jueves, 29 de enero de 2009
Innovación social: una definición desde la experiencia
1) Freshwater Cup Environmental Football League - Belice - el Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) aprovecha la pasión por el deporte, especialmente por el fútbol, para crear incentivos y lograr que las comunidades cambien de actitud ante el medio ambiente. Una liga de fútbol reúne a los equipos de las comunidades atendidas, y se organiza un torneo anual que se juega de enero a junio. Los equipos califican y pueden participar en la competición tras presentar un proyecto ambiental que pueda ser ejecutado en su comunidad.
2) Programa para la gestión del conflicto escolar "Hermes" - Colombia - iniciativa implementada desde 2001 por la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo de fomentar el diálogo y la tolerancia en la comunidad. Para el programa se desarrolló una metodología propia que consiste en la intervención de la comunidad educativa durante un año y medio. Se involucra a todas las partes: estudiantes, profesores, directivos y padres de familia y se establece una red de intercambio del saber. Los jóvenes y docentes tutores, una vez certificados como gestores / conciliadores escolares del conflicto escolar, pasan a integrar la primera red de conciliadores y gestores del conflicto escolar de Latinoamérica (RENACEG), apoyada por la Cámara de Comercio de Bogotá.
3) Fortalecimiento de las finanzas populares de Azuay y Cañar - Ecuador - este proyecto busca consolidar una propuesta de finanzas populares para contribuir al desarrollo local, teniendo como principal fuente los recursos provenientes de las remesas, así como los generados en la comunidad y los beneficiarios. Se busca obtener un provecho social y económico de las remesas a partir del ahorro y su posterior colocación, especialmente en créditos de inversión productiva.
4) Un Techo Para Chile - Chile - UTPCH nació en 1997, promovido por un grupo de estudiantes universitarios impactados por la dura realidad de quienes viven en extrema pobreza en Chile. Ellos convocaron a universitarios de distintas carreras a participar de la construcción de 350 viviendas de emergencia, conocidas en Chile como "mediaguas", en Curanilahue, región del Bio Bio.
5) Proyecto Nuestras Huellas - Argentina - su meta es dinamizar la enseñanza tradicional de la escuela atendiendo a la realidad comunitaria, para potenciar las posibilidades de los alumnos de apropiarse de la escritura y la lectura. Un porcentaje importante de la población de la zona y por lo tanto de la escuela, son de la etnia Kolla. La escuela se transforma en una fuente productora de textos, a través de la realización de obras colectivas que involucran a toda la institución y a la comunidad. Los textos de producción colectiva toman los mitos, leyendas y costumbres de los pueblos indígenas de la zona, los valorizan y difunden entre la población como parte de su historia y su cultura. Estas acciones también sirven como punto de partida para la comunicación de problemáticas actuales que atraviesa la comunidad.
Para seleccionar estos proyectos la CEPAL y la Fundación W.K.Kellogg han tenido en cuenta como definición la siguiente: "nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen con participación de la comunidad y los beneficiarios. Estos se transforman en actores de su propio desarrollo, fortaleciendo así el sentimiento de ciudadanía. La innovación social debe ser sostenible en el tiempo y replicable en otros lugares."
miércoles, 28 de enero de 2009
¿Quién es Cristobal Colón"
martes, 27 de enero de 2009
Ideas no faltan: Google y su brainstorming global
Google lanzó el pasado septiembre el proyecto 10^100 (diez elevado a la 100) con el propósito de generar una convocatoria de ideas para cambiar el mundo y ayudar a la mayor cantidad de personas posible. Las siete categorías son:
1) Comunidad: ¿Qué se puede hacer para que las personas se comuniquen, creen comunidades y protejan culturas únicas?
2) Oportunidad: ¿Qué se puede hacer para que las personas y sus familias opten a mejores oportunidades?
3) Energía: ¿Qué se puede hacer para adoptar energías más económicas, ecológicas y seguras?
4) Medio ambiente: ¿Qué se puede hacer para fomentar un ecosistema mundial más ecológico y sostenible?
5) Salud: ¿Qué se puede hacer para que las personas puedan vivir más tiempo y con más calidad de vida?
6) Educación: ¿Qué podemos hacer para que más personas tengan un mayor acceso a una educación mejor?
7) Hogar-Vivienda: ¿Qué podemos hacer para que todas las personas tengan un lugar seguro para vivir?
Ha finalizado el plazo para enviar ideas. Ahora es el momento de escoger las mejores. El 17 de marzo de 2009 se abre el plazo para que se voten las mejores ideas. Un grupo de expertos se reunirá para valorar las ideas finalistas y escoger un máximo de cinco. Google se compromete a llevarlas finalmente a la práctica. ¿quieres participar en la votación?
lunes, 26 de enero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
Lo mejor de la crisis...

