONTERAS DE LO REAL Y LO VIRTUAL. La penetración de las nuevas tecnologías es un hecho con sus limitaciones (exceso de información, problemas de seguridad, brecha tecnológica,..). El desarrollo de éstas para la interrelación humana es un proceso reciente también (web 2.0 y redes sociales -Facebook, Tuenti, Xing,...). La generación de mecanismos para resolver necesidades sociales urgentes todavía está en fase "semilla" aunque las nuevas experiencias son todo un reto (Kiva, Zazengo, Globalgiving,...).


En definitiva hemos de ir contemplando un nuevo modelo mental de sistema social complejo, lo que no significa inmanejable, ni determinista,...Hay que ver los obstáculos pero también ser optimistas. Muchos verdaderamente necesitados nos lo demuestran cada día...

jueves, 8 de enero de 2009

Coordenadas de la innovación social

Al menos tres coordenadas sitúan el espacio de la innovación social. Un eje sería el mercado en el que se encuentran nuevas demandas no sólo económicas, también sociales; en donde surgen consumidores y ofertantes (empresas) con nuevas sensibilidades (no sólo quieren lo mejor o lo más barato, también quieren lo más social -ecológico, solidario,...); en donde también surgen iniciativas económico-sociales que aspiran a la autonomía desde unos valores. Otro eje serían los propios ciudadanos, en sus diversas etapas vitales (juventud, tercera edad,...) y circuntancias (género, actividad laboral) en el que existen nuevas necesidades, carencias y también nuevos recursos por explotar. El tercer eje el cambio de estructuras. Es el terreno de la acción política para el cambio o la implantación de condiciones para que los obstáculos sean los menos posibles. Como dice el proverbio...ahí van mil palabras más...Se admiten (y se agradecen) sugerencias.

martes, 6 de enero de 2009

El ADN social

En mi experiencia en el ámbito de la solidaridad me he encontrado con dos perfiles (lógicamente son muchos más...) característicos de personas con un ADN SOCIAL (estilo en el que ejercen la acción de ayuda a la sociedad) diferente. Unos (ADN social "carismático", actúan antes que piensan...) inciden en que la solidaridad viene asociada con el desinterés, el afecto, la generosidad, y ...cierta anarquía. Por tanto todo lo que sea medir, planificar, evaluar, es algo que rompe cierta magia de la solidaridad y presenta cierta incompatibilidad con la esencia de la acción solidaria: gratuidad y donación sin intercambio. Otros (ADN social "eficiente", piensan y luego actúan), prefieren la acción sistemática, un "marco lógico" de la acción (definido en su esencia para las empresas por Henry Fayol) y de los procesos (el tradicional ver, juzgar y actuar...), la utilización de metodologías que controlen la eficiencia de las instituciones. No viene mal que en una institución sepan compaginarse este ying y yang, y el protagonismo que deben de tener uno y otro perfil de personas para el desarrollo estratégico de las organizaciones. El utilizar ADN social no es una originalidad mía... Se trata de una analogía utilizada por una web innovadora a nivel social: zazengo (adjunto un video). Esta organización permite que una persona se proponga acciones de impacto social: plantar árboles, ahorrar gasolina (km sin utilizar coche), ahorrar energía (apagar luces), dedicación a personas (horas dedicadas)...ya sea proponiendo una iniciativa-proyecto o vinculándose a un proyecto ya existente. Dado este perfil parece que se trata de una institución orientada más personas con un ADN social eficiente....¿y tú que ADN social tienes?

What is Zazengo? from Zazengo on Vimeo.

