martes, 31 de marzo de 2009

Tomándose en serio la innovación: primeros pasos


Un famoso proverbio chino dice que "La caminata más larga comienza con el primer paso".

El Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia acaba de publicar una ficha sobre Innovación y el Tercer sector que hemos elaborado recientemente. En ella proponemos algunos "pasos" para aquellas organizaciones del Tercer Sector que quieran asumir la innovación como estrategia:


1. Realizar una relectura de los planes estratégicos y ubicar la innovación dentro de las estrategias a largo plazo. ¿Está la innovación en nuestro horizonte, en nuestra perspectiva temporal de la organización?

2. Abrir espacios en las reuniones situando la innovación como punto a debatir o revisar en nuestras agendas. Posiblemente nos iremos dando cuenta de las "fronteras internas y externas" que invisiblemente se van generando...

3. Crear dispositivos organizativos (personas u órganos) que aborden el problema. La innovación actual es cuestión de equipos y de procesos horizontales (no de héroes y de procesos verticales). Quizás sea el momento de cierto relevo en el perfil de los protagonistas "organizativos": quizás sea hora de dar paso a las personas de ADN social carismático...pero cuidado con los protagonismos
4. Establecer la innovación como un compromiso que se refleja en indicadores y resultados.
5. Difundir los logros obtenidos en esta faceta organizativa, reforzando el compromiso con las experiencias que se obtengan y su contribución a la misión de la organización. Así iremos animando y convirtiendo la innovación en algo común y no tarea de unos pocos...
6. Reformar los sistemas de información como mecanismos no sólo de control sino de mejora y de innovación. Las tecnologías de información y comunicación y la web 2.0 son un aliado considerable en este tema. Por cierto ¿se aprovecha la información de los diferentes Observatorios Sociales?

7. Establecer la innovación como marco de colaboración con otras instituciones impulsando y promoviendo la elaboración de proyectos innovadores conjuntos...¿estamos dispuestos a ir más allá de la co-creación?


jueves, 26 de marzo de 2009

Transparencia y tercer sector: condición necesaria

Las entidades no lucrativas (ENL) necesitan hacerse merecedoras de la confianza que la sociedad ha depositado en ellas. Para ello es esencial una mayor transparencia en su gestión. Aunque el objetivo principal de las ENL no sea la obtención de beneficios, es importante proporcionar información sobre la estructura de ingresos y gastos de la entidad y demostrar el equilibrio presupuestario. Entendemos que en ese contexto la entidad debe ser lo más transparente posible para poder acceder a la financiación (también para la innovación). Mis compañeras Pilar Tirado y Mercedes Ruiz (expertas en temas de control de gestión de ENL) realizamos una investigación donde se analiza la información sobre la estructura de ingresos y gastos proporcionada por un conjunto de asociaciones de Andalucía, en una convocatoria de concesión de subvenciones a proyectos de una entidad financiera (en donde también se valoraba el carácter innovador de la propuesta). La evaluación sobre la calidad de la información aportada permitió establecer el nivel de transparencia de las ENL en el ámbito de la información económico-financiera. Adjunto el trabajo recientemente publicado en la revista de CIRIEC-ESPAÑA.
Transparencia y Tercer Sector

miércoles, 25 de marzo de 2009

¿Se necesita la innovación en el Tercer Sector?


¿Quién está interesado en la innovación social?...La Administración Pública quiere -o debería- buscar respuestas eficaces a los problemas, promover acciones de mayor calado y alcance, luego la innovación social le interesa. Las empresas deberían orientar sus políticas de acción social hacia prácticas innovadoras. Los emprendedores sociales tendrían que desarrollar iniciativas de carácter innovador....y el Tercer Sector debería estár preocupado ya que todos los demás piensan en que la innovación debería surgir desde este espacio pues es donde más se precisa prestar servicios que resuelvan problemas y atiendan necesidades de aquellos que no tienen acceso al mercado...Pero si eso no basta, convendría tener en cuenta que:

