martes, 6 de diciembre de 2011

Un cambio de paradigma en la lucha contra la pobreza: Poor Economics

"Economía de los pobres: Una reformulación radical de la manera de combatir la pobreza global" [Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty] es un libro escrito por Abhijit Banerjee y Esther Duflo -economistas de MIT- en el que se plantea un cambio de paradigma en la lucha contra la pobreza. Su contenido fue reconocido con la obtención del premio de Mejor Libro de Negocios de 2011 de Financial Times Goldman Sachs. A diferencia de otros planteamientos que se centran en las cuestiones macro, como la ayuda a los necesitados, ellos se plantean la pobreza de una manera muy parecida a cómo los investigadores médicos se enfrentan al descubrimiento del tratamiento de una enfermedad: a través de pruebas clínicas. De esta forma pueden resolver preguntas tan paradógicas como: ¿Por qué un hombre en Marruecos que no tiene lo suficiente para comer compra un aparato de televisión? ¿Por qué los niños de las áreas pobres tienen dificultades para aprender incluso cuando van a la escuela? ¿Por qué las personas más pobres del Estado indio de Maharashtra gastan un 7% de su presupuesto en alimentación en azúcar? Creo que buena parte de la política de ayuda y, en general, de la política social, ignora el libre albedrío de los empobrecidos. Se les considera personas desesperadas, es decir, basta con darles alguna cosa para que la acepten de forma inmediata. Las personas empobrecidas, por su parte, están intentando llevar una vida digna dentro de sus limitaciones. Si se les indca que coman un cierto tipo de alimento todos los días porque es más saludable —por ejemplo, garbanzos a diario— ellos evitarán hacerlo. Por lo tanto, es preciso investigar sus realidades y ver de qué manera quieren vivir la vida. Les decimos que hiervan el agua durante veinte minutos, pero no tomamos en cuenta la realidad de la vida que llevan. Veinte minutos es mucho tiempo para una mujer que tiene que hacer múltiples tareas para su supervivencia. Hay que descubrir cuáles son sus prioridades. Les decimos que hagan lo que pedimos y no entendemos por qué no lo hacen. Ellos no lo hacen porque no hemos sido capaces de comprender muy bien el tipo de vida que llevan. Es preciso darles a escoger y entender por qué hicieron ésta o aquella elección. Si quisiéramos hacer algo por ellos, tenemos que lograr que nuestra petición sea atractiva. En el fondo muchas las políticas de ayuda tradicionales presupones que los empobrecidos son como máquinas.


Por tanto este enfoque propone que los proyectos sociales se somentan a las mismas pruebas científicas rigurosas que los investigadores médicos usan en sus investigaciones con los fármacos. Sus hallazgos indican que no existen soluciones milagrosas, sin embargo medidas específicas —como, por ejemplo, el suministro de alimentos como forma de incentivar la vacunación (regalando un kilo de lentejas si vacunas a tu hijo), o de camas subsidiadas provistas con telas mosquiteras con el objetivo de reducir los casos de malaria— pueden tener un impacto significativo sobre los esfuerzos de reducción de la pobreza en lugar de pensar por ejemplo que sólo teniendo la vacuna contra la malaria el problema se solucionará por sí mismo. En consecuencia no existe una acción única que sea capaz de resolver el problema de la pobreza. Existen, tal vez, algunos cientos de medidas que se pueden adoptar, cada una de las cuáles tendrá un efecto, con tal de que tomemos las medidas correctas. No hay evidencias de que una medida sea más importante que otra. Creo que las recetas universales en el caso de la pobreza son ilusorias. Se trata de una ilusión conveniente, porque nos lleva a creer que podrá resolver el problema con una sola medida. Sin embargo, los datos no respaldan ese tipo de raciocinio. No obstante estos autores destacar una serie de medidas que parecen ser las más eficaces:

-Educar a los niños, proporcionar educación de calidad desde una edad temprana.

- La gestión del sector de salud también tiene un impacto social y político positivo sobre las poblaciones pobres. En ese caso serían necesarias medidas como el mejor acceso a la salud, así como descubrir medios de incluir hierro, vitaminas etc. en los alimentos consumidos por los pobres, cuyos resultados serán positivos desde el punto de vista médico.

-Proporcionar a las poblaciones muy pobres un activo, una vaca, por ejemplo, y después ayudarlas a cuidar de él también funciona.

¿Cuáles son para estos autores los principales enemigos de toda campaña de la lucha contra la pobreza? La ideología, la ignorancia y la inercia, y quienes representan estos tres problemas son el especialista, el trabajador del área de ayuda y el gestor de políticas locales.

¿Cómo han llegado a estas conclusiones? En 2003, fundaron el Laboratorio de Acción contra la Pobreza desde una premisa básica: es posible lograr avances significativos en sectores con grandes problemas en todo el mundo a través de una serie de pequeñas medidas, cada una de ellas muy bien formuladas, probadas de forma cuidadosa y puestas en práctica con criterio. Esta plataforma proporciona a los nuevos investigadores, trabajando con socios locales, la oportunidad de poner en práctica experiencias a gran escala que les permiten probar sus teorías. En 2010, los investigadores de J-PAL habían concluido o estaban involucrados en 240 pruebas en 40 países.

Recientemente una de sus autoras ha opinado en  Universia Knowledge @ Wharton sobre los negocios en la base de la pirámide y que convienete tener en cuenta afirmando lo siguiente: En general, hay muchos pobres, por lo tanto ellos constituyen un mercado. Existen algunas formas de empresas sociales que lo han hecho bien en ese aspecto, y están ahí para que todos las podamos ver. Mucha gente inspirada en C. K. Prahalad dice que es posible ganar dinero ayudando a los pobres. Pero se necesita mucha cautela. No estoy diciendo que esas oportunidades no existan. A veces, es verdad que hay un mercado y que es posible explorarlo de manera creativa. Sin embargo, existen también muchas cosas que los pobres necesitan y que el mercado no puede darles. Es un gran error imaginar que los mercados serán capaces de hacerlo todo. Esa es una idea equivocada.

Merece la pena escuchar a Duflo en su intervención en TED:


lunes, 14 de noviembre de 2011

Siete medidas para fomentar la innovación social...

Obras son amores y no buenas razones…dice el antiguo refran...me he puesto a pensar un rato y proponer medidas útiles para futuros gobernantes...(ya sea en el 20-N o en otro momento, o en otro país) a partir de la lectura de un post reciente. El "Cluster" o "Nodo" de Innovación Social" Up-social,  aprovechando precisamente la oportunidad de clima electoral en el que vivimos, ha realizado una reflexión oportuna como llamada a los partidos políticos que recojan la innovación social en las propuestas. Desde este post los felicito y me sumo individual y humildemente a su propuesta e indico y perfilo otros caminos en mi intento de "encender alguna cerilla":

1) ACCESO A LA VIVIENDA: Incentivar (vía impuestos) que las entidades financieras pongan en régimen de alquiler a bajo coste  un porcentaje significativo del stock de vivienda que poseen controlando el acceso a personas o familias en paro.

2) EJEMPLO DE LA ADMINISTRACIÓN "COMPRAS ETICAS": Fomentar que las entidades públicas –en todos sus niveles- a dedicar un porcentaje significativo de sus adquisiciones vía comercio justo, es decir, una compra pública ética

3) REGULACIÓN DE MERCADOS SOCIALES: Evaluén la política de cláusulas sociales y mercados tutelados de los que ya se tiene experiencia –nivel de seguimiento e impacto- y prioricen estas cláusulas sociales –un vez realizado el impacto real actual- en todas las contrataciones públicas.

4)  IMPACTO DE LAS MEDIDAS SOCIALES CREIBLES: Realizar una  reforma de la Ley de Subvenciones que contemple la evaluación de los resultados de tal forma que se vaya incorporando el impacto social de las ayudas percibidas. Hay que incorporar toda la reflexión existente sobre evaluación de políticas públicas para que primero sea instaurada a nivel generalizado y vaya también siendo incorporada como mecanismo en los programas de los partidos políticos (con poca propensión a poner lo que no cumplieron cuando estuvieron gobernando o lo que instauraron y fue un fracaso...)...¿cómo podemos seguir que nos sigan haciendo promesas y nosotro sigamos votando desde "lo emocional", lo "visceral"  o "incluso lo aleatorio" cuando la ciencia avanza por "razón" y la medicina "por la evidencia)?

5) UNIVERSIDADES SOCIALMENTE RESPONSABLES: Que en la política de innovación de los centros universitarios se favorezcan –desde el rigor científico pero también la necesidad social- aquellos proyectos que resuelvan problemas sociales y locales relevantes (por ejemplo una especie de OTRI –organizaciones científicas de transferencia pero sobre todo social y/o tecnológica- (pero locales y sociales…repito).  Primeramente habría que tener en cuenta la sugerente reflexión sobre Innovación y Universidad realizada por EKAI. Igualmente buena la idea de la profesora Tiscar Lara (profesora de la EOI) de instaurar y promocionar spin-off de empresas de base humana (en lugar de sólo empresas de base tecnológica). La editora de Nextbilliom, otro "nodo" virtual sobre los negocios inclusives,  Jenny de Mello,  también propone tres ideas de profundo calado para que los negocios inclusivos vayan penetrando en la universidad: en definitiva que no nos subamos a nuestra o mejor que bajemos de nuestra "torre de marfil".