domingo, 4 de enero de 2009

Wikisolidaridad


Hace más de una década, Don Tapscots definía la wikieconomía (del inglés Wikinomics) o economía de la colaboración entre grupos humanos (Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything) a partir del desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías de la información (web 2.0). El núcleo fundamental del sistema sería el trabajo prosumo -mezcla de producto y consumo- donde los clientes participan en la creación de productos de un modo activo y continuado. Los usuarios se organizan para crear sus propios artículos, formando comunidades prosumidores donde comparten información, intercambian y desarrollan herramientas y métodos y nuevas versiones del producto ( proyecto Genoma, Flickr, Myspace, Youtube, Second Life,Wikipedia). Los principios del sistema wikieconómico serían: la apertura, la interacción entre iguales que permite revisar continuamente el trabajo, el uso compartido y la actuación global. Las organizaciones económicas que no asuman estos principios sigue pensando que la creación de conocimiento es un campo de especialización reservado a creativas e investigadores que se concentran en un bunker más de las estructuras burocráticas: el departamento de I+D. Pero lo mismo que esta lógica de intercambio existe la lógica de la solidaridad. Y damos un paso más ¿Existe la wikisolidaridad? ¿podría pensarse que ya existen unos mecanismos diferentes para desarrollar el altruismo, la solidaridad, la ayuda a los demás y el cambio social que las tradicionales instituciones –asociaciones, fundaciones, ONGs.- que captan recursos para fines benéficos? Los mercados sociales –peer to peer charities- ya suponen un gran cambio: mediante sus plataformas on line (como si fuera ebay), el donante elige el beneficiado-apadrinado, y no la institución, en función de su sensibilidad y decisión social -si prefiere donar en la lucha contra el sida o en la educación, en un país o en otro-, el donante no se ata a ninguna organización para canalizar su ayuda, controla el proceso de desarrollo de la ayuda, ve los avances (a través de google earth) e incluso puede recuperar la cantidad donada y reivertirla en otros fines –como en el caso de microcrédito-...Los principios de esta nueva fase de la solidaridad serían: la transparencia, el control directo y la acción global.
Foto: www.ecozone.com

sábado, 3 de enero de 2009

Gervasio Sánchez: una imagen vale más...

Esta presentación la he recibido hace unos días. No sé si el discurso es el real o no...en todo caso las fotos no son trucadas...la denuncia puede ser cierta ¿qué armas vende el gobierno español?

jueves, 1 de enero de 2009

La innovación tecnológica “INSOSTENIBLE” en el sector de la telefonía: MOVIL NUEVO, NO GRACIAS.




En estas fechas una de las tentaciones y presiones publicitarias más frecuentes es la renovación del “viejo” móvil. Se estima que el 80% de las compras de móviles son renovaciones. Mientras la vida útil de un móvil (batería excluida) se estima en unos diez años, el tiempo medio de utilización se estima entre los 18 y los 30 meses. La razón no es la obsolescencia funcional o técnica sino la obsolescencia psicológica: el producto deja de ser deseable debido a cambios en la moda y en los estilos sociales propiciados y estimulados por el marketing y la publicidad (es decir pura y dura comedura de coco…). Una parte de esta obsolescencia y renovación excesivas es atribuible a los usuarios finales, cabe destacar algunas prácticas comerciales (sobre la ética del marketing ya hicimos un trabajo hace unos años) que favorecen este consumo desmesurado: la presión publicitaria, los cambios estéticos, el desarrollo de modas y la introducción gradual y continua de nuevas funcionalidades a un ritmo que responde a intereses de marketing, el bajo coste económico, el anclaje de los aparatos en las distintas compañías de telefonía ( el cambio suele implicar cambiar el equipo electrónico), entre otros aspectos. Una reflexión de miembros de Cristianisme i Justícia e Institut Químic de Sarrià (Jordi Cuadros, Albert Florensa,Joaquim Menacho) ponía el dedo en la llaga de una situación que comienza a ser preocupante si querememos ser coherentes en términos de sostenibilidad y comportamiento socialmente responsables (Suplemento del Cuaderno núm. 149 de CiJ - (n. 185) - Septiembre, 2007). Aquí sintetizamos las principales razones:

1º) AUMENTO INNECESARIO DE LA MOCHILA ECOLÓGICA: La extracción y procesamiento de los compuestos mayoritarios (cobre, hierro y aluminio) y minoritarios (antimonio, tantalio, berilio, níquel, cromo, plomo, cadmio, mercurio, arsénico, oro o plata) de un móvil implica un movimiento total de materiales (mochila ecológica), que se puede estimar en un mínimo de 75 kg. por teléfono móvil. Esta cantidad de material de desperdicio se genera principalmente en la extracción de los metales escasos y de minería difícil.

2º) AUMENTO INNECESARIO DE COSTES ECOLÓGICOS EN LA NUEVA FABRICACIÓN Y TRANSPORTE. Se estima que entre el 40% y el 65 % de la energía consumida en el ciclo de vida de un teléfono móvil (sin tener en cuenta los costes energéticos de la estructura de comunicaciones) se consume en la fabricación y transporte del dispositivo. También dominan en dichos procesos los indicadores correspondientes a la destrucción de la capa de ozono y el potencial de toxicidad humana.