1. -La innovación será un condicionante posible en la obtención de fondos públicos y privados. Como señala Bruel (2009) en su artículo reciente en la Revista del Tercer Sector: “Las entidades tendremos que optar por un formato más y más asociativo donde el factor diferenciador será la capacidad de movilización de voluntariado, y la creación de redes sociales que aporten valor añadido y proximidad a lo que realicemos o crear respuestas muy especializadas que nos hagan atractivos a los intereses de las administraciones públicas”. Por su parte, los donantes tienen cada vez más opciones para desarrollar sus inquietudes sociales y solidarias y los fondos privados –grandes donantes- serán muy selectivos a la hora de decantarse en colaborar con las instituciones del tercer sector.
2. -La innovación es un camino para la renovación. La innovación como eje de funcionamiento estratégico de las organizaciones sociales puede ser un revulsivo y regenerador (en la medida que cree valor para los principales stakeholders) no sólo a nivel externo -por los nuevos servicios- sino también a nivel interno -por las nuevas capacidades que genera dentro de la organización).

¿Hasta qué punto se están dando cuenta de estas tendencias las organizaciones sociales?

En la red encontramos diversas reflexiones interesantes sobre Innovación y Tercer Sector como las de Manu Fernández en Naider y en Ciudades a Escala Humana (blogs especializados en la innovación social en clave territorial). También hablamos del tema en otro momento en esta bitácora. Nosotros seguimos en nuestra línea de navegantes (que no de naúfragos)...lanzando mensajes en una botella....


martes, 24 de marzo de 2009

Facilitando la innovación social





Presentación realizada en el Seminario sobre Innovación Social en los Servicios Sociales (Fundación EDE) (Bilbao, 25 de febrero del 2009)
Texto completo del Documento Marco: Innovación social en el ámbito de los servicios sociales (disponible en Innobasque)


Sobre factores facilitadores de la innovación social en este blog: Capacidad innovadora

jueves, 19 de marzo de 2009

Innovación Social: imágenes y documento

Presentación realizada en el Seminario sobre Innovación Social en los Servicios Sociales (Fundación EDE)

Texto completo del Documento Marco: Innovación social en el ámbito de los servicios sociales (disponible en Innobasque)

martes, 17 de marzo de 2009

Hospitalización infantil e innovación social


La necesidad y el dolor son un acicate indudable para la innovación. La proximidad –familiar, territorial,…-, la vulnerabilidad de los afectados y la empatía acentúan, sin duda, este proceso creativo e imaginativo. Así un ámbito “peculiar” para la innovación social es la situación que se presenta cuando un niño/a es ingresado en un hospital con perspectivas de una estancia de larga duración. De hecho los niños/as pueden vivir de manera especialmente traumática estas circunstancias ya que a la extrañeza del entorno y a la incertidumbre del diagnóstico, se suma el hecho de perder el contacto con la escuela y los amigos. Como explica Pilar García-Valdés, -directora de la Fundación Curarte- "Cuando un adulto ingresa en un centro médico está preocupado por su diagnóstico. Pero un niño puede estar preocupado por muchas otras cosas, como que se ha olvidado de su oso de peluche". Destacamos en este ámbito tres iniciativas para paliar con DIVERSIÓN, ENTRETENIMIENTO Y FORMACIÓN un difícil trago para las personas que viven tales circunstancias:

1) Ciberaulas Hospitalarias (Obra Social ”la Caixa”). Son espacios donde los niños y niñas hospitalizados pueden acudir durante unas horas al día, seguir su programa de estudios y relacionarse con otras personas y al mismo tiempo, mantener una ventana abierta al mundo a través de las tecnologías de la comunicación. Desde la creación en 2002 de la primera ciberaula en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, el programa ha tenido una acogida muy favorable y se encuentra ya en plena expansión en todas las comunidades autónomas ( una red que contempla casi un centenar de estos espacios en hospitales de toda la geografía española).