sábado, 24 de enero de 2009
Cibervoluntariado e iniciativas contra la brecha digital

jueves, 22 de enero de 2009
Innovación social medioambiental

martes, 20 de enero de 2009
Capital financiero para la innovación social: banca ética

Una de las soluciones de la crisis actual está depositada en la actuación del sistema financiero. Muchos de nosotros desconfiamos que quienes nos agobian con subidas en los intereses de nuestros préstamos sean, a su vez, nuestros salvadores (por cierto ¿por qué no interviene el gobierno en las temidas subidas del euribor, que en definitiva, serían menos beneficios para los bancos?). El dinero busca dinero...y a pesar de que las instituciones financieras especializan áreas en lo social -con criterios de imagen y marketing en muchas ocasiones...¿puede el dinero buscar el impacto social? ¿quién debe apoyar apoyar empresas y proyectos sociales, medioambientales, culturales y humanitarios (muchos de ellos susceptibles de innovación social) y prestar especial atención en poner los recursos al alcance de las personas más necesitadas y a las organizaciones que trabajan con y para ellas, tanto en el Norte como en el Sur?. La respuesta una entidad que dé al dinero un sentido (más allá de su reproducción) de manera coherente y controlada, por un lado, y que ofrezca al ahorrador e inversor responsable la posibilidad de apoyar este tipo de actividades, canalizando sus deseos de decidir responsablemente sobre el uso que de éste hace la entidad financiera, es decir la banca social o ética. A nivel europeo varios referentes: Triodos (Holanda, Bélgica, España), Co-operative Bank y Smile (Gran Bretaña) , la Nef (Francia) -sociedad cooperativa de finanzas solidarias y la Banca Popolare Etica (Italia). Precisamente uno de sus agentes en el estado español de esta institución italiana es la Fundación Fiare (con diversas plataformas e instituciones asociadas en diversas comunidades autónomas). El futuro organizativo a corto plazo la constitución de una cooperativa de crédito a nivel de europeo el 1 de enero de 2010 que ofreciera productos a través de la subcontratación de la plataforma informática de la red de cajas rurales. Pero también un desafío a medio plazo: constituirse en el capital-riesgo de la innovación social en Europa.
lunes, 19 de enero de 2009
Nuevo Informe Europeo sobre la Economía Social
sábado, 17 de enero de 2009
Buen fin de una campaña: feed-back y agradecimiento
Ya comentábamos la importancia de las fechas navideñas para muchas organizaciones del tercer sector: una oportunidad para conseguir ingresos y donaciones extraordinarias. Dos experiencias de campañas navideñas en las que directa o indirectamente he participado. La primera, un tradicional mercadillo de productos donados en el centro donde trabajo. El coordinador nos enviaba al final de dicha acción un correo electrónico con la transferencia realizada en este caso a Cáritas: algo más de 3000 euros. La segunda, otro mensaje de agradecimiento por colaborar en la campaña http://www.elautobus.org/elautobus/index.asp organizada por INGDIRECT y UNICEF que ha conseguido recaudar 98000 euros. Al menos cuatro aspectos importantes pueden extrapolarse de estos comportamientos:
1) La importancia de dar feed-back al donante (de manera rápida, directa y oportuna) que, aunque con pequeñas aportaciones, pone su granito de arena y constata su contribución y el efecto total de su gesto (...como díce también la campaña medioambiental...el total es lo que cuenta...)
2) El gesto de no discriminar en agradecimiento al que da mucho o da poco...Además agradecer es una respuesta coherente (y necesaria) de organizaciones fundadas en valores.
3) Ser transparente e informar de lo conseguido (y que el donante valore lo mucho o lo poco).
4) Hacerlo bién -cuando la acción es en colaboración Tercer Sector-Empresa- implica un doble impacto en reputación de las entidades participantes de cara al exterior, y en el refuerzo de la confianza en la acción conjunta (...que aumenta la posibilidad de nuevas actuaciones).
Tras estos comportamientos se vislumbran una serie de lecciones que deben estar presentes en las organizaciones del Tercer Sector:
-La necesidad del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para conocer y tener un contacto frecuente con los asociados y donantes, avanzando hacia modelos de relación como los que permite la web 2.0.
-la necesidad de unos buenos sistemas de información para que las acciones sean conocidas y capitalizadas cuanto antes.
-la necesidad de utilizar datos de impacto que permitan el seguimiento del cumplimiento de la misión...como reiteramos y reiteramos: lo que no se puede medir, no se puede mejorar.
¿Y que tiene que ver esto con la innovación social? Consideramos que la comunicación y la consolidación de la red social mediante tanto de las TIC como de una adecuada gestión interna sentarán las bases de nuevas iniciativas, de mayores posibilidades de prácticas innovadoras: una innovación abierta.
martes, 13 de enero de 2009
Reducciones jesuíticas: innovación social en los siglos XVII y XVIII