6) POTENCIAR LA EMPRESA SOCIAL: Dada la situación de la Empresa Social en España se establezca por parte de las administraciones públicas un criterio –normativo y/o fiscal,..- o social -legitimado por un organismo independiente (un sello -aunque creo que esta vía está muy quemada...)-  que identifique las empresas sociales para que tenga en cuenta la”internalización de costes sociales” y por tanto favorezca en este sentido su fomento y generación a todos los niveles ya que conceptos como la economía social, la responsabilidad social o el cooperativismo resultan insuficientes por excesivamente amplios -o restrictivos en algunos casos- para reconocer esta nuevo agente que se va abriendo paso en todo el mundo. La Unión Europea va por esta línea

7) GENERAR MECANISMOS DE FINANCIACIÓN SOCIAL: Establecer una normativa para “alinear” la nueva situación de la banca –tras la desaparición de las cajas de ahorro- para garantizar que una gran parte de sus beneficios se dedica precisamente a la innovación social como participar directa o indirectamente en el European Social Investment Facility  (esta medida es la primera de Up-social)

También por último un deseo que los que consideramos la innovación social como algo relevante vayamos haciendo una especie de 100 medidas –un crowdsourcing para la innovación social en España-…No me importa si alguien retoma la idea o se apropia alguna de las medidas que propongo.…no tengan reparo…ya saben lo que no se comparte se pierde…además pueden copiar y pegar este post y sumar más –y me avisan, se lo agradecería- o añaden otras medidas en los comentarios de este post…- también muchas gracias por adelantado...yo sigo pensando- lo que les sea más cómodo y consideren más eficaz…esta es mi “cerilla de hoy”

En todo caso esto a los que estamos preocupados (y ocupados) en esto no nos inhibe de lo que debemos y podemos hacer por nosotros mismos colaborando e impulsando aquellos procesos de creatividad que permiten que las personas que lo pasan mal y difícilmente tienen voz,  lo pasen menos mal y sean en alguna medida más felices…



domingo, 13 de noviembre de 2011

Anhelos de transformación social: un balance provisional

La vida, para mí, no es una vela que se apaga. Es más bien una espléndida antorcha que sostengo en mis manos durante un momento, y quiero que arda con la máxima claridad posible antes de entregarla a futuras generaciones (George Bernard Shaw). Al leer este texto –tan en síntonia con el proverbio chino que sostiene este blog- en la primera página del famoso libro “El monje que vendió su Ferrari” me he atrevido a compartir una serie de pensamientos a modo de "balance provisional" que reconozco serán para muchos de vosotros cuestiones muy obvias:


1) "Nadie es una isla completo en si mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti."(John Donne). Ni podemos aislarnos en una burbuja ni rodearnos de unas murallas que nos impidan darnos cuenta de lo que sucede a muchos de nuestros semejantes. Jamás seremos felices haciéndonos los sordos, mudos, ciegos o dormidos sabiendo que existen personas –como nosotros, o nuestros amigos o nuestros hijos- que lo pasan mal. Estamos interconectados y esta interconexión va en aumento...

2) A pesar de este sentimiento que escondemos –o consciente o inconscientemente soslayamos- vamos siendo conscientes de que en el planeta –a pesar de cómo lo hemos descuidado- existen recursos y tecnología suficientes para mejorar la vida de estas personas y resolver problemas como el hambre, la vivienda, la salud o la educación.

3) Constatamos que –cuando somos conscientes de ello- nuestros deseos se ven frustrados por una falta de voluntad política: las personas que lo pasan realmente mal no están dentro de las prioridades de lo que decidimos o se encuentran en niveles muy periféricos (digase el 0,7% del PIB….).

4) Si estos deseos pretenden transformarse en decisiones operativas y transformadoras se precisa de un cambio de poder, un empoderamiento -clave de un libertad verdadera que persigue un proyecto coherente- y que contemple al mundo globalmente y no sólo localmente.

5) Esta cambio de poder parte de la constatación de que hemos ido delegando demasiado poder en un sistema político que consideramos el menos malo. Junto a esta debilidad de la ciudadanía percibimos una “pseudolibertad” consumista que satura nuestro poder de decisión (…compre su coche y combinelo como quiera….) y genera necesidades inútiles que desenfocan lo verdaderamente importante y relevante en nuestras vidas (curiosamente numerosas películas nos lo recuerdan una y otra vez más….)

6) Esa capacidad de elección “inútil” ha sido generada por entidades que van ocupando posiciones monopolísticas en los mercados y que extienden sus redes de dependencia por todos los lugares del planeta consiguiendo que los sueños “personalizados” del consumo se hagan realidad a precios cada vez más bajos.

7) El aislamiento, la venta de sueños “impostados” por la publicidad, y la seguridad que nos brinda el sentirnos al unísono de los paradigmas de un consumidor féliz –los que utilizan las mejores marcas o los productos exclusivos- consolida nuestra debilidad ciudadana y nos sume en un atolondramiento que apaga nuestro "poder potencial" como consumidores pero en este caso socialmente responsables sobre todo con el planeta y con los derechos laborales –no explotación- de las personas en otros lugares del mundo.

8) Precisamente por ello palabras como, cooperación, asociación, comunidad, o colaboración interinstitucional es uno de los posibles caminos para realizar una auténtico diagnóstico de lo que nos sucede a muchos niveles y desde este análisis generar soluciones innovadoras -por qué no- y factibles para hacer frente a los problemas que se nos presentan como irresolubles.

9) Como diría –más o menos- mi paisano Seneca: no se tiene miedo por la dificultad que percibimos a la hora afrontar los problemas, si no que es el miedo precisamente el que hace que veamos que las cosas parecen difíciles.

10) Por tanto, nuestra felicidad depende más de la valentía para construir un mundo mejor desde la realidad cotidiana (ya sea laboral, vecinal, familiar, política… ) que del disfrute de un mundo de consumo “aparentemente” elegido (...en realidad estratégicamente inducido) y construido a medida de nuestros gustos y apetencias.

martes, 1 de noviembre de 2011

"Un litro de luz": eco-socio-innovación y sinergias


En reflexiones anteriores distinguíamos entre eco-socio-innovación y tecno-socio-innovación. Esta clasificación no implica que se utilice la tecnología en una sí y en otra no –la tecnología se utiliza siempre en la medida que son formas nuevas de resolver problemas pero orientados a necesidades básicas-. Esta diferencia la realizábamos para diferenciar aquellas innovaciones que solucionando un problema lo hacen de forma sostenible en el territorio mientras las segundas requieren la utilización de las nuevas tecnologías. Pues bién he aquí otro ejemplo de eco-socio-innovación.

Gracias a la web de la Fundación Codespa tengo noticias de esta innovación social y que podría formularse desde una pregunta básica ¿Qué se hace puede hacer con una botella de plástico de cualquier bebida? La mayoría de las veces simplemente la tiramos a la basura –me imagino que en su cubo de basura correspondiente. En los los barrios marginales de Manila (Filipinas) han empezado a aparecer hace poco estas botellas de plástico atascadas a través de agujeros circulares practicados en los tejados de metal.

Se trata de la materialización del proyecto “un litro de luz” (isang litrong liwanag), desarrollado por estudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que, en colaboración con la fundación filipina Myshelter Foundation, busca atrapar la potencia del sol en una bombilla casera de ultra-bajo coste, para así traer la luz a las casuchas oscuras y tristes que llenan los barrios menos favorecidos del mundo. Las botellas, que están llenas de agua y lejía, se colocan perfectamente ajustadas en un agujero en el tejado como si fueran claraboyas y aseguran “que emiten luz equivalente a una bombilla de 55 vatios de electricidad”. Todo gracias a los rayos del sol, que viajan en vertical a través del envase y al chocar con el líquido generan una refracción horizontal de 360 grados que ilumina toda la habitación.

La meta de Myshelter Foundation, creada por el joven empresario filipino Illac Díaz, es iluminar un millón de casas filipinas antes de que termine 2012. Todo gracias a una bombilla solar que vendrá 100% del reciclaje y cuyo éxito se basa en ofrecer una tecnología simple y fácilmente replicable, capaz de ocuparse de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.

El procedimiento para construir la bombilla es tan sencillo como el principio lumínico en el que se basa: se llena una botella de agua limpia, destilada o purificada para lograr una mayor claridad, y se le añaden tres cucharaditas de lejía para luego cerrar el tapón herméticamente. La lejía evita la formación de moho durante cinco años, para que el agua se conserve lo más clara posible.

Un vez preparada la mezcla, se introduce la botella en un agujero en el tejado que se sella con silicona; o en una lámina de fibra de vidrio, que se ajusta con calor al cuerpo del envase para evitar las posibles goteras. Ya solo hace falta sentarse a esperar a que salga el sol por la mañana.

En Manila existen 3 millones de casas sin acceso a la electricidad, con apenas espacio suficiente para poco más que dos camas de madera, sin ventanas; la única manera en que muchas familia pueda obtener la luz es a través de la única puerta abierta.

Por la noche, cuando cierran la puerta, se enciende una vela o una lámpara de queroseno, con el consiguiente riesgo de incendios para la vivienda y las de alrededor, que están construidos de materiales ligeros. Por eso esta bombilla, aunque no funcione por la noche, por lo menos les otorga seguridad por el día.

El proyecto, que comenzó en marzo 2011, ya ha instalado 15.000 bombillas en 20 ciudades del país.Y los que las tienen no dudan en decir que el resultado “es tan brillante que hasta cuesta trabajo mirar a las botellas”.

El Ayto. de Manila y el gobierno filipino han asumido los gastos para la fabricación de las bombillas, mientras que MyShelter Fundation se encarga de entrenar a los residentes en la manera de hacerlas.