2) Investigación y Acción (Fundación CurArte): El galardón concedido en 2004 por el Premio Caja Madrid de Investigación Social al 'Estudio sobre las condiciones de los niños hospitalizados', realizado por el grupo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, llamó la atención del grupo de comunicación MacCann Worldgroup. A partir de este momento empezaron las conversaciones y también la alianza con el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Salamanca para crear en 2006 la Fundación CurArte. Los ideólogos de esta institución han creado ocho programas, que podrán ser implementados en los hospitales, de acuerdo con sus necesidades y objetivos. Algunos podrán tener ludotecas y juegos creativos, bibliotecas de pasillo o en las salas de estar, proyectadas con formas divertidas y lúdicas. En verano, la época en que se paralizan las clases en los centros hospitalarios, algunos becarios de Bellas Artes imparten durante cuatro horas diarias clases que incluyen animaciones y actividades con varias técnicas artísticas. Además, algunas instalaciones de los centros médicos y sus jardines pueden renovar su decoración, adaptándola con temas infantiles. El proyecto también cuenta con acciones que promueven el uso de la música, dotan los centros médicos de televisiones con canales de películas y programas infantiles y ofrecen apoyo económico a las familias para la compra de materiales.

3) La sonrisa como terapia. La Fundación Theodora nace con la misión de aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa organizando para ello visitas semanales de artistas profesionales, los Doctores Sonrisa, quienes dedican su tiempo y atención a los niños hospitalizados. Durante sus visitas personalizadas, los Doctores Sonrisa juegan, improvisan y orientan su actuación hacia el niño, intentando involucrarlo de tal manera que, por un periodo de tiempo, olvide dónde se encuentra y descubra un mundo de color, música, magia y sonrisas.La Fundación Theodora fue fundada en el Cantón de Vaud, Suiza, en 1993 por los hermanos Jan y André Poulie en memoria de su madre, Theodora. André y su hermano Jan perdieron a su madre Theodora por un cáncer, y recordaron cómo toda su familia se unió alrededor de ella durante los dos años que estuvo enferma. Él cuenta, "fuimos como un equipo, juntos contra el cáncer de mi madre, y ella era la jefa del equipo. Fue una experiencia muy fuerte que yo viví en mi alma y mi corazón; cómo una persona enferma puede vivir con el apoyo de su familia. Tras la experiencia, pensé que los niños necesitan mucha alegría cuando están enfermos". Así nació la Fundación Theodora enfocada desde abril de 1994 a desarrollar sus actividades más allá de las fronteras de Suiza. Así, el 24 de enero de 2000 se constituyó la Fundación Theodora en España, y el 6 de julio de ese mismo año, fue reconocida como Fundación benéfico asistencial social, por Orden Ministerial Nº 28/1145 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. En este momento, la Fundación Theodora está trabajando en veinte hospitales españoles de Alicante, Barcelona, Elche, Ferrol, Granada, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Tenerife, Toledo, Santigo de Compostela, Sevilla y Vigo, visitando a más de 50.000 niños hospitalizados y sus familias cada año. Actualmente en Bankinter se ha lanzado una campaña "Mueve.te" consistente en la recogida de juguetes, libros y material escolar con el objetivo de colaborar con esta Fundación.


Si tenemos que pasar por este trance, cuanto agradeceremos que este tipo de innovaciones se generalicen...

