sábado, 26 de septiembre de 2009
Yo también, el cine da un paso más...
"Yo, también", cuyo estreno está previsto para el 16 de octubre, cuenta la relación entre Daniel, un joven sevillano de 34 años que, tras convertirse en el primer estudiante europeo con síndrome de Down, comienza a trabajar en unas oficinas de la Administración en donde conoce a Laura, de la que se enamora desde un primer momento.
Lola Dueñas, fue un tanto insegura al primer encuentro con Pablo Pineda, el actor que da vida a Daniel y que se ha convertido en el primero con síndrome de Down en conseguir un galardón internacional como la Concha de Plata. "Enseguida me di cuenta de que Pablo era una persona muy especial, sí, tiene síndrome de Down, pero es diferente", comenta la actriz, que reconoce que cuando le conoció se emocionó tanto, que no lo pudo evitar y lloró". "Por eso -añade- y por cómo se desarrolló el rodaje, creo que habrá un antes y un después en mi carrera".
"Todo el mundo debería verla -recomienda- para que así se dieran cuenta de que las personas con Down, a pesar de que son diferentes, tienen sus propios sentimientos y deseos".
Enhonarabuena a todo el equipo por el premio...hay que ver la película...estoy deseando verla...¡que bello es el cine!
viernes, 25 de septiembre de 2009
Programas sociales innovadores: Goiztiri y su programa Etxeberri
I+D “social”: buenas prácticas en USR

Arte y discapacidad: el desarrollo de una innovación social
La inmigración: una cuestión saludable
Según se desprende de la investigación 'Diferencias significativas en el uso de los recursos sanitarios en población autóctona e inmigrante en España', realizada por docentes de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, los inmigrantes económicos -latinoamericanos y africanos, sobre todo-, padecen menos enfermedades que los ciudadanos españoles.
- Según este estudio, el 8 por ciento de los inmigrantes sufren alta presión arterial, frente al 21,64 de españoles.
- Además, sólo el 2 por ciento de estos ciudadanos tienen enfermedades coronarias frente al 7,73 por ciento de españoles.
- En cuanto al colesterol, padecen problemas al respeto el 5 por ciento de los inmigrantes frente al 16,6 por ciento de españoles.
- El 2,3 por ciento de los inmigrantes económicos que viven en España son diabéticos, frente al 6,49 por ciento de españoles.
- En cuanto al asma, lo padecen el 3,44 de ellos frente al 5,63 por ciento de los españoles.
- La bronquitis la sufren el doble de españoles que de inmigrantes y la artrosis tres veces más (7 por ciento de inmigrantes frente a un 21 por ciento de españoles).
- En cuanto a la depresión, la padecen el 7 por ciento de los inmigrantes frente al 14 por ciento de españoles.
- En cuanto a migrañas la cifra es prácticamente similar y relación las alergias, sólo hay dos puntos de diferencia.
- Tan solo el porcentaje de inmigrantes que padece de úlcera gástrica es superior al de los españoles (6,15 por ciento y 5,54 por ciento).
Por todo lo anterior, el estudio pone también de manifiesto que los inmigrantes se medican menos (54,08 por ciento frente a 66,91 por ciento) y también se vacunan menos contra la gripe (7,88 por ciento frente a 23,74 por ciento). Sin embargo son más propensos a la automedicación (18,81 por ciento frente a 15,45 por ciento) y consumen más medicinas alternativas (5,37 por ciento frente 4,83 por ciento).
Por otra parte, los inmigrantes también tienen unos hábitos más saludables que los españoles. Consumen menos alcohol (el 44,71 por ciento tiene este hábito frente al 56,69 por ciento) y fuman menos (el 27,73 por ciento frente al 29,65 por ciento).
Fuente:epsocial