El proyecto busca disfrutar de la iluminación solar sin coste alguno, pero también ayudar a los residentes a ahorrar en su factura de la luz reduciéndola hasta la mitad. Una buena manera de sobrellevar el creciente aumento de los precios de la electricidad que está sufriendo el país, un país en el que gran parte de los habitantes no llegan a un salario mínimo de 18 € al mes.

El proyecto viene avalado por su progresiva implantación en Brasil y México desde 2008, y con la unión de Filipinas ya se considera el mayor programa mundial para dotar de luz verde a los más pobres.

¿Se imaginan una alianza estratégica social entre esta iniciativa, Habitat y un Techo para mi país? ¿En qué medida podrían aumentar la calidad de vida de muchas personas? En todo caso esta ecosocioinnovación supera la "cerilla" :))



jueves, 20 de octubre de 2011

Catalizando la innovación social: Oficina Ciudadana Gas Natural Fenosa


En nuestro post "Siete roles de la innovación social" hablábamos de los catalizadores: agentes conscientes de la importancia que buscan momentos, recursos y lugares de encuentro de todos aquellos que están preocupados por el cambio. Se trata por tanto de agentes que promueven el encuentro de personas y colectivos creativos y facilitan recursos. Las instituciones que alientan el debate, que intentan construir puentes entre los agentes -y roles-, facilitadores de recursos críticos -como el dinero (capital-riesgo filantrópico)-, los centros de innovación social, los hubs que movilizan y animan el encuentro de emprendedores son ejemplos de este rol tan relevante.


Gas Natural Fenosa -como catalizador de innovación social- ha impulsado una iniciativa -LA OFICINA CIUDADANA para apoyar microproyectos sociales que mejoren la comunidad y supongan un cambio  significativo para el colectivo que se va a beneficiar. Los proyectos han de formularse a partir de la pregunta: “Si pudiera mejorar algo en mi comunidad, ¿qué sería?”.

Los proyectos que interesan preferentemente son:

• Inclusión social de colectivos desfavorecidos

• Bienestar de los niños y las familias

• Autonomía en el hogar

• Mejora del entorno urbano y promoción del bienestar eficiente

La Oficina Ciudadana puede realizar aportaciones de hasta 10.000 € para asociaciones locales e individuos, con el objetivo de realizar proyectos que pueden beneficiar a su comunidad. Las peticiones serán valoradas por un Órgano Asesor formado por miembros independientes del mundo académico y de la sociedad civil. Un proyecto por tanto que hibrida EMPRESA-TERCER SECTOR-UNIVERSIDAD-SOCIEDAD CIVIL.

Las organizaciones interesadas han de entrar en la web:

http://oficinaciudadana.gasnaturalfenosa.com/

Aquí encontraréis información sobre: CRITERIOS DE VALORACIÓN, IMPRESOS DE SOLICITUD…ETC

Si queréis participar en la primera convocatoria –habrá más- daros prisa finaliza el 10 de Noviembre...pero habrá más así que "afilad el hacha..."

¿NO ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER IDEAS EN TU ASOCIACIÓN O FUNDACIÓN Y COMENZAR A PROMOVER LA INNOVACIÓN SOCIAL INTERNAMENTE?

sábado, 15 de octubre de 2011

Juventud y emprendimiento (individual y colectivo): desafíos, tendencias y oportunidades

El viernes participe con una ponencia sobre "Valores en la juventud y emprendimiento individual y colectivo" (realizada en colaboración con mi compañero Antonio Ariza) en las IV Jornadas Virtuales de la Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP) bajo el título: “La percepción de la Economía Social y del emprendimiento (individual o colectivo) por parte de la juventud actual” con el apoyo financiero de la Dirección General de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas.

En dicha ponencia hemos entrasacado opiniones de los jóvenes sobre temas de emprendimiento y economía social de diversas fuentes estadísticas (que cito al final) nacionales y andaluzas, y que hemos agrupado en cuatro tipos de indicios: (1) Lo negativo respecto al emprendimiento y la juventud; (2) Tendencias que “empujan”, sin embargo, al emprendimiento a la juventud por necesidad; (3) Algunas tendencias positivas; (4) Algunas percepciones de la juventud respecto a la economía social y el emprendimiento colectivo. Veamos cuáles son esas tendencias:

1) Lo negativo respecto al emprendimiento individual y colectivo por parte de la juventud:

a) FALTA DE INICIATIVA EMPRENDEDORA: es prácticamente insignificante el porcentaje de jóvenes que se decanta por crear su propia empresa (0,1%) como salida profesional (IJE 2008)

b) UNA VOCACIÓN EMPRENDEDORA QUE NO SE CONCRETA: Los datos anteriores contrastan con la opinión manifestada a nivel de opciones en este caso para el colectivo andaluz. Así el 42% de la juventud andaluza ve como mejor alternativa para acceder al mundo laboral ser personal funcionario, el 33% crear su propia empresa y el 23% trabajar como asalariado. El porcentaje de jóvenes que quiere crear su propia empresa ha crecido en 4 puntos desde 2007 (EVEA, 2010).

c) UN OBSTÁCULO LA PERCEPCIÓN DE DIFICULTAD: existe la sensación de que iniciar un proyecto empresarial no es fácil. En una escala de 0 a 10, donde 0 es extremadamente difícil y 10 extremadamente fácil, el promedio general es de 3,4 (IJA, 2010)

d) Autopercepción CONSUMISTA: En el Informe Juventud Andaluza (2010) la juventud andaluza se describe principalmente como consumista, valorando con una media de 7,6 la presencia de esta cualidad. Le sigue el adjetivo de trabajadora (6,1).

e) BAJO GRADO DE ASOCIACIONISMO  A NIVEL NACIONAL: La proporción de aquellos que a la pregunta: “perteneces a alguna asociación” contestaban afirmativamente se mantiene en porcentajes inferiores al 25%

2) Tendencias que empujan al EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD a la juventud:

a) POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE BUSCAR EMPLEO: la mitad de los jóvenes de entre 16 y 29 años en España no encuentra trabajo en 2011.

b) POR TEMPORALIDAD: cerca del 40% de los jóvenes tiene un trabajo temporal que con los años no termina por convertirse en empleo estable

C) POR LA BÚSQUEDA DE INDEPENDENCIA: retroceso en la proporción de jóvenes que dispone de una economía independiente plena, pasando del 24% en 2004 al 21% en 2008

3) Algunas tendencias POSITIVAS respecto al emprendimiento:

a) AUMENTO DE LA PRIORIDAD DE CREAR EMPRESA EN ANDALUCÍA: Como ya decíamos el porcentaje de jóvenes que quiere crear su propia empresa en Andalucía ha crecido en 4 puntos desde 2007. Esta opción es preferida por el 39,2% de la muestra encuestada entre 18-20 años

b) PREFERENCIA POR LA AUTONOMÍA: En el 2010 el 26,3% de los encuestados andaluces manifiesta que le gustaría trabajar por cuenta propia, superando por primera vez la proporción de sujetos que prefieren trabajar como asalariados del sector privado por cuenta ajena.

4) Y por último, respecto a la PERCEPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO COLECTIVO Y LA ECONOMÍA SOCIAL en la juventud andaluza:

a) AUMENTO DE DIFERENCIACIÓN DE LAS EMPRESAS DE  ECONOMÍA SOCIAL: En el 2010 el 42% de la juventud andaluza identifica la Economía Social como un sector económicamente diferenciado, 16 puntos más respecto a la encuesta del año 2007

B) CONCIENCIA DE QUE LA ECONOMÍA SOCIAL ESTA PRESENTE EN LA VIDA ECONÓMICA: En el 2010 una de cada cuatro personas consultadas mantiene vínculos familiares con el sector de la Economía Social. En poblaciones de menos de 5.000 habitantes, el porcentaje sube hasta el 38%.


¿NO TENDRÍAN QUE PONERSE LAS “PILAS” EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PARA OFRECER ALTERNATIVAS Y VÍAS PARA SOSLAYAR ESTAS BARRERAS y DESAFÍOS PERO TAMBIÉN OPORTUNIDADES?

Fuentes:
 
-Encuesta sobre Vocación Emprendedora en Andalucía.
-Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (GETS) (2008).Tendencias de cambio de las identidades y valores de la juventud en España 1995-2007. Fundación Sistema. Edición Injuve y en línea.
-López Blasco, A, Gil, G. (2008): “Jóvenes en una sociedad cambiante: demografía y transiciones a la vida adulta”, Informe 2008. Juventud en España. Instituto de la Juventud. Madrid.
-Moreno, A. (2008). “Economía, empleo y consumo: las transiciones juveniles en el contexto de la globalización”, Informe 2008. Juventud en España. Instituto de la Juventud.
-NEXO (2007) Instántaneas de la Juventud Andaluza. CEPES-ANDALUCÍA. Sevilla.
-NEXO (2010) Instántaneas de la Juventud Andaluza. CEPES-ANDALUCÍA. Sevilla.

martes, 4 de octubre de 2011

Razones para lanzarse en hacer un MBA en empresas sociales

Y me refiero al dirigido por Patricia Saez




1) Esta diseñado por un grupo de excelentes profesionales

2) Es online lo que permite aprovechar al máximo vuestro valioso tiempo con el prestigio de la UOC experta en este tipo de formación.

3) Habrá sesiones presenciales para que las personas con estas inquietudes se encuentren y se produzca enriquecimiento mutuo

4) La actitud del claustro no puede ser más favorable: os tendemos los brazos, estamos aquí para inspiraros y apoyaros, para ofreceros un conocimiento específico, pionero y adecuado para vuestro proyecto.