lunes, 16 de marzo de 2009

Innovación social para el desarrollo rural-urbano: las Ferias de Consumo





Más de una semana sin publicar nada en la bitácora ¿por qué? He tenido la suerte de realizar una estancia de una semana en Venezuela -en donde he cumplido mis 47 años- visitando y entrevistando a diversas personas e instituciones implicadas en el cooperativismo venezolano con el objetivo de desarrollar una propuesta de promoción para la Corporación Andina de Fomento. He tenido la suerte de contar con la compañía de Juan Fernando Alvarez del INDESCO (Universidad Cooperativa Internacional de Colombia). Mi primera visita CECOSESOLA en Barquisimeto (a cuatro horas de Caracas). Barquisimeto, es una de las ciudades mas grandes de Venezuela perteneciente al estado de Lara, “ciudad donde nace la música”, la tradición dice que cada persona sabía tocar un instrumento, ahora eso se ha perdido un poco. Primero contactamos con el sociólogo Nelson Freitez y luego tuvimos una reunión con uno de sus fundadores: Teófilo Ugalde. Se trata de una experiencia seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo como una de las ocho experiencias más exitosas de organización comunitaria de América Latina (Cartagena, 1998) y mencionada por Bernardo Kliksberg (2000) como uno de los ejemplos de capital social en acción, por sus resultados relevantes y el reconocimiento nacional e internacional que ha recibido. CECOSESOLA es un organismo de integración cooperativa de la región centro occidental de Venezuela, fundada el 17 de diciembre de 1967, que integra ochenta y cinco organizaciones comunitarias de los Estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Barinas y Yaracuy, y que entre todas suman más de mil trabajadores asociados. Nació como Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara, de ahí sus siglas. Durante el año 2005, CECOSESOLA tuvo un volumen de operaciones de 80.000 millones de bolívares. Todas sus actividades se autofinancian y los pocos financiamientos externos que ha tenido, puntuales y proporcionalmente de poca magnitud, han sido cancelados. CECOSESOLA desarrolla múltiples actividades concretas: producción y distribución de alimentos, servicios funerarios, venta de artefactos electrodomésticos, financiamiento cooperativo, capacitación, servicios de salud. Estas actividades permiten generar un proceso educativo continuo de formación ciudadana y al mismo tiempo ir resolviendo las necesidades colectivas que van surgiendo.CECOSESOLA opera la funeraria más grande de la región centro occidental de Venezuela. La red cooperativa de salud atiende más de 150.000 pacientes al año en seis centros de salud comunitarios. Gestiona una red comunitaria de producción y distribución de alimentos que abarca cinco estados de la república constituyéndose a nivel regional en el mayor sistema no gubernamental de ventas de alimentos al detal. A través de un sistema financiero propio se ha logrado el autofinanciamiento de la casi totalidad de sus actividades. CECOSESOLA ha desarrollado una innovación social exitosa externa: el programa de las Ferias de Consumo Familiar iniciado en 1.984. Un total de 21.600 toneladas de alimentos comercializaron este año las ferias de las hortalizas administradas por las 57 cooperativas que integran Cecosesola. Gustavo Salas, trabajador asociado de la organización (y elemento clave en su desarrollo) indicó recientemente que cada semana de este año se han vendido 450 toneladas de alimentos a los 25.000 consumidores, que acostumbran comprar casi todos los rubros a un precio único por kilo, el cual se mantiene en la actualidad en 3,50 bolívares fuertes. Explicó que existen 3 grandes ferias en Barquisimeto, cuya localización es estratégica porque se encuentran al norte, este y oeste de la urbe. Otras cinco, de menor tamaño, abastecen a familias de zonas alejadas. Alrededor de 200 millones de bolívares fuertes recabaron este año por concepto de ventas a través del sistema cooperativo, que agrupa en la actualidad a 470 trabajadores. Además de las ferias, Cecosesola cuenta con cooperativas que funcionan como unidades productoras de hortalizas y de café: doce Unidades de Producción Comunitaria (U. P. C.) en las cuales producen en forma artesanal más de 50 productos que pueden adquirir en todos los puntos de venta que tienen. En relación con los problemas de abastecimiento de algunos alimentos, han conseguido colocarlos en los anaqueles al precio regulado, aunque los compren por más dinero. "En muchas ocasiones, nuestros márgenes de ganancia son ínfimos, cuando tenemos el inconveniente de comprar a un precio que no es regulado", dijo Salas. Su notoriedad es tal que a comienzos del 2005 recibieron la visita de un grupo egipcios, en el 2006 apoyaron el proyecto Ferias de Consumo Popular en el Cairo, respaldado por la Organización de las Naciones Unidas y recientemente el ministro de cooperativas de Irán. Esta innovación social externa es el resultado de un proceso innovador interno. Como indica Gustavo Salas Para nosotros es muy difícil separar a la persona del proceso. Una de nuestras prioridades es el aspecto formativo, entendiendo esto como una transformación cultural, donde se trascienden las relaciones entre dirigentes y dirigidos” . En efecto, detrás de la sorprendente recuperación económica de Cecosesola, de los resultados operacionales de la red y de las novedosas maneras organizativas que han ido emergiendo, subyace un profundo proceso formativo que se nutre de la cotidianidad. Un proceso formativo que trasciende la mera producción de bienes y servicios ya que se basa en ir generando la transformación personal de cada uno de sus miembros y el desarrollo de sus potencialidades en el marco de un accionar colectivo (ver video adjunto). Llama la atención la manera abierta y flexible de organizarse sin líneas de mando, con la posibilidad de participación directa de todos sus integrantes, sin intermediación, la rotación de las tareas y las decisiones consensuales. De hecho, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) permitió que esa vivencia organizativa se plasmara en los estatutos de CECOSESOLA y de varias de sus organizaciones integradas. En Cecosesola, inclusive estatutariamente, no existen directivas ni ningún cargo jerárquico. Los integrantes de la organización pueden participar en cualquier instancia con los mismos derechos. Las decisiones son consensuales y sujetas a reconsideración en el caso de que alguien que haya estado ausente muestre su desacuerdo posteriormente. A mi entender la experiencia participativa –autogestión en estado puro- más auténtica que he conocido…El próximo proyecto en marcha: un hospital, ambulatorio y centro de medicina alternativa aderezados con la misma filosofía participativa y democrática. Estén atentos a esta experiencia que como la tortuga camina sin prisa pero sin pausa cumpliendo notoriamente las siete condiciones de la excelencia cooperativa