3º) PRESIÓN PARA EL ABUSO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DADO LO ESCASO DE ALGUNO DE LOS MATERIALES DE SUS COMPONENTES. Algunas substancias utilizadas son recursos caros y escasos, motivo por el cual están relacionadas con diferentes problemáticas y abusos tanto sociales como ambientales. Ejemplos paradigmáticos de ello son la obtención de tantalio y la extracción de oro o petróleo. Una parte significativa del tantalio se obtiene en el centro de África, donde se extrae de minerales conocidos por el nombre de coltán. Su explotación en esta región se asocia a la financiación de las guerras existentes entre Rwanda, Burundi, Uganda y la República Democrática del Congo, y a la destrucción de los entornos protegidos del Kahuzi Biega Nacional Park, en donde vive el gorila de montaña. En el caso de la minería de oro se encuentra extendida por distintas zonas del mundo, y su extracción a menudo implica la utilización de compuestos de elevada toxicidad, como el mercurio o el cianuro. Sin las medidas de control adecuadas, las emisiones atmosféricas de mercurio y los cauces de aguas residuales con cianuro, son demasiado frecuentes (desastre de Baia Mare en el año 2000 o la situación de los garimpeiros en la Amazonia brasileña).

4º) EL AGRAVAMIENTO DEL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS. ¿Qué hacer con tanto móvil viejo? La toxicidad de los residuos electrónicos es el principal problema de cara a su destino final. Si se llevan a un vertedor, pueden liberar metales pesados y otros compuestos tóxicos en los cauces fluviales y en las aguas subterráneas. Si se incineran, la presencia de PVC, compuestos aromáticos policromados y metales volátiles, puede provocar la emisión, en la atmósfera, de tóxicos altamente peligrosos. El reciclaje, por otro lado, es difícil y costoso, dada la complejidad y elevada compactación de los dispositivos electrónicos, en general, y de los teléfonos móviles en particular. Apesar de que existen procesos capaces de reciclar hasta 17 metales distintos de los residuos de la telefonía móvil, el coste económico resulta mucho menor transportándolos a los países pobres para su revaloración. Se estima que alrededor de la mitad de los materiales enviados para su reparación o reutilización acaban vertiéndose –en Guiyu (China), Karachi (Paquistán) y Lagos (Nigeria)- ya que su aprovechamiento no resulta posible ni rentable. Las prácticas de reutilización de metales en estos países tienen un elevado riesgo para la salud y el medio ambiente, sin las mínimas medidas de control y de seguridad (algunos residuos son quemados para la recuperación del plomo, hierro, cobre u otros metales; otros son tratados con soluciones ácidas para la recuperación del oro, o simplemente rotos para la recuperación del cobre…). Los autores del documento de Cristianisme i Justicia indican que diferentes análisis, en las regiones donde se llevan a cabo estas prácticas de reciclaje, han dado resultados, en agua y en suelo, con concentraciones más de 100 veces más elevadas que los valores recomendados por agencias internacionales y gubernamentales tales como la Organización Mundial de la Salud o la EPA estadounidense.

¿ No habrá llegado el momento de exigirle a las compañías de telefonía que sean responsables en su objeto empresarial en lugar de maquillar la RSE con acciones sociales para reforzar la cosmética de su buena imagen de marca?

¿No debería innovarse con una conciencia social en lugar de apoyar una innovación técnológica, pero socialmente irresponsables, orientando los esfuerzos, hacia la reutilización de los móviles electrónicos, el abaratamiento de los coste de compra de componentes como transformadores o baterías, su compatibilidad entre los distintos teléfonos (cargadores) y la posibilidad de actualizar los programarlos para adaptar los equipos a nuevas funcionalidades?

Mientras tanto súmate a la campaña http://www.donatumovil.org/. -una joint venture social de CRUZ ROJA, Entreculturas y Alboan con la colaboración de una empresa de reciclaje (CMR)- y piénsatelo antes de renovar tu móvil: a quienes beneficias, a quienes perjudicas y quienes realmente pagarán tu móvil…(los pobres y las próximas generaciones)

Foto: www.kikades.com