5) Está orientado a la acción, al proyecto, al cambio, a la transformación –no podía ser de otra manera

6) Lógicamente esta experiencia formativa puede ser un complemento muy interesante para el acceso al mundo laboral –vía emprendimiento, vía profesional o empresarial-

http://youtu.be/Q2fVn7lzIqI

lunes, 5 de septiembre de 2011

¿De dónde vienen las buenas ideas? 7 fuentes...

1) De una perspectiva ecléctíca de la realidad
2) Del empeño en resolver un problema
3) Del trabajo en equipo que tiene "buen royo" (con un "losada/line" superior a 2,9)
4) De una organización que confía en su gente y le da margen para equivocarse y emprender proyectos.
5) De la observación de otras realidades diferentes a las laborales en las que posiblemente alguno de los problemas que se nos plantean ya están resueltos.
 6) De tener muchos hobbies...
 7) Del tiempo que uno tiene para hacer lo que le da la gana... Veánse algunos ejemplos:

jueves, 1 de septiembre de 2011

Emprendimiento social en España: datos y propuestas

En su edición del 2009, el proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), contó por primera vez con una nueva sección dedicada a la actividad emprendedora social. Para analizar este fenómeno se incluyeron varias preguntas especialmente diseñadas a este efecto(en la del 2010 todavía no hay datos específicos). Con esto, el GEM se convierte en el primer estudio capaz de reunir información cuantitativa y cualitativa acerca de este tipo de actividad en más de 50 países.

Los datos más relevantes –y propuestas que me sugieren los mismos- referidos a España son los siguientes:

1) TASA DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA SOCIAL EN ESPAÑA ES BAJA: Al igual que para la actividad emprendedora “tradicional”, el observatorio GEM ha desarrollado un índice que permite medir la tasa de actividad emprendedora social SEA (siglas de Social Entrepreneurship Activity). Este índice arroja una disparidad elevada por países, y oscila entre un elevado 5,4% en Dinamarca y un reducido 0,12% en Guatemala. Aunque el rango de variación no parece seguir ninguna pauta específica en función del nivel de desarrollo de cada país, en términos generales la tasa media del SEA sí parece ligeramente superior en los países más desarrollados (en torno al 2% que se registra en países como Estados Unidos, Finlandia o Reino Unido). Sin embargo, y pese a pertenecer a dicho colectivo, España presenta una de las tasas más reducidas del entorno GEM, con tan sólo el 0,53% de la población adulta involucrada en alguna iniciativa emprendedora de carácter social.

PROPUESTA: El sector social en España necesita de un mayor impulso para adquirir un dinamismo comparable al de otros países vecinos como Francia o el Reino Unido.

2) EL NIVEL DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS SOCIALES (NATALIDAD) PARECE ESTAR EN AUGE: El indicador SEA se puede analizar en función de la fase de desarrollo de la organización creada, es decir si es naciente o nueva. La tasa de actividad social naciente duplica, en España, el nivel de las actividades sociales nuevas o de las empresas sociales ya establecidas. Esto puede tener dos lecturas; la primera consiste en considerar que el fenomeno del emprendimiento social está en pleno auge en España, lo cual explicaría un incremento notable durante este año en el número de personas en proceso de lanzamiento de este tipo de iniciativa. La segunda interpretación, menos optimista, plantea la existencia de ciertas dificultades para llevar dichas inicitativas a buen puerto, con el consiguiente resultado de que sólo la mitad de las organizaciones sociales creadas consiguan sobrevivir más allá de los 3 primeros meses. Es probable que la respuesta esté en una combinación de ambos escenarios, puesto que varios datos apuntan por un lado, hacia un interés creciente de la poblacion española por el fenómeno del emprendimiento social, y por otro, al hecho de que muchos proyectos sociales mueren al poco tiempo de haber nacido.

PROPUESTA: Hay que apoyar la consolidación de las iniciativas emprendedoras sociales. La situación de crisis económica crea, pues, una situación de difícil salida: el agotamiento de los modelos tradicionales de negocio impulsa a los emprendedores sociales que, sin embargo, sucumben a esa misma situación de fatiga económica. Si no se apoya este fenómeno emergente se corre el riesgo de asociar “el emprendimiento social a fracaso” cuando en realidad se trata de una situación coyuntural.

3) EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES. En el estudio se procedió a distinguir entre varios tipos de emprendimiento, reagrupando las iniciativas sociales en función de tres criterios fundamentales: la priorización de los objetivos sociales –o medioambientales- con respecto a los económicos; la generación de ingresos en base a una actividad lucrativa y la innovación. El resultado son cuatro grandes categorías de empresas sociales :
1) Las ONGs tradicionales (tienen una misión social y el estatus de organización sin ánimo de lucro).
2) Las empresas sociales sin ánimo de lucro (mismo que las ONGS pero con un claro componente innovador).
3) Las empresas sociales híbridas (tienen una misión social y alcanzan la sostenibilidad económica en base a una mezcla de ingresos propios y donaciones filantrópicas)
4) Empresas sociales con ánimo de lucro (mezcla de misión social y objetivos económicos – conocido en inglés como double bottom line-, y sostenibilidad económica basada en la generación de ingresos propios).
Los análisis realizados muestran que el tipo de organizaciones sociales creadas en España coincide con el de la mayoría de los países que pertenecen al grupo de “desarrollo en base a la innovación”. Estos países destacan por una proporción elevada de empresas sociales no lucrativas, es decir de ONGs que intentan abordar los problemas sociales de una forma innovadora y/o que utilizan herramientas de gestión propias de las empresas tradicionales con el fin de mejorar su eficiencia e impacto social. A estas le siguen las empresas sociales híbridas y las ONG tradicionales. En último lugar se encuentran las empresas en las que la misión social va de la mano de la consecución de lucro económico.

PROPUESTA: El coaching de iniciativas emprendedoras a nivel social puede convertirse en una herramienta de consolidación de este tipo de experiencias
(El programa de apoyo lanzado por la Generalitat de Catalunya se ha fraguado en este sentido articulando un triple objetivo: búsquedade proyectos de emprendedores sociales, creación de un ´ecosistema´ de soporte técnicoy económico para que su consolidación y la difusión de buenas prácticas puedan ser replicadas).

5) EL PERFIL DE LOS EMPRENDEDORES SOCIALES:

-EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y GÉNERO: La participación femenina alcanza unos niveles inferiores a los del hombre, siendo el ratio mujer/hombre de un 64% de hombres respecto a un 36% de mujeres. ¿A qué se deben estás diferencias de género? Esta distribución de la actividad emprendedora social por género sigue una pauta parecida a la actividad emprendedora en general. En principio podemos plantear la posibilidad de que las mujeres emprendedoras se enfrentan al mismo tipo de barreras independientemente del hecho que tengan una misión social o no.

-EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y JUVENTUD: La distribución la actividad emprendedora social por grupos de edades arroja una pauta parecida a la del resto de los países “innovation-driven”, en el que predominan los emprendedores sociales jóvenes (25-34), aunque se diferencia de estos a la tener una proporción mucho más reducida de emprendedores muy jóvenes (18-24). Este dato podría resultar a primera vista sorprendente dada la elevada participación de los jóvenes españoles en organizaciones sociales. No obstante, parece que dicha participación, que generalmente toma la forma de voluntariado, tarda algunos años antes de materializase en la creación de una organización propia.

-EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FORMACIÓN. La distribución de emprendedores sociales por nivel de estudios merece especial atención pues, a diferencia de lo que pasa en el resto de los países que pertenecen al grupo de “desarrollo en base a la innovación”, se caracteriza por una elevada preponderancia de personas con nivel de estudios medios o FP, y una muy reducida representación de emprendedores con otros niveles educativos. De especial relevancia es la escasa participación de personas con estudios superiores en el sector social en contraposición con otros países en los que es el segmento de población con estudios superiores el que copa este tipo de iniciativas.

PROPUESTA: Existe un notable déficit de impulso y concienciación del emprendimiento social en el sistema educativo especialmente a nivel universitario.
( Son de alabar las iniciativas de MBA en emprendimiento social de la UOC -dirigido por Patricia Sáez- la EOI -dirigido por Rodolfo Lewin- y la Escuela de Emprendedores Sociales del CIADE en la Universidad Autónoma de Madrid)

No cabe duda que los reconocimientos otorgados a Drayton (Príncipe de Asturias de Cooperación) y Yunus (Premio Nobel de la Paz) están poniendo el emprendimiento social “de moda”. Pero en un contexto de crisis como el actual, en el que buena parte de la sociedad percibe el desmoronamiento del estado de bienestar sino también de los valores que lo sustentaban, esta "moda" podría convertirse en "pasajera" sino se instauran los mecanismos adecuados para su desarrollo equilibrado y responsable.


















domingo, 14 de agosto de 2011

Programados para “no-innovar”

Ciertas “creencias arraigadas” nos dificultan la búsqueda de nuevas soluciones. He recopilado algunas “hipótesis” que pueden subyacer en los “por qué no se puede innovar” y que hacen que en determinados ámbitos no se termine de asumir este reto:

1. Hipótesis de “totalidad”: “Ya está todo inventado…luego no se puede innovar más…” Basta con ver los problemas sociales que nos acucian o la insatisfacción que nos proporcionan alguna de las soluciones actuales propuestas para desmontar esta excusa…

2. Hipótesis de “aislamiento”: “La innovación no me afecta…puedo seguir haciendo lo mismo sin problema”. ¿Dónde queda el “efecto mariposa”? En un mundo tan conectado, todo nos acaba tarde o temprano afectando. Puede ser una hipótesis que esté presente para proveedores de servicios “públicos” u otras actividades muy centradas en la reducción de costes…