viernes, 6 de marzo de 2009

Cermi: motor de cambio e innovación social


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) es la plataforma de representación y encuentro de las personas con discapacidad que aglutina a más de 4.000 asociaciones y entidades, que representan en su conjunto a los casi cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España. Su objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la plena ciudadanía en igualdad de oportunidades de este colectivo. En materia de empleo, durante sus doce años de existencia el CERMI ha centrado su trabajo en tres líneas: la mejora del marco normativo, la concienciación de la sociedad y la creación de empleo de calidad para las personas con discapacidad. Esta preocupación del CERMI por que el empleo figure en la agenda política ha sido lo que ha llevado al Gobierno a concederle la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. De hecho, como ha destacado el Ministro de Trabajo Celestino Corbacho, con la entrega de esta distinción el Gobierno manifiesta su apoyo decidido a favor del colectivo de personas discapacitadas y sus familias y reconoce la labor emprendida, desde hace 12 años, de forma ejemplar por el CERMI para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Una de las propuestas más recientes de CERMI consiste en establecer que la contratación de un trabajador con discapacidad por un familiar empresario sea bonificada en las cuotas empresariales de la Seguridad Social lo que conlleva modificar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de Seguridad Social. En opinión del CERMI, en algunos casos de discapacidad, sobre todo la intelectual, el ser contratado por la familia directa es la única oportunidad que tienen algunas personas de conseguir un empleo, por lo que no se debe penalizar privándoles de las ayudas. La Ley del Estatuto del trabajo autónomo establece que los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de treinta años, aunque convivan con ellos. Esto establece, a juicio del comité un precedente que reconoce una excepción para los jóvenes. Además de la línea de empleo CERMI promueve la difusión y la investigación. Hace poco acaba de presentar las bases para su octava edición de los Premios "Cermi.es" para reconocer la labor social en favor de los derechos, la participación y la plena ciudadanía de las personas con discapacidad y sus familias y cuya principal novedad este año es la inclusión de la categoría "A la Accesibilidad Universal". Con este nuevo galardón, la asociación quiere reconocer "la labor de la persona, empresa, administración o poder público que haya desplegado la mejor iniciativa en materia de accesibilidad universal a entornos, productos y servicios a disposición del público", El resto de categorías son la de "Inclusión laboral", "Investigación social y científica", "Acción social y cultural", "Acción en beneficio de las mujeres con discapacidad", "Trayectoria asociativa, Institucional, Medios de comunicación" y "Mejor acción autonómica/local".El año pasado fueron distinguidos el Servicio Canario de Empleo y la Dirección Territorial de Canarias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el Instituto de Biomecánica de Valencia, la cadena Confortel Hoteles, la Federación Luna de Andalucía, la campaña publicitaria de Repsol, el Ayuntamiento de Ávila, el Equipo Paralímpico Español, y los expertos en accesibilidad Miguel Pereyra y María Luisa Ramón Laca.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Excelencia empresarial y cooperativismo