lunes, 12 de enero de 2009
Capacidad Innovadora: 7 condiciones

1) DIVERSIDAD (...un esfuerzo multidisciplinar...). La riqueza de la diversidad...así se habla hoy para reforzar lo positivo de una sociedad. En efecto, la diversidad cultural, académica, cultural, generacional, potencia la generación de ideas cuando dicha diversidad es canalizada adecuadamente hacía un resultado común (resolver esa necesidad apremiante, en el caso de la innovación social).
2) DIVERGENCIA (...capacidad metafórica...). La capacidad metáforica permite la transmisión de pensamiento y la asociación (un elemento importante a la hora de ver analogías entre realidades instrumentalmente independiente). El pensamiento divergente (el pensamiento lateral según Edward de Bono) requiere "papel en blanco"…la curiosidad, los planteamientos del tipo “…y si…”. Los divergentes "distraen" pero también "ilustran" nuevos enfoques a la hora de abordar los problemas...la metáfora entra en juego.
3) APERTURA (una apertura constante de espíritu...). Se trata de un talante, de una actitud favorecedora, de nuevas visiones, de nuevos enfoques, de otras perspectivas,...La apertura es también capacidad de recibir no sólo nuevo...también de corregir y reestructurar nuestras concepciones "estáticas" y "defensivamente" inamovibles.
4) VISION GLOBAL (de todo lo que flota alrededor). La visión sistémica, holística, que requiere el verdadero aprendizaje...las conexiones directas e indirectas entre realidades aparentemente inconexas...
5) COMUNIDAD y COMPLEMENTARIEDAD (... confianza en las ideas y opiniones de los demás... ): La yuxtaposición no es suficiente. Se requiere trabajo en equipo ...se pueden tener todos los ingredientes para "algo" pero hay que ponerlos de la forma adecuada, en el orden correcto y en la proporción justa.
6) EMPATÍA Y SENSIBILIDAD SOCIAL. No se trata de cualquier tipo de innovación: está orientada a necesidades, a veces, básicas. Ponerse en lugar del otro…y a veces es muy difícil (es imposible) situarse en esas coordenadas cuando hablamos de determinados colectivos.
viernes, 9 de enero de 2009
SIN BARRERAS, SIN FRONTERAS: Obstáculos a la innovación social

jueves, 8 de enero de 2009
Coordenadas de la innovación social

martes, 6 de enero de 2009
El ADN social
What is Zazengo? from Zazengo on Vimeo.
domingo, 4 de enero de 2009
Wikisolidaridad

Hace más de una década, Don Tapscots definía la wikieconomía (del inglés Wikinomics) o economía de la colaboración entre grupos humanos (Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything) a partir del desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías de la información (web 2.0). El núcleo fundamental del sistema sería el trabajo prosumo -mezcla de producto y consumo- donde los clientes participan en la creación de productos de un modo activo y continuado. Los usuarios se organizan para crear sus propios artículos, formando comunidades prosumidores donde comparten información, intercambian y desarrollan herramientas y métodos y nuevas versiones del producto ( proyecto Genoma, Flickr, Myspace, Youtube, Second Life,Wikipedia). Los principios del sistema wikieconómico serían: la apertura, la interacción entre iguales que permite revisar continuamente el trabajo, el uso compartido y la actuación global. Las organizaciones económicas que no asuman estos principios sigue pensando que la creación de conocimiento es un campo de especialización reservado a creativas e investigadores que se concentran en un bunker más de las estructuras burocráticas: el departamento de I+D. Pero lo mismo que esta lógica de intercambio existe la lógica de la solidaridad. Y damos un paso más ¿Existe la wikisolidaridad? ¿podría pensarse que ya existen unos mecanismos diferentes para desarrollar el altruismo, la solidaridad, la ayuda a los demás y el cambio social que las tradicionales instituciones –asociaciones, fundaciones, ONGs.- que captan recursos para fines benéficos? Los mercados sociales –peer to peer charities- ya suponen un gran cambio: mediante sus plataformas on line (como si fuera ebay), el donante elige el beneficiado-apadrinado, y no la institución, en función de su sensibilidad y decisión social -si prefiere donar en la lucha contra el sida o en la educación, en un país o en otro-, el donante no se ata a ninguna organización para canalizar su ayuda, controla el proceso de desarrollo de la ayuda, ve los avances (a través de google earth) e incluso puede recuperar la cantidad donada y reivertirla en otros fines –como en el caso de microcrédito-...Los principios de esta nueva fase de la solidaridad serían: la transparencia, el control directo y la acción global.
Foto: www.ecozone.com
sábado, 3 de enero de 2009
Gervasio Sánchez: una imagen vale más...
jueves, 1 de enero de 2009
La innovación tecnológica “INSOSTENIBLE” en el sector de la telefonía: MOVIL NUEVO, NO GRACIAS.

1º) AUMENTO INNECESARIO DE LA MOCHILA ECOLÓGICA: La extracción y procesamiento de los compuestos mayoritarios (cobre, hierro y aluminio) y minoritarios (antimonio, tantalio, berilio, níquel, cromo, plomo, cadmio, mercurio, arsénico, oro o plata) de un móvil implica un movimiento total de materiales (mochila ecológica), que se puede estimar en un mínimo de 75 kg. por teléfono móvil. Esta cantidad de material de desperdicio se genera principalmente en la extracción de los metales escasos y de minería difícil.
2º) AUMENTO INNECESARIO DE COSTES ECOLÓGICOS EN LA NUEVA FABRICACIÓN Y TRANSPORTE. Se estima que entre el 40% y el 65 % de la energía consumida en el ciclo de vida de un teléfono móvil (sin tener en cuenta los costes energéticos de la estructura de comunicaciones) se consume en la fabricación y transporte del dispositivo. También dominan en dichos procesos los indicadores correspondientes a la destrucción de la capa de ozono y el potencial de toxicidad humana.
3º) PRESIÓN PARA EL ABUSO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL DADO LO ESCASO DE ALGUNO DE LOS MATERIALES DE SUS COMPONENTES. Algunas substancias utilizadas son recursos caros y escasos, motivo por el cual están relacionadas con diferentes problemáticas y abusos tanto sociales como ambientales. Ejemplos paradigmáticos de ello son la obtención de tantalio y la extracción de oro o petróleo. Una parte significativa del tantalio se obtiene en el centro de África, donde se extrae de minerales conocidos por el nombre de coltán. Su explotación en esta región se asocia a la financiación de las guerras existentes entre Rwanda, Burundi, Uganda y la República Democrática del Congo, y a la destrucción de los entornos protegidos del Kahuzi Biega Nacional Park, en donde vive el gorila de montaña. En el caso de la minería de oro se encuentra extendida por distintas zonas del mundo, y su extracción a menudo implica la utilización de compuestos de elevada toxicidad, como el mercurio o el cianuro. Sin las medidas de control adecuadas, las emisiones atmosféricas de mercurio y los cauces de aguas residuales con cianuro, son demasiado frecuentes (desastre de Baia Mare en el año 2000 o la situación de los garimpeiros en la Amazonia brasileña).
4º) EL AGRAVAMIENTO DEL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS. ¿Qué hacer con tanto móvil viejo? La toxicidad de los residuos electrónicos es el principal problema de cara a su destino final. Si se llevan a un vertedor, pueden liberar metales pesados y otros compuestos tóxicos en los cauces fluviales y en las aguas subterráneas. Si se incineran, la presencia de PVC, compuestos aromáticos policromados y metales volátiles, puede provocar la emisión, en la atmósfera, de tóxicos altamente peligrosos. El reciclaje, por otro lado, es difícil y costoso, dada la complejidad y elevada compactación de los dispositivos electrónicos, en general, y de los teléfonos móviles en particular. Apesar de que existen procesos capaces de reciclar hasta 17 metales distintos de los residuos de la telefonía móvil, el coste económico resulta mucho menor transportándolos a los países pobres para su revaloración. Se estima que alrededor de la mitad de los materiales enviados para su reparación o reutilización acaban vertiéndose –en Guiyu (China), Karachi (Paquistán) y Lagos (Nigeria)- ya que su aprovechamiento no resulta posible ni rentable. Las prácticas de reutilización de metales en estos países tienen un elevado riesgo para la salud y el medio ambiente, sin las mínimas medidas de control y de seguridad (algunos residuos son quemados para la recuperación del plomo, hierro, cobre u otros metales; otros son tratados con soluciones ácidas para la recuperación del oro, o simplemente rotos para la recuperación del cobre…). Los autores del documento de Cristianisme i Justicia indican que diferentes análisis, en las regiones donde se llevan a cabo estas prácticas de reciclaje, han dado resultados, en agua y en suelo, con concentraciones más de 100 veces más elevadas que los valores recomendados por agencias internacionales y gubernamentales tales como la Organización Mundial de la Salud o la EPA estadounidense.
¿ No habrá llegado el momento de exigirle a las compañías de telefonía que sean responsables en su objeto empresarial en lugar de maquillar la RSE con acciones sociales para reforzar la cosmética de su buena imagen de marca?
¿No debería innovarse con una conciencia social en lugar de apoyar una innovación técnológica, pero socialmente irresponsables, orientando los esfuerzos, hacia la reutilización de los móviles electrónicos, el abaratamiento de los coste de compra de componentes como transformadores o baterías, su compatibilidad entre los distintos teléfonos (cargadores) y la posibilidad de actualizar los programarlos para adaptar los equipos a nuevas funcionalidades?