3. Hipótesis de “incapacidad”: “Innovar es muy difícil”….Se trata en ciertas ocasiones de una actitud que implica una “idealización de lo que es innovar o de su proceso” o una falta de “autoestima organizativa”. La dificultad es un reto connatural al aprendizaje…y si somos coherentes nos daremos cuenta de que cada vez más las nuevas tecnologías son unos recursos que “empoderan” y que además están más accesibles a quién lo necesita…

4. Hipótesis de “imposibilidad”. ”No tengo medios”… Sólo pueden permitírselo unas pocas grandes empresas… “. Lo que más falta hace es entusiasmo, no medios. Los medios se van consiguiendo a medida que se adopta la decisión y se pone el empeño necesario… Para un botón de muestra la película que más me ha impresionado este verano: El Tigre y la Nieve…la persona enamorada –emocionada, entusiasmada,…- tiene una creatividad sin límites a pesar de las condiciones más adversas y consigue salvar obstáculos y encontrar soluciones dónde nadie lo imaginaría…

5. Hipótesis sobre “la suerte”: “Ya vendrán tiempos mejores”. La innovación depende de tener suerte…surge espontáneamente…sólo es posible con tiempo favorable…Esta hipótesis lleva a la espera, a un estado de conformismo y “confort resignado” que en el fondo camufla de traquilidad una realidad a pesar de estar de encontrarnos en una situación de elevada vulnerabilidad.

6. Hipótesis de “alteridad”. La innovación es cosa de otros…de los que saben mucho (han estudiado o tienen títulos…), de los tecnológos (no se plantean la innovación social), de los que tienen ideas (al parecer sólo surgen entre “iluminados”)…

Hay que “desprogramarse”, “tomar tierra” con los problemas, desvelar nuestros “verdaderos miedos e inseguridades” y –como es verano- “lanzarse a la piscina”.

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Cómo formar un “dream team” innovador?

En uno de los seminarios que durante este año he impartido sobre innovación social me preguntaron ¿qué haría para constituir un equipo dedicado a la innovación? (osea pasar a la acción…). Respondí con unas directrices que en ese momento deduje de lo que había investigado –teórica y empiricamente- sobre innovación (sacarlo de la rutina institucional, orientación a proyectos, que esté en contacto con el exterior...). En este verano me encuentro con dos documentos que me ayudan a responder con mayor apoyo teórico y empírico.

El primer documento es un trabajo de Pizarro, Real y de la Rosa (2011) en su reciente artículo “La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación” donde constantan con un modelo estructural (PLS) lo que la teoría viene afirmando hace tiempo: que el conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades que tienen los trabajadores (capital humano) influye positivamente en la innovación. No obstante la especifidad de los conocimientos –aquellos menos comunes que no tienen los competidores- tiene mayor contribución a la innovación que su valor. Por otra parte la cultura emprendedora (en la organización se anima a nuevas ideas, se ayuda a desarrollarlas…) no influye directamente en la innovación, siendo su papel el de moderador de la relación entre capital humano e innovación. Los autores proponen como aplicación práctica a estas conclusiones “el fomento de equipos interdisciplinares donde puedan generarse nuevas ideas fruto de la combinación de bagajes diferentes”.

Precisamente encuentro en el libro de Trompenaars y Hapden Turner (2010) sobre “Innovación en tiempos de crisis” alguna de las claves para formar “equipos realmente innovadores”. Estos autores revisan el trabajo de Belbin (Management Teams. Why the suceed or fail ,1981) planteando la necesidad de que en un equipo ideal coexistan una serie de roles de manera equilibrada –en lugar de un grupo homogéneo de superespecialistas- para que se produzca la adecuada tensión creativa –los roles se complementan entre sí. Esto no significa que cada uno de ellos se encuentre en personas diferentes –una persona puede desempeñar varios (véase la película El Tigre y la Nieve, por ejemplo, en la que el protagonista tiene la capacidad creativa para superar las situaciones más inverosímiles…) De hecho alguno de estos roles tienen “intersecciones” con otros. Los roles de un posible “dream team” innovador serían:
1. Planta: Generador de ideas, creativo, poco ortodoxo, pensador fuera del marco establecido.
2. Modelador: Hace que los demás se organicen en torno a una idea nueva, provoca e impulsa.
3. Investigador de recursos: Detecta oportunidades y moviliza los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto generando una red entre los miembros del grupo.
4. Coordinador: Abre la puerta para que entren al equipo nuevas ideas, coordinando y reparando el equipo a medida que este digiere todas esas ideas. Se preocupa de que exista imparcialidad y equidad
5. Especialista: Experto en alguna disciplina clave para el proyecto, producto o servicio. Se ocupa de detalles técnicos.
6. Evaluador: Acaba con las ideas que están haciendo perder el tiempo al equipo y las mejora constructivamente con criterio y perspectiva estratégica.
7. Implantador: Encarna cada idea en un producto o servicio convirtiendo algo ideal en real: le da a “algo” que se ha visto como posible su utilidad práctica. Convierte ideas en algo viable.
8. Finalizador: Edita el proyecto innovador y lo finaliza con detalle para su puesta en práctica y su “usabilidad”.
9. “Termostato emocional”. Mantiene la moral y la unidad del equipo sanando cualquier ruptura. Favorece la cohesión.

En la innovación pasa algo parecido a lo que sucede en el ámbito deportivo. Estamos viendo hace tiempo la necesidad de un equilibrio de “roles” para que un equipo tenga éxito y el despilfarro de recursos que implica generar expectativas respecto a esos “dream team” que sólo sirven para eso…un sueño o hacer la estadística del “once” o del “cinco” “ideal”..

lunes, 18 de julio de 2011

Teleasistencia 2.0

Las necesidades de la tercera edad y el avance tecnológico constituyen un área emergente para el desarrollo de proyectos innovadores de impacto social -y posibilidades de negocio-. Así resulta obvio que, en general, los tradicionales servicios de teleasistencia requieren enriquecerse y actualizarse con las posibilidades de los avances en la integración de las nuevas tecnologías –telefonía móvil, televisión, internet…-. La Fundación Vodafone, en colaboración con la Cruz Roja Española -Fundación Tecsos- y la empresa de tecnología de movilidad Qualcomm, han apostado por impulsar proyectos en este ámbito que permiten la promoción de la autonomía personal, en especial de las personas mayores. Los proyectos '3G para todas las generaciones', 'TELPES' y 'Social TV', promovidos por esta “joint-venture social”, mediante el uso de la banda ancha móvil 3G tienen como objetivo en convertirse en una norma en materia de inclusión social para personas mayores en tres ámbitos de apoyo:
•Servicios de apoyo: ofrecidos desde el Centro de Atención de Cruz Roja que se basa en llamadas de seguimiento y acompañamiento.
•Participacion social: se busca la generación de una red social que supla las carencias de capital social en las personas mayores.
•Cuidado de la salud: son servicios que permiten el acceso a información multimedia sobre hábitos saludables
En el caso de 3G Para Todas las Generaciones consiste en crear nuevos escenarios basados en el uso de un sistema de videoconferencia que une la voz a la imagen a través de un elemento familiar para los mayores: la televisión. Con esta nueva tecnología, las personas mayores pueden mantener un contacto habitual con sus amigos, familiares y cuidadores. Además, pueden visualizar información multimedia sobre hábitos saludables. Por su parte, los familiares tienen la posibilidad de realizar videollamadas a sus mayores a través de su teléfono móvil.
Por tanto la instalación tecnológica básica necesaria para acceder a los servicios que ofrecen estos proyectos es un teléfono, una webcam, un router y un televisor. A partir de ahí, las personas mayores podrán contactar a través de la pantalla del televisor, el interfaz que más usan nuestros mayores, con sus amistades, su familia y sus cuidadores.
Además la propia activación tecnológica por parte de las personas mayores en estos proyectos supone un aprendizaje motivador y activador para estas personas, incluso un tema que facilitará la relación entre nietos, padres e hijos.
Estos servicios se testearán con más de 100 usuarios reales en las provincias de La Coruña, Lugo, Asturias, Navarra, Huesca, Barcelona, León, Valladolid, Salamanca, Ávila, Madrid, Toledo, Albacete, Alicante y Tenerife

jueves, 2 de junio de 2011

Construyendo el "reloj" de la innovación social: 5 pasos






Construir relojes, no dar la hora. Así se titula el segundo capítulo del famoso libro "Empresas que perduran" en el se dice: Tener una gran idea o ser un líder carismático visionario es "dar la hora"; crear una compañía que pueda prosperar más allá de la presencia de cualquier líder y a través de múltiples ciclos de productos es "construir un reloj". La innovación social se enfrenta a este reto. Su importancia está siendo reconocida pero un desafio importante para instituciones sociales y públicas es cómo sostenerla e "incrustarla" en la dinámica cotidiana para que no se convierta en algo fortuito sino buscado, pretendido y, sobre todo, logrado reiteradamente. Reflexionando en ese empeño señalo ciertas condiciones de éxito de muchas innovaciones sociales que he conocido:
1º) UNA IDEA QUE SE CONVIERTE EN UNA OPORTUNIDAD. Los orígenes son muy diversos pero en muchos casos las ideas en las que radican las innovaciones sociales constituyen un de saberes tradicionales que requieren un profundo conocimiento de las personas implicadas o del territorio afectado -enfoque local- junto con la combinación de nuevas tendencias como la sostenibilidad medioambiental -enfoque global-. Es necesario EXPLORAR y EXPERIMENTAR para que la idea, se convierta en prototipo y de ahí en proyecto.
2º) UN LIDERAZGO SOCIAL (personal o institucional) QUE SE CONVIERTE EN NÚCLEO. Llevar a cabo algo diferente requiere tenacidad, esfuerzo, pasión, ilusión y motivación (EMPRENDER Y EMPEÑARSE). En este caso una motivación diferente a la política o a la económica. Una motivación centrada en el logro de una transformación, de un logro social. Todo ello compone un liderazgo diferente (por cierto todavía escasamente desarrollado y con escasas ofertas desde los diversos agentes formativos), marcado por VALORES DISTINTIVOS, que pone en la comunidad el centro de su actuación. Como señala Bill Drayton en una entrevista reciente a propósito de la concesión del Premio Príncipe de Asturias: Yo le garantizo que en una sociedad con emprendedores sociales, muchos creadores de cambios, no habría un 40 por ciento de paro. Eso ocurre cuando se sigue haciendo lo de siempre, cuando no se actualizan las visiones ni las habilidades. Esa es la verdadera revolución.
3º) UN NÚCLEO QUE DESARROLLA UNA ORGANIZACIÓN QUE TRABAJA EN RED (ENREDARSE) "A vinos nuevos, odres nuevos". Si la idea y el liderazgo se impulsan desde la realidad organizativa preexistente dificilmente podrá tener éxito o ser sostenible...La generación de una red organizativa con otras instituciones afines en la misión supone, entre otras, las siguientes ventajas:
-la búsqueda de sinergias de conocimiento local,



-el aprovechamiento de recursos compartidos



-una oportunidad para lograr un mayor alcance -y capacidad de replicación- de la experiencia innovadora.



-el aumento de probabilidades de obtener recursos públicos de diversas fuentes y a diversos niveles




4º) UNA RED QUE PRECISA DE ALIANZAS PUBLICAS Y/O PRIVADAS. No obstante dificilmente, a pesar de las sinergias, podrán encontrarse los recursos suficientes en la red para todas las fases de desarrollo de un proceso ambicioso. Normalmente se requerirá o bien el apoyo público -en retroceso- y que cada vez priorizará el esfuerzo compartido en lugar de la iniciativa uni-institucional, o bien el apoyo privado de las grandes empresas que posiblemente irá capilarizando cada vez más su ayuda en organizaciones próximas a la realidad del ciudadano (sus clientes).



5º) UN PROCESO QUE PRECISA SER "ALIMENTADO" E "INCORPORADO" y por tanto ha de sistematizarse y difundirse. Supongamos que la iniciativa tiene éxito ¿cómo repercutirá en la vida de las organizaciones participantes? ¿emprenderán un nuevo proyecto? ¿habrán aprendido de la experiencia? ¿existirán nuevas ideas?¿transformará las perspectivas estratégicas de las instituciones y de sus formas de lograr la misión que las distingue? Una innovación social no es un fenómeno aislado. Su difusión y transferencia a otras realidades, organizaciones o territorios forma parte de su "esencia social"






miércoles, 1 de junio de 2011

Discapacidad e innovación social en el medio rural: el caso de Salarca

El próximo 6 de junio tendré el placer de reflexionar y compartir en tierras salmantinas con diversas entidades y personas interesadas en un el seminario sobre "Innovación social: un reto de la estrategia 2020" organizado por diversas entidades sociales. La jornada constará de dos partes: la mañana será una sesión abierta a todas las personas inscritas y la tarde se dedicará a un espacio de trabajo, destinado a representantes de las organizaciones participantes . Precisamente, y con motivo de la preparación de este seminario, descubro un iniciativa que hace unas semanas era reconocida por su labor socialmente innovadora en el mundo de la inserción sociolaboral de discapacitados en el medio rural. Me refiero a la cooperativa SALARCA y los proyectos innovadores que impulsa y participa. Se trata de una de las seis iniciativas galardonadas –entre las 196 candidaturas presentadas-en el III premio INTEGRA de BBVA que desde el 2008, tiene como objetivo reconocer la labor de aquellas iniciativas innovadoras que generan empleo de calidad para personas con discapacidad, y que en este caso ha sido recocida precisamente por su carácter innovador Esta sociedad cooperativa de iniciativa social, pertenece al GRUPO ARCA –promovido por Asprodes-FEAPS - y se configura como una Red Rural de Empleo que gestiona Centros de Trabajo situados en las principales cabeceras de comarca de la Provincia de Salamanca. En la actualidad se dedica a la actividad de producción de planta, mantenimiento de jardines, transporte y servicios a la dependencia. SALARCA está en permanente proceso de innovación y en la actualidad se encuentra en fase de exploración de nuevos yacimientos de empleo (NYE) para personas con discapacidad, como son: xerojardinería, restauración vegetal y paisajismo en espacios naturales, reciclado de residuos vegetales y domésticos para su uso como compost y turismo rural. Los proyectos en los que está inmerso SALARCA en la actualidad, que tienen un marcado componente innovador son:

RED AMBASAGUAS de integración socio-laboral de personas con discapacidad en el medio rural” que se va a llevar a cabo en el periodo 2011-2012, en el marco de Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2007- 2013, a través de un partenariado hispano-luso, formado por agentes públicos y privados, y que tiene como ámbito geográfico de actuación la zona de La Raya de Salamanca, Zamora y Beira Interior Norte.

VIVEROS INTELIGENTES : "Innovación tecnológica y empleo en el medio rural”, financiado por la Fundación Iberdrola, que se va a llevar a cabo en 2011. Es un proyecto de innovación tecnológica en viveros de tal manera que transformen los actuales viveros en viveros inteligentes o viveros de nueva generación.

• ECOARCA: Innovación, sostenibilidad y cohesión, financiado por la Fundación Iberdrola, que se va a llevar a cabo en 2011. ECOARCA es un proyecto de I+D+i a través del cual se pretende innovar en productos y servicios con los que crear nuevas oportunidades de empleo y de formación para el empleo a personas con discapacidad. Los productos y servicios tienen un denominador común, suponen nuevas líneas de negocio dentro de la economía sostenible.

• CIRCULOS DE INNOVACIÓN SOCIAL: un modelo de apoyo para cada persona con discapacidad en el medio rural”, que promueve la Red Capaces, subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural y de carácter plurianual (2010-2013). Este proyecto piloto se enmarca en la Red Rural Nacional, puesta en marcha por el MARM en 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas que generen nuevas expectativas de futuro en el medio rural más desfavorecido. En este caso el objetivo principal del proyecto “Circulos de Innovación Social” es la implantación de modelos, proyectos y políticas dirigidos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad residentes en el medio rural, con criterios de eficiencia y eficacia, que generen riqueza y empleo en el territorio. Para ello se pretende investigar y aplicar instrumentos que permitan conocer la realidad de las personas con discapacidad en cada comarca y especialmente sus necesidades e intereses vitales.
Por otro lado, a nivel de las organizaciones se quiere elaborar una cartera de servicios en el medio rural, que garantice la calidad y su viabilidad, teniendo en cuenta las diferentes tipologías de las zonas rurales, así como promover empresas que generen puestos de trabajo a las personas con discapacidad, prioritariamente en los sectores de servicios a la comunidad y reciclaje. Entre las actividades a desarrollar destaca la realización de estudios sobre la accesibilidad en edificios públicos o en los municipios, la organización de cursos de formación dirigidos a arquitectos, funcionarios y profesionales interesados para mejorar esta accesibilidad, la formación orientada a la cualificación necesaria para trabajar en atención a la dependencia o la planificación de un servicio de apoyo a emprendedores en el ámbito de la economía social.
Este proyecto piloto se va a llevar a cabo en 20 comarcas de las comunidades autónomas de Castilla y León y La Rioja.


En esta muestra de proyectos que la cooperativa está desarrollando se transmite no sólo una serie de ámbitos para la innovación social -inclusión, sostenibilidad medioambiental y viabilidad económica- sino una serie de condiciones para que esta apuesta innovadora pueda ser ambiciosa en sus iniciativas y sostenible en el tiempo. Me refiero a varias estrategias:

-un funcionamiento en red para acceder a proyectos de mayor calado y alcance.
-un acceso a recursos públicos, desde estas plataformas organizativas, que permite incluso acceder a fondos trasnacionales.
-un acceso a las oportunidades que brindan las grandes empresas dentro de sus programas de responsabilidad social corporativa.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Creación artística e innovación social

Creative Growth Art Center es un centro de creación artística creado en los setenta y situado en Oakland, (California). Está dirigido a personas con deficiencias neurológicas y sus diferentes responsables han conseguido aumentar la autoestima y la autosuficiencia de las personas que han pasado por él, gracias a su apuesta por el desarrollo creativo artístico del usuario. Sus fundadores, Elias Katz, un psicólogo con experiencia con discapacitados psiquícos, y Florence Ludins-Katz, una artista y profesora de arte, creían que los artistas con discapacidades podían producir trabajos que valiera la pena colgar en las paredes de galerías de arte y museos. Para Elias Katz (1977) propone –y lleva demostrando con artistas como la fallecida Judith Scott (sindrome de Down y sordomuda)- que todo el mundo, independientemente de lo severas que sean sus discapacidades, tiene un potencial creativo mediante un proceso que lleva aquilatando desde hace más de 30 años. Entendiendo mejor la naturaleza de la creatividad y del proceso por el que esta se desarrolla, se puede, de esta forma, abrir importantes vías para mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias neurológicas. Una vez los artistas han encontrado su campo creativo –lo que supone un itinerario de búsqueda creativa-, el centro les ayuda a desarrollarlo y a crear obras. La búsqueda creativa se realiza tomando contacto con las distintas herramientas artística que posee el centro: acuarela, ceras, lapiceros de colores, collages, trabajos con barro, trabajos con madera, manualidades varias,… Durante el recorrido por estas actividades en búsqueda de la que pueda resultar de mayor interés para el usuario, este cuenta con la guía de los diversos profesores de arte que va encontrando en las actividades. El nuevo artista tiene independencia y libertad suficientes para decidir cuál es el campo que le apetece desarrollar. Una vez quedan decididos la actividad que se desea realizar y la frecuencia de asistencia, se cierra el programa de cada usuario. Su revisión y seguimiento se realiza de manera periódica con el fin de mejorar su calidad de desarrollo creativo, invitando al artista a participar con otras herramientas, aunque es importante decir que raramente cambian su especialidad. Dichas obras son puestas a la venta a nivel tanto local, nacional, como internacional, en diversas galerías. La venta de las mismas provoca un beneficio económico al centro, que logra obtener ingresos de origen privado, y a los artistas que logran una mayor indepenencia económica y con ella, la mejora de su calidad de vida. En muchos casos, el ingreso económico se traduce en la oportunidad de pagar sus medicamentos, ir al médico o llevar a cabo un cuidado de su salud bucodental, en otras, el ingreso económico se invierte en simples caprichos o placeres personales. Como ya comentábamos el caso de Judith Scott –a quién descubrí en una reposición de la Noche Temática en La dos- resulta interesante. Su entrada en el centro fue a finales de los 80 procedente de una institución de Ohio en la que hubo indicios de que experimentaban medicación con ella. Judith, con una deficiencia de Síndrome de Down y sordomuda, nunca utilizo ningún lenguaje de signos para comunicarse con el exterior. Sin embargo, ella encontró un modo de expresarse a través de sus creaciones artísticas desarrolladas en el Creative Growth Art Center. Éstas le valieron un reconomiento internacional como artista. Judith consiguió encontrar en este centro, las herramientas necesarias para su expresión artística. Su caso está especialmente relatado en el libro Metamorphosis. The Fiber Art of Jufith Scott, de John M.MacGregor y en el documental de 2006, de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel (producida por Julio Medem) ¿Qué tiene debajo del sombrero? donde el director del centro, Tom di Maria, explica que la venta de las obras de Judith está entre los 5.000 y los 15.000 dólares.

viernes, 20 de mayo de 2011

Eco-socio-innovación y Tecno-socio-innovación




En el post anterior hablábamos de los catalizadores y de su función promotora de innovacciones sociales y de innovadores/as. El Polo Europeo de Fundaciones de la Economía Social (PEFONDES) es una de esas instituciones catalizadoras de innovación social. Creado en 1999, reúne a las fundaciones preocupadas por promover un enfoque de transformación social dentro de la Unión Europea. Actualmente, desarrolla nuevas sinergias transnacionales para alentar la innovación social, la ciudadanía activa y el empresariado social de los jóvenes. En diez años, PEFONDES ha llevado a cabo numerosos proyectos apoyados por la Comisión Europea, tanto en el ámbito del diálogo intercultural como en el de la integración económica y social de los jóvenes. Una de sus iniciativas es el Premio para el Empleo Juvenil convocado como una respuesta ante el problema del paro juvenil.
El objetivo es reconocer iniciativas empresariales ejemplares ideadas por los propios jóvenes para la creación de empleo estable. El jurado, compuesto por diversas personalidades del sector de la Economía Social en el ámbito europeo, se reunió en Bruselas para designar a los premiados y nominados en las dos categorías, “Empresa” y “Proyecto de empresa”.


En su última convocatoria ha concedido a la cooperativa andaluza Mazetas el primer premio La cooperativa, cuyo fin es promover el hábitat sostenible, recibió 10.000 € como galardón. Fundada en julio de 2007 por tres jóvenes, Mazetas es una cooperativa afincada en Sevilla. Como indican en su web, una maceta es el contenedor de un pequeño ecosistema autosuficiente. Una pieza sencilla, reproducible , capaz de representar el fractal de un diseño integral. A partir de este concepto se fundamenta su actividad en la que una serie de profesionales –arquitectos- se han especializado en proyectos integrales con un enfoque ecológico sobre la gestión de los recursos y los residuos (Arquitectura Ecológica, el Diseño del Agua, el Paisajismo y la Gestión Integral del Hábitat) Mazetas utiliza una metodología propia: Hábitat Coaching o entrenamiento a la autogestión del hábitat, con ella se posibilita la transformación y gestión de los sistemas humanos, urbanos y naturales, enfrentando las responsabilidades globales con las necesidades locales y personales. A través de la ilusión, la confianza y el cuidado de las personas y los recursos, se busca la diversidad, el consumo consciente y el equilibrio de los ecosistemas naturales en los espacios construidos generando beneficios, empoderamiento de sus usuarios y reducción de su huella ecológica. Dado que hoy día la arquitectura sostenible y la ecología están en auge, Mazetas confia en su posibilidad de contribuir a crear empleos juveniles en corto periodo de tiempo. Se puede visualizar el video del programa La Mirilla de Canal Sur para conocer más esta realidad de economía social "eco-socio-innovadora".
También fue premiado -con 8.000 €- el proyecto de cooperativa belga PLOT.form. En este caso la idea original -"tecno-socio-innovadora"- desarrollada por tres jóvenes emprendedoras, es desarrollar un método innovador para recabar fondos para proyectos de desarrollo. La iniciativa consiste en un software en el que, a través de un juego de arquitectura y de diseño, el usuario mediante sus decisiones haga sus aportaciones económicas a proyectos en países en vías de desarrollo, que se materialicen en adquisiciones de materiales para la construcción. Este juego de captación de fondos se presentará como un paquete de programas para todo tipo de ONGs que quieran renovar su imagen y obtener recursos de manera novedosa, transparente e interactiva.




Los miembros del jurado, por otra parte, designaron otros cuatro candidatos por sus iniciativas innovadoras: E-graine (Francia), Kreatywni (Polonia), Handibot (Francia) y Iacta Advocats (España). Los premiados y los nominados, además de tener garantizada su promoción mediante un folleto, también tendrán la ocasión de inspirar a otros emprendedores asi como al público en general, participando en varios eventos, como la Semana Europea de la Juventud, la Semana europea de la PYME y el Encuentro Internacional de las Fundaciones para la Innovación Social, durante el cual se celebrará la ceremonia oficial de la entrega de los premios.

lunes, 25 de abril de 2011

Siete "roles" en la innovación social

La innovación social puede confundirse con la "punta del iceberg". Sin embargo desde lo que llevamos observando desde hace varios años -y cómo sucede en otras realidades- la perspectiva de proceso -en lugar de mirar sólo el resultado- nos puede iluminar para identificar diferentes "roles" que incluso pueden ser asumidos simultáneamente por un mismo agente. Nuestra propuesta de "papeles" que contribuyen a la innovación social es la siguiente:

1) Generadores de principios (innovación conceptual). Generan nuevos ámbitos de actuación para el impacto social generalmente a partir de una perspectiva inductiva: dando un nuevo sentido a realidades emergentes. Podríamos destacar dos tipos. Por un lado aquellos con un marcado carácter técnico-económico como serían Prahalad -base de la pirámide y negocios inclusivos- o R.A. Mashelkar -innovación gandhiana- , Goleman -inteligencia ecológica-, Anderson -economía long-tail, o Chesbrough -innovación abierta-, Florida -clase creativa- son algunos ejemplos significativos. Pero también podríamos incluir aquellos que desde un enfoque ético-estético movilizan y generan "nuevos estados de conciencia" sobre lo que sucede, como el fotógrafo Gervasio Sánchez, sobre la necesidad del cambio ("Indignaos"es un ejemplo reciente) o proponiendo prácticas coherentes para una sociedad más justa (el comercio justo o el consumo responsable). Por lo general tienen un alcance global e inspiran el enfoque de otros agentes.

2) Difusores y seguidores: No innovan pero sensibilizan y movilizan respecto a la importancia de esta realidad emergente. Se sienten "indignados" por el desfase entre las necesidades de transformación del sistema actual, los recursos y posibilidades existentes y el desajuste de las prioridades. Otean el horizonte y difunden la visión de lo que sucede. La red ha posibilitado el desarrollo de verdades "nodos" a los que miramos muchos...(recientemente hablábamos del caso de Social Creatives). Pero no sólo "el centro" es importante...los seguidores que difunden en el día a día o en internet -en facebook, en twitter,...- y esparcen esa preocupación hacia otras personas...

3) Preparadores de la innovación social: No innovan pero si allanan el camino. Como por ejemplo aquellos agentes que promueven la reducción de la brecha tecnológica posibilitando el acceso a más recursos -la red- y aumento de capacidades -de relación y de difusión- de potenciales agentes innovadores.

4) Catalizadores: No innovan pero son conscientes de la importancia y buscan momentos y lugares de encuentro de todos aquellos que están preocupados por el cambio. Se trata por tanto de agentes que promueven el encuentro de personas y colectivos creativos. Las instituciones que alientan el debate, que intentan construir puentes entre los agentes -y roles-, facilitadores de recursos críticos -como el dinero (capital-riesgo filantrópico)-, los centros de innovación social, los hubs que movilizan y animan el encuentro de emprendedores son ejemplos de este rol tan relevante.

5) Innovadores: Ponen en práctica ideas que resuelven problemas sociales. En muchos casos lo que hacen es "sinergizar": consiguen que algo ya descubierto tenga un impacto social considerable. Son personas o colectivos que demuestran valentía, creatividad y compromiso social. Rory Stear y su idea de difundir las radios wind-up para que personas del mundo rural tengan acceso a la información (y a la formación). O como Manuel Roca y la creación de una plataforma de solidaridad (www.miaportacion.org) para "necesitados y donantes". También podríamos situar aquí aquellos/as que rompen las "barreras" creadas por la convenciones sociales proponiendo "vivir en común con personas marginadas" (como Can Gazá), "crear comunidades para la reinserción de personas que han estado en la cárcel) (como Loyolaetxea) o generando vínculos intergeneracionales (como la Universidad de la Experiencia) Algunos saben que lo son, mientras otros todavía no...

6) Seguidores-replicadores: Innovan a un nivel diferente: intentan reproducir experiencias innovadoras en otros lugares y contextos diferentes. Ya comentamos cómo la organización chilena "innovadora" Un Techo para Chile se propagó como Un Techo para mi país. De igual forma podríamos hablar del caso de las organizaciones "sin fronteras" (médicos, veterinarios, ingenieros, economistas...etc)

7) Multiplicadores: No innovan pero identifican en ciertas innovaciones patrones que pueden constituir o servir de base ya sea para la elaboración de políticas públicas -como lo está intentando la CEPAL- o para sistematizar procesos que sirvan para facilitar la innovación social en diferentes ámbitos -como es el caso del proyecto LOLA.


Todo el mundo está invitado...y además se admiten más "roles"...esto es un "esquema provisional" o un "prototipado"

lunes, 28 de febrero de 2011

Destrucción de valor compartido


Responsabilidad social, ciudadanía corporativa, creación de valor compartido,…son términos de un discurso empresarial que quiere enfatizar la convergencia de objetivos económicos y sociales por parte de las empresas. Sin embargo hay todo un camino por recorrer hasta que la empresa no sólo reconozca lo que aporta sino también los “costes que se externalizan” (ajustes de plantilla, emisiones de CO2,…etc). Hace ya más de una década publiqué un libro de casos (Etica y Negocios) para hacer más dinámica la ética empresarial que se imparte en clase. Uno de los clásicos era el del comportamiento de Nestlé con la venta de leche maternizada en países en vías de desarrollo –que produjo las muertes de muchos bebes- (ver el Libro Negro de las Marcas). En el último Cuaderno de Cristianisme i Justicia con el sugerente título HACERSE CARGO, CARGAR Y ENCARGARSE DE LA REALIDAD, he leído que Greenpeace inició hace un año una campaña contra dicha multinacional a causa del snack «Kit Kat».Según el movimiento ecologista ese y otros productos de la marca utilizan aceite de palma proporcionado por el grupo Sinar Mas, «empresa que sigue expandiendo sus plantaciones de palma aceitera tras talar las selvas tropicales y quemar las zonas de turbera». Siempre según los ecologistas, la actividad de Sinar Mas crea graves problemas sociales, acelera el cambio y destruye el hábitat de las amenazadas poblaciones de orangután. El debate está servido, las ventas de «Kit Kat» en declive y las decisiones estratégicas al interior de Nestlé –por enésima vez- sobre la mesa de sus directivos. Varias reflexiones:
1) Las organizaciones sociales deberían constituirse en las “auditoras sociales” de los informes de la RSE (de forma análoga a la función que deben realizar las auditoras contables) para que las prácticas sociales de las empresas no queden en “una mera operación de neuromarketing”
2) Las empresas son cada vez más redes…y los centros de la red son responsables de las alianzas que realizan, de sus proveedores, y de los proveedores de los proveedores y así sucesivamente
3) La fuerza para presionar a las multinacionales son los consumidores. Nestlé no reaccionará por Greepeace (aunque menos mal que existe una ONG global que nos mantiene informados de los desmanes de las grandes empresas). Lo hará porque las ventas de kit-kat descienden…¿cuándo nos daremos cuenta los consumidores que sómos los que damos –o quitamos- la consistencia a los productos y/o servicios y que la empresa será responsable en la medida en la que estemos informados y seamos conscientes de las consecuencias sociales de nuestras decisiones de compra?

domingo, 27 de febrero de 2011

"Sinergizar" el emprendimiento social

En el best seller de Steven Covey “Los 7 hábitos de la gente altamante efectiva” La revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa" el sexto hábito consisten en sinergizar: cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad, tener la convicción de que la síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. Este hábito constituye una condición necesaria para el trabajo en equipo con logros creativos. Por tanto potenciar, visualizar, poner en acción la interdependencia de los emprendedores/as sociales puede ser un factor catalizador de la innovación social. SOCIAL CREATIVES es una web que pone a disposición de emprendedores sociales una serie de herramientas y programas para potenciarlos (metodologías, libros, talleres y concursos...). Su pretensión es constituirse como una plataforma en la que se intercambien recursos, herramientas, historias y se facilite el acceso y el impacto en los medios de comunicación de tal forma que los emprendedores sociales logren mayor impacto. Esta iniciativa esta patrocinada por la Global Youth Fund -una ONG canadiense- fundada en el 2005 por Charles Tsai (autor de la presentación posterior) y Amy Eldon con el apoyo de la Creative Visions Foundation. Siguiendo la estrategia del marketing viral ha desarrollado una presentación "inaugural" de alto impacto en la que "parafraseando" la conocida formulación de Steven Covey (Siete Hábitos de la gente altamente efectiva) indican los 6 hábitos de los emprendedores sociales a través del acrónimo SOCIAL:

sábado, 26 de febrero de 2011

La importancia de la “transferencia libre”


El arroz es el principal alimento para más de la mitad de la población mundial. En la actualidad la media de consumo por habitante y año en Asia es de 108 kilos, mientras que en el África subsahariana asciende a 33 kilos. En la década de los 50 y ante el crecimiento de la población asiática, el peligro de desabastecimiento presagiaba una crisis alimentaria. Actualmente la demanda de arroz sigue creciendo. Según datos de la FAO, en todo el mundo se dedican 151 millones de hectáreas al cultivo del arroz; de ellas 132 millones están en Asia, y 8 millones en África. Algunas previsiones estiman que es necesario un aumento del 70 por ciento en la producción mundial para cubrir las necesidades del mercado global en las próximas dos décadas. Las regiones de secano, donde los cultivos son actualmente muy poco productivos, son las más susceptibles de mejora. Los agricultores de estas áreas están entre los más pobres del mundo.
Desde estas necesidades de desarrollo tan acuciantes el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) se erige como un centro de investigación y formación agraria sin ánimo de lucro con sede en Los Baños (Filipinas), que tiene por objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que dependen del arroz como fuente principal de subsistencia. Creado en 1960 con el apoyo de la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford y el Gobierno de Filipinas, el IRRI colabora con múltiples instituciones internacionales del ámbito agrario y alimentario, así como con otras organizaciones sin ánimo de lucro, como la Fundación Bill y Melinda Gates.
Esta institución ha merecido recientemente el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo -candidatura presentada por el National Graduate Institute for Policy Studies de Japón- “por la calidad de su investigación, que le ha permitido obtener nuevas variedades de arroz adaptadas a las diferentes zonas de cultivo en Asia, aumentando significativamente su eficiencia y sostenibilidad en numerosos climas”.A ello se suma “su capacidad de transferir los resultados de la investigación, trabajando con equipos y organizaciones locales de países asiáticos y subsaharianos y poniendo sus variedades a libre disposición de los agricultores. De esta forma, el IRRI ha conseguido la difusión y adopción efectiva de sus innovaciones, con el consiguiente incremento de la producción de este alimento básico”. El jurado considera que “el IRRI ha logrado mejorar las condiciones alimentarias de las poblaciones de los países menos desarrollados y su base agrícola, facilitando su despegue económico. Por todo ello, el IRRI constituye un claro ejemplo de impulso y aplicación de la investigación científica al servicio del desarrollo”.
A lo largo de las últimas cinco décadas esta organización ha tenido un papel clave a la hora de lograr el aumento de la producción de arroz, sobre todo en Asia. Estimulando la investigación científica en esta área, y trasladando los avances del laboratorio al campo, los investigadores del IRRI han desarrollado nuevas variedades de arroz más productivo, más resistente a las enfermedades y con menos necesidad de agua. Actualmente, su investigación busca además reducir el uso de pesticidas y el impacto medioambiental asociados al cultivo de arroz en épocas anteriores. El IRRI ha establecido también el mayor banco mundial de arroz, el International Rice Genebank, que contiene más de 100.000 variedades silvestres y cultivadas de esta planta y actúa, por tanto, como un seguro contra la pérdida de biodiversidad. Este banco permite investigar con métodos tradicionales y biotecnológicos nuevas variedades de arroz con las que hacer frente a las amenazas derivadas del cambio climático, como las variaciones en las temperaturas y en el patrón de lluvias, o el aumento de las sequías. Otra característica del centro es que incorpora y promueve la formación de agricultores y expertos en investigación agraria en países en vías de desarrollo. En los últimos años, las actuaciones científicas y de formación del IRRI han empezado a extenderse también a regiones de África y América Latina.

jueves, 17 de febrero de 2011

Economía abierta ¿un cambio de paradigma?



Entrevista a Julen Iturbe realizada por ConoCity
(Mañana aprenderé más sobre el tema en una jornada organizada por "Consultoría Artesana en Red" y el MIK de Mondragón (http://eabierta18f.obeanet.net/)

viernes, 11 de febrero de 2011

Desarrollar una innovación social (en imágenes)