Hace quince años participé como miembro de un tribunal de unaTesis Doctoral titulada La excelencia empresarial en la sociedad cooperativa (una síntesis de este trabajo puede verse en artículo del CIRIEC con el mismo nombre). La hoy doctora Beatriz Moya realizaba una reflexión teórica en donde aplicaba las conclusiones de la excelencia empresarial obtenidas de los estudios clásicos (Peters y Waterman, Clifford y Cavanagh,...) al campo concreto de la empresa organizada como sociedad cooperativa. Su recorrido teórico sobre las diversas aportaciones partía de la hipótesis de que las características inherentes a la sociedad cooperativa de participación, cultura especial y los valores tan arraigados durante casi cien años, sugiere la idea de que este tipo de empresas podría estar más cercana que otras a algunas claves de excelencia observadas en las investigaciones empíricas. En el recorrido he estudiado muchos casos y he aplicado diversas metodologías cuantitativas y cualitativas y propongo los siguientes indicios de excelencia empresarial cooperativa (he puesto algunos ejemplos de empresas citadas en post anteriores) considerando tanto una visión de proceso (P) y una perspectiva de resultados (R):

1. Impacto territorial-prestigio social (R). La cooperativa está implicada en su entorno próximo y éste se lo reconoce. Los agentes sociales cuentan con ella y la cooperativa considera su territorio –su ciudad, su comarca,…- como parte de su agenda estratégica. La perspectiva medioambiental –uno de los ejes de la RSC- está integrada a todos los niveles. Hace más de un siglo que las cooperativas tienen asumida la RSC... Ver el caso de La Fageda
2. Sistemas de desarrollo de personas-riqueza humana (P). Las personas que componen la cooperativa aprenden, crecen personalmente, existen líderes y están motivadas. La formación es importante y las responsabilidades diversas –unas veces en puestos directivos y otras no- son compartidas. Hay mecanismos de desarrollo y oportunidades para crecer. Los sistemas de incentivos son coherentes con los valores y los mecanismos del mercado. Ver el caso de Eroski.
3. Sistema de gobierno eficaz-marco estrátegico claro (P). Existe un sistema ágil de adopción de decisiones que permite agilidad y participación. No se cuestiona la legitimidad y la democracia es asumida en los niveles correspondientes. Existe un marco estratégico -planificación, reflexión sobre el futuro que facilita compartir visiones y controlar los progresos.
4. Coherencia cultural-valores distintivos (R). La cooperativa es valorada y se diferencia de otras empresas por sus valores. Ser cooperativa, ser empresa y tener un sentido social son factores convergentes. Equidad, apertura, transparencia, igualdad, sentido social…son valores respetados y naturalmente vividos en cuestiones operativas y estratégicas. Ver el caso de cooperativas en el sector sociosanitatario como Claros.
5. Sistemas de trabajo interorganizativos dinámicos-Centro de alguna red (R). La cooperativa se encuentra inmersa en diversas redes políticas, sociales, empresariales que apoya, dinamiza, participa o incluso protagoniza. Trabajar en red con otras organizaciones es vivido como algo normal y necesario. Ver el caso de Ideas y el comercio justo
6. Conexión exitosa en el mercado-resultados económicos (R). La cooperativa es valorada por sus competidores y/o por otros agentes como una empresa con un buen producto o servicio. La cooperativa siente la necesidad de estar atenta a sus clientes y controlar su satisfacción (calidad) y establece estrategias de acercamiento proactivas (innovación). Ver el caso de Mondragón.
7. Perspectiva amplia del mercado-dinámica de crecimiento (R). La cooperativa utiliza mecanismos para alcanzar una escala supra-local ya sea a través de una estrategia comercial de internacionalización o mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Ver diversos casos de cooperativas implicadas en las TICS.

martes, 3 de marzo de 2009

Capital-riesgo para la innovación social


La venture philanthropy fue un termino acuñado por John D. Rockefeler III en 1967, en una comparecencia en el Congreso durante la tramitación de la Tax Act Reform;. Este tipo de actividad filantrópica se popularizó en un artículo realizado por Christine W. Letts, William Ryan, Allen Grossman bajo el título Virtous Capital: What fundations can learn from venture capitalist. publicado por la Harvard Business Review (marzo-abril 1997). Los principios diferenciales de esta orientación filantrópica respecto a la perspectiva tradicional son los siguientes:
- Financiación a largo plazo. Los filántropos inversionistas invierten por un periodo de varios años en organizaciones no lucrativas, en lugar de otorgar donaciones de un año de duración.
- Financiación de acuerdo con las necesidades. Los filántropos inversionistas utilizan el "enfoque de inversión" (no el de donación) para determinar no sólo el monto y la duración del apoyo financiero, sino también el tipo de financiamiento que mejor se adapta a las necesidades de la organización sin fines de lucro.
- Filantropía comprometida. La contribución de estos nuevos filántropos no se limita al desembolso económico, sino que se implican en el gobierno de la organización, proporcionándole orientación, asistencia técnica y compartiendo el riesgo.
- Medición del impacto. Se buscan impactos y resultados que se puedan medir y para lograrlo se atienen a una serie de indicadores convenidos por ambas partes.
- Orientación hacia la autonomía. Los filántropos inversionistas definen una estrategia de salida clara para dejar a las organizaciones sin fines de lucro con las que trabajan una vez que las metas acordadas se han alcanzado.
En la actualidad existen numerosos fondos de venture philanthropy, sobre todo en los Estados Unidos. Uno de los más antiguos y conocidos es el Acumen Fund. Se trata de una sociedad de capital riesgo de carácter social que pretende demostrar cómo pequeñas cantidades de capital filantrópico, combinadas con grandes dosis de perspicacia empresarial, son capaces de levantar empresas prósperas al servicio de un buen número de personas pobres. En la práctica, Acumen recauda fondos caritativos que después invierte en empresas, tanto con ánimo de lucro como no lucrativo, consagradas a proporcionar a los más pobres alojamiento, agua y servicios relacionados con la energía. Ha realizado inversiones en India, Paquistán, Kenia, Tanzania, Uganda, Egipto y Sudáfrica.En la actualidad, Acumen Fund gestiona un capital de más de 30 millones de dólares. Su objetivo es recuperar el capital invertido, más un interés muy bajo. Una vez recuperado el capital, Acumen Fund vuelve a invertirlo en otras empresas que trabajan igualmente por la resolución de problemas en estos ámbitos cruciales. Además de ofrecer su capital para estas causas, Acumen Fund brinda su apoyo a los receptores de sus inversiones en materia de gestión, de planificación estratégica e, incluso, pone a disposición a su propio equipo, seleccionado para trabajar sobre el terreno. Por último, Acumen Fund también desarrolla y comparte sus buenas prácticas con los receptores de sus inversiones, y con el mundo en general, contribuyendo a hacer avanzar aquellos mercados de capital que puedan impulsar el modelo a un nivel de mayor desarrollo.
Esta institución de capital riesgo para la innovación social fue creada en 2001 por Jacqueline Novogratz. Novogratz dijo adiós a su vida neoyorquina a mediados de la década de los ochenta, insatisfecha con su trabajo como banquera de Wall Street, y se trasladó a Kenia para trabajar en el mundo de las microfinanzas. Inmersa en este sector, primero en Kenia y posteriormente en Ruanda, Novogratz constató por sí misma el poder que pueden llegar a tener los mercados a la hora de ayudar a las personas a salir de la pobreza. Tras pasar varios años trabajando en África, Novogratz finalizó un MBA y empezó a trabajar con la Fundación Rockefeller asesorando a personas de ingresos muy altos sobre la forma más eficaz de orientar sus actividades filantrópicas. Recientemente ha publicado un libro titulado The Blue Sweater. La consultora Mckinsey ha publicado en su web un video de una entrevista con su autora.

lunes, 2 de marzo de 2009

Crisis y economía social en Andalucía


Uno de los libros que me marcaron a nivel investigador y que fueron un referente en la década de los noventa se titutalaba: Cooperativismo y crisis económica en Andalucía (Haubert y Gavira, 1984)...Veinticinco años después tenemos que situarnos ante otro escenario desfavorable con cuestiones similares ¿son las empresas de economía social más resistentes en tiempos de crisis?¿son un sector económico a desarrollar y apoyar? Estas cuestiones adquieren plena vigencia en los tiempos que corren. Precisamente CEPES Andalucía ha realizado un estudio ‘Instantáneas de la Sociedad Andaluza’, con el que cada año, y con motivo de la celebración del Día de Andalucía, analiza las opiniones de los ciudadanos respecto a temas de actualidad, temas sociopolíticos de la comunidad y cuestiones relacionadas con el conocimiento que de la economía social tiene la sociedad. Este año el trabajo incide de forma destacada sobre la opinión de los andaluces respecto a la actual situación de crisis económica y los efectos que de la misma están acusando los empresarios de Economía Social. Para ello, el proceso se ha dividido en dos fases: una encuesta a particulares (muestra de 1.200 personas, entre andaluces y andaluzas mayores de 18 años) y otra a cooperativas y sociedades laborales ubicadas en Andalucía (634). Tres aspectos a destacar sobre las opiniones obtenidas:


1) PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL: El 60% de los encuestados consideran que las cooperativas, sociedades laborales y los trabajadores autónomos, constituyen un sector económico diferenciado frente al 18% que no lo considera así. El porcentaje de los que identifican a la Economía Social como un sector económicamente diferenciado asciende hasta el 67% en el colectivo de los universitarios. Sin duda, se ha avanzado mucho en la percepción de la economía social y el imaginario colectivo es -a grandes rasgos- positivo.


2) INCIDENCIA DE LA CRISIS: Las empresas de economía social manifiestan en un 87,8% que la situación económica les está afectando negativamente. A la pregunta de si consideran que por el hecho de ser una empresa de Economía Social, la situación económica, respecto a las sociedades mercantilitas, les afecta en mayor o menor medida, el 61% perciben que les afecta igual, el 25,6% opina que le afecta más y el 6,5% menos. La respuesta desde el empresariado es lógica -decir que les afecta menos que otras empresas podría repercurtirles negativamente...-. El discurso "tradicional" desde los diversos agentes sociales es precisamente el contrario: las empresas de economía social tienen un comportamiento económico "anticíclico", son más resistentes en tiempos difíciles...


3) PROPUESTAS ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL. Entre las sugerencias lanzadas por los empresarios de la Economía Social Andaluza a la Administración, acerca de otra posible batería de medidas a adoptar por el gobierno andaluz, la primera, por orden de prioridad, es facilitar el acceso al crédito, nombrada por el 41% de empresarios. El 29,6% pide una bajada de impuestos; el 27,7% solicita subvenciones directas al empleo; el 24,7% que se reduzcan más los tipos de interés de los préstamos, y el 17,6% que se concedan incentivos al